Pueblo kipchak

El pueblo kipchak (también escrito: kipchaks, kipczaks, qipchaqs, qypchaqs, kıpçaklar o kyfchaks, por los geógrafos árabes; en turco: Kıpçak; en georgiano: ყივჩაყი, ყიფჩაღი; en tártaro de Crimea: Qıpçaq; en karachái-bálkaro: Къыпчакъ; en uzbeko: Қипчоқ, romanizado: Qipchoq; en kazajo: Қыпшақ; en cumuco: Къыпчакъ; en kirguís: Кыпчак; en nogayo: Кыпчак; en chino, 钦察 / 钦察; pinyin, , Qīnchá; en mongol: Кипчак) era una confederación tribal túrquica.Los kipchaks (denominados pólovtsy en ruso y ucraniano) eran una confederación tribal que se es estableció originalmente en la cuenca del río Irtish, posiblemente emparentados con los kimäks.[5]​ Finalmente ocuparon un vasto territorio en la estepa eurasiática, que se extendía desde el norte del mar de Aral hacia el oeste a la región al norte del mar Negro, fundando un Estado conocido como Desht-i Qipchaq.Sin embargo, durante el Imperio mongol, los kipchaks constituían la mayoría de la población del kanato que fundó Batú y que comprendía la actual Rusia, Ucrania y Kazajistán, llamado Horda de Oro, la división occidental del Imperio mongol.Los rusos, durante su dominación (tanto zarista como soviética), trataran de rusificar a la población tártara.A partir de 1120, existió una iglesia nacional cristiana kipchak y un clero importantes.[8]​ Durante los siglos XVI y XVII, la lengua túrquica de las comunidades armenias del pueblo kipchak era el armeno-kipchak.Hay múltiples asentamientos como aldeas, pueblos de Turquía, que se refiere kipchaks.
Confederación kipchak-cumana en Eurasia antes de que comenzaran las invasiones mongolas.
Escultura kipchak, siglo XII , Luhansk .