Arquitectura tallada en la roca en India

La arquitectura tallada en la roca de la India, también arquitectura rupestre, se refiere a las construcciones excavadas o esculpidas en cuevas, grutas o paredes rocosas por las civilizaciones antiguas de la India, la más variada y que se encuentra en mayor abundancia en ese país que en cualquier otro país del mundo.[7]​ Ya muestran un nivel asombroso de habilidad técnica, siendo la roca de granito extremadamente dura cortada según formas geométrica y pulida para obtener un acabado tipo espejo.Probablemente debido a la caída en el siglo a. C. del Imperio maurya y a las persecuciones del budismo bajo Pushyamitra Sunga, muchos budistas se mudaron a la meseta del Decán bajo la protección de la dinastía Andhra, cambiando así el esfuerzo de construcción de cuevas hacia la India occidental: un enorme esfuerzo por crear cuevas religiosas (generalmente budistas o jainistas) continuó hasta el siglo a. C., que culminó con las cuevas de Karla o las cuevas de Nasik.[8]​ Numerosos donantes proporcionaron los fondos para la construcción de estas cuevas y dejaron inscripciones donativas, incluidos algunos laicos, miembros del clero, funcionarios gubernamentales e incluso extranjeros como Yavanas (indogriegos), que representan aproximadamente el 8% de todas las inscripciones.[9]​ Históricamente, los artesanos llevaban adelante elementos del diseño de la madera en sus templos tallados en la roca: hábiles artesanos tallaban las rocas para imitar la textura, las vetas y la estructura de la madera.[7]​[8]​ Continuaron algunos ejemplos en cuevas hasta el siglo XII, pero la arquitectura tallada en roca se convirtió en casi totalmente de naturaleza estructural.[21]​ Finalmente, las cuevas jainitas de Son Bhandar en Rajgir, datadas generalmente en los siglos II-IV, comparten una amplia estructura que recuerda a las cuevas de Barabar, con algunas pequeñas áreas de pulimento irregular, lo que lleva a algunos autores a sugerir que realmente pudieran ser contemporáneas, e incluso anteriores, a las cuevas de Barabar, y que serían un precedente y un paso evolutivo hacia estas.Las cuevas están situadas en dos colinas adyacentes, Udayagiri y Khandagiri, mencionadas como Kumari Parvat en la inscripción Hathigumpha.Son una serie de cuevas finamente talladas y ornadas construidas durante el siglo a. C.[22]​ Se cree que la mayoría de esas cuevas fueron excavadas como bloques residenciales para los monjes jainistas durante el reinado del rey Kharavela.[25]​ Probablemente debido a la caída en el siglo II a. C. del Imperio maurya y a las subsiguientes persecuciones del budismo bajo Pushyamitra Sunga, se piensa que muchos budistas se mudaron al Decán bajo la protección de la dinastía Andhra, trasladando así el esfuerzo de construcción de cuevas a India occidental: un enorme esfuerzo por crear cuevas religiosas (generalmente budistas o jainistas) continuó hasta el siglo II d. C., que culminó con las cuevas de Karla o las cuevas de Nasik.[8]​ Cuando llegaron los misioneros budistas, naturalmente se dirigieron a las cuevas para usarlas como templos y moradas, de acuerdo con sus ideas religiosas de ascetismo y vida monástica.A medida que crecieron las dotaciones tanto mercantiles como reales, los interiores de las cuevas se hicieron más elaborados, siendo las paredes interiores decoradas con pinturas, relieves y tallas intrincadas.Numerosos donantes proporcionaron los fondos para la construcción de estas cuevas y dejaron inscripciones donativas, incluidos laicos, miembros del clero, funcionarios gubernamentales e incluso extranjeros como Yavanas (indo-griegos), que representan aproximadamente el 8 % de todas las inscripciones.Aunque muchos templos, monasterios y estupas fueron destruidos, en contraste, los templos en las cuevas se conservaron muy bien, ya que son menos visibles y, por lo tanto, menos vulnerables al vandalismo, además de estar hechos de un material más duradero que la madera y la mampostería.[29]​ La primera garbhagriha tallada en la roca, similar a las independientes posteriores, tenía una cámara circular interior con pilares para crear un camino circunvalatorio (pradakshina) alrededor de la estupa y una sala rectangular exterior para la congregación de los devotos.[31]​ Artesanos cualificados construyeron en la roca viva para imitar la construcción con vigas de madera (como en los dinteles), con las vetas y la intrincada talla decorativa, aunque arquitectónica, ya que los elementos eran ornamentales y no funcionales en el sentido clásico.[13]​ Posteriormente, se llevó a cabo la construcción de pozos en Dhank (550-625) y aljibes escalonados en Bhinmal (850-950).Además, al sur del río no había en general buenas paredes expuestas de granito para tallar edificaciones en roca.
Las paredes casi perfectas de las cuevas de Barabar se excavaron en la roca dura y se pulieron hasta lograr un efecto espejo ca. 250 a. C., fecha de las inscripciones de Ashoka . [ 1 ]
Cueva 19, Ajanta , una sala chaitya del siglo d. C.
Cueva Saptaparni , lugar de retiro de Buda
La famosa puerta tallada de Lomas Rishi , en una de las cuevas de Barabar , datada ca. 250 a. C., que muestra los primeros relieves mauryas conocidos.
El gran Chaitya en las cuevas de Karla , Maharashtra , siglo I
Cueva 26 en Ajanta , ca . 480
Templo monolítico de Pancha Rathas , finales del siglo VII
Templos monolíticos tallados en la roca de Pancha Rathas , finales del siglo VII
Cueva n.3 de Badami, Vishnu