Arquitectura fatimí

Sus mayores logros se erigieron en sus principales ciudades: en Mahdía (909-948) —con la Gran Mezquita, finalizada en 916—, en Al-Mansuriya (948-973) y en Al-Qahira (973-1169), hoy la vieja ciudad de El Cairo en la ribera oriental del río Nilo, que fue el gran centro de su actividad, donde se erigieron muchos palacios, mezquitas y otros edificios.

Al-Aziz Billah (r. 975-996) es generalmente considerado el mayor constructor fatimí, y se le reconocen al menos trece hitos importantes, como el palacio Dorado, la mezquita de El Cairo, una fortaleza, un belvedere, un puente y unos baños públicos.

Recientemente ha surgido un estilo neo-fatimí,[2]​ utilizado en restauraciones o en la edificación revival de mezquitas chiitas modernas por Bohra Da'udí, que supuestamente continúa la arquitectura fatimí original.

[13]​ Ambas ciudades tenían mezquitas llamadas Al-Azhar en honor a la hija del profeta, Fátima az-Zahra, y ambas tenían puertas monumentales llamadas Bab al-Futuh y Bab Zuwayla.

[4]​ Aunque conscientemente seguían conceptos arquitectónicos abasíes, la arquitectura estaba más influenciada por las culturas mediterráneas que por las iraníes.

[27]​ Los palacios de los califas, sus mayores logros arquitectónicos, fueron destruidos y solo se conocen por sus descripciones escritas.

[28]​ El centro de la actividad y expresión arquitectónica durante el reinado fatimí fue Al-Qahira, en la ribera oriental del río Nilo a las afueras de El Cairo, donde construyeron muchos palacios, mezquitas y otros edificios.

[17]​ Los palacios tenían vigas recubiertas de oro que soportaban los techos y los califas querían un trono de oro revestido con cortinas, similares a los que usaban los gobernantes abasíes y bizantinos.

[17]​ El mashad es un tipo característico de la construcción fatimí, un santuario que conmemora a un descendiente del profeta Mahoma.

[26]​ La mayoría de los mashads eran edificaciones cuadradas con un domo, pero algunos mausoleos en Asuán fueron más complejos e incluían dependencias laterales.

[24]​ Durante el reinado de Al-Hafiz (r. 1130–1149) bastantes mausoleos y mezquitas fueron reconstruidas para honrar notables figuras femeninas en la historia chií.

Sayyida Ruqayya, una descendiente de Alí, nunca visitó Egipto, pero ese mashad fue construido para conmemorarla.

Es similar al de Al-Juyushi, pero con un mihrab alargado, más alto, y decorado elegantemente.

[33]​ Las mezquitas seguían un esquema de planta hipóstila, con un patio central rodeado por arcadas con sus cubiertas soportadas por arcos en quilla, apoyados en columnas con capiteles corintios.

[28]​ Las columnas posteriores a menudo tenían un capitel campaniforme con la misma forma espejeada en la base.

El nicho de oración estaba más elaborado arquitectónicamente, con elementos como una cúpula o un transepto.

[28]​ Por primera vez, la fachada de la mezquita estaba alineada con la calle y tenía una elaborada decoración.

[40]​ La mezquita de al-Azhar fue encargada por el califa Al-Mu'izz li-Din Allah para la nueva capital establecida en El Cairo.

[41]​ Los califas Al-Hakim bi-Amr Allah, en 1009, y Al-Amir bi-Ahkami l-Lah, en 1125, hicieron pequeñas modificaciones.

La mezquita se completó en 1085 gracias al mecenazgo del califa e imán de ese entonces, Ma'ad al-Mustansir Billah.

[50]​ Una nueva ciudad se construyó alrededor de El Cairo bajo las órdenes del visir Badr al-Jamali (r. 1074–1094).

[52]​ Una característica inusual del muro cerca de Bab al-Nasr es una letrina que parece un balcón.

[51]​ La puerta tiene torres redondeadas, con ambas fachadas se incorporan al diseño de dos franjas talladas con curvas entre ellas.

Las torres son semicirculares y sus flancos interiores tienen arcos lobulados como decoración, un motivo norteafricano introducido en Egipto por los fatimíes.

El vestíbulo del lado derecho tiene un hueco con una media cúpula con elegantes arcos tallados en cada esquina.

Fue construida en el periodo fatimí, ya sea como una mezquita suspendida (con tiendas debajo) o con un basamento alto.

[61]​ El emir Ahmad Katkhuda Mustahfazan al-Kharbutli emprendió una gran reestructuración en 1735, siendo casi todo el edificio original renovado, excepto dos de las puertas.

Sin embargo, cuando la mezquita se volvió a abrir un año después, la gaceta egipcia comentó la transformación del edificio, logrado sin ayuda pública.

El resultado es lo que se podría determinar como «arquitectura neofatimí», ahora seguida en las nuevas mezquitas bohra alrededor del mundo.

[68]​ Aga Sir Sultan Muhammad Shah, el líder de la secta ismaelita, fue enterrado en 1957 en un mausoleo construido en este estilo arquitectónico neofatimí.

Mezquita de al-Azhar (969-973), El Cairo
Mezquita de Aqmar (acabada en 1125), El Cairo
Patio de la mezquita Al-Hakim (996-1013), El Cairo
El califato fatimí después de la conquista de Egipto (ca. 969)
Vista de la puerta de Bab al-Nasr en 1830, construida por Badr al-Jamali en 1087.
Entrada de la Gran mezquita de Mahdiya. En esta estructura temprana el arco es de medio punto, en vez de en quilla.
Patio de la Gran mezquita de Mahdiya (acabada en 916)
Ruinas ziridas
Mashhad de Sayyeda Ruqayya en El Cairo
Entrada de la mezquita de Mahdiya
Sala de oración de la mezquita de Mahdía, mostrando columnas hermanadas.
Mezquita y universidad de Al-Azhar
La mezquita de Al-Hakim tiene dos minaretes independiente de las paredes de ladrillo en las esquinas. Estos son los minaretes más antiguos que se conservan en la ciudad y han sido restaurados en varias ocasiones.
Mezquita Juyushi en el lado oeste de la colina Moqattam, El Cairo
Murallas de El Cairo entre las puertas de Bab al-Nasr y Bab al-Futuh. Estas puertas fueron reconstruidas por Badr al-Jamali usando piedra en 1087.
Bab al-Futuh, El Cairo, 2008