Aporofobia

La diferencia entre aporofobia y xenofobia o racismo es que socialmente no se discrimina ni margina a personas inmigrantes o a miembros de otras etnias cuando estas personas tienen patrimonio, recursos económicos y/o relevancia social y mediática.

La pobreza no es una condición permanente de las personas, sino una situación indeseable e injusta, pero superable.

Las creencias y mitos generados en este proceso de culpabilización son las ideas que subyacen a la aporofobia («están en la calle porque quieren», «tendrían que ponerse a trabajar», «son unos vagos», etc.).

[13]​ La aporofobia se transmite a partir de una construcción social que relaciona a las personas pobres con delincuencia, situándolas en el imaginario social como posibles delincuentes antes que como potenciales víctimas de la discriminación y la violencia.

[23]​ Algunas investigaciones han centrado su estudio en evaluar el conocimiento del concepto aporofobia junto con el impacto social de los sucesos aporofóbicos, comparándolos con otros fenómenos.

Estas investigaciones arrojan un desconocimiento generalizado pero, paralelamente, demuestran cómo las situaciones aporofóbicas despiertan numerosas emociones en los participantes de los estudios.