Cronología de la evolución humana

Durante otros mil millones de años, los procariotas seguirían diversificándose sin sufrir alteraciones.Viven en colonias y muestran un nivel primitivo de especialización celular para distintas tareas.El cordón dorsal llega hasta la probóscide y está parcialmente separado de la epidermis en esa región.Esta parte del cordón nervioso dorsal es a menudo hueca y podría ser homóloga al cerebro de los vertebrados.[9]​ Los deuterostomados también desarrollaron hendiduras faríngeas, que probablemente se utilizaban para la alimentación por filtración como en los hemi y protocordados.[10]​ Otros antecesores cordados anteriores son Myllokunmingia fengjiaoa,[11]​ Haikouella lanceolata,[12]​ y Haikouichthys ercaicunensis.[13]​ Probablemente perdieron su cordón nervioso ventral y desarrollaron una región especial del dorsal, llamada cerebro, con glía asociada permanentemente a las neuronas.[14]​ Todos los cordados, excepto los tunicados, presentan un sistema circulatorio cerrado e intrincado, con vasos sanguíneos muy ramificados.(El fósil viviente celacanto es un pez emparentado de aletas lobuladas sin estas adaptaciones a aguas poco profundas).Es posible que pasaran breves periodos fuera del agua y utilizaran las extremidades para caminar por el barro.Esta adaptación y las escamas resistentes a la desecación les dieron la capacidad de habitar por primera vez las tierras altas, aunque haciéndoles beber agua por la boca.También desarrollaron esternones verdaderos, pero perdieron los tímpanos y las muescas óticas (sólo oyen por conducción ósea columelar).Los terápsidos tenían fenestras temporales más grandes y más parecidas a las de los mamíferos que los pelicosaurios, sus dientes mostraban una mayor diferenciación serial, su marcha era semierecta y las formas posteriores habían desarrollado un paladar secundario.[22]​ Los monotremas son un grupo de mamíferos que ponen huevos, representados en la actualidad por el ornitorrinco y el equidna.Los primeros mamíferos y posiblemente sus antepasados eucynodontianos tenían huesos epipúbicos, que sirven para sostener la bolsa en los marsupiales modernos (en ambos sexos).Las hembras de los mamíferos placentarios no tienen bolsas ni huesos epipúbicos, sino una placenta desarrollada que penetra en las paredes del útero (a diferencia de los marsupiales), lo que permite una gestación más larga; también tienen orificios urinarios y genitales separados.[25]​[26]​ Uno de los últimos plesiadapiformes es Carpolestes simpsoni, que tiene dedos para agarrar pero no ojos orientados hacia delante.Ardipithecus era arborícola, es decir, vivía principalmente en la selva, donde competía por el alimento con otros animales del bosque, entre los que sin duda se encontraba el antepasado contemporáneo de los chimpancés.Se han encontrado australopitecinos en entornos de sabana; probablemente desarrollaron su dieta para incluir carne carroñera.El análisis de las vértebras inferiores del Australopithecus africanus sugiere que estos huesos cambiaron en las hembras para soportar el bipedismo incluso durante el embarazo.Desde su aparición más temprana, hacia 1,9 Ma, H. erectus se distribuye por África oriental y el suroeste de Asia (Homo georgicus).[37]​ Los primeros humanos eran sociables e inicialmente se dedicaban a la carroña, antes de convertirse en cazadores activos.[66]​[67]​[68]​[69]​ Extinción de los humanos arcaicos supervivientes tardíos a principios del Holoceno (12 ka).
Árbol paleontológico de los vertebrados de Haeckel (c. 1879). La historia evolutiva de las especies se ha descrito como un árbol con muchas ramas que surgen de un único tronco. Aunque el árbol de Haeckel está anticuado, ilustra claramente los principios que reconstrucciones modernas más complejas y precisas pueden ocultar.
Dickinsonia costata de la biota Ediacaran , 635-542 Ma, un posible miembro temprano de Animalia.
Un pepino de mar ( Actinopyga echinites ), mostrando sus tentáculos de alimentación y sus patas tubulares .
Celacanto capturado en 1974
Reconstrucción de Lucy
Reconstrucción de una hembra de H. erectus
Reconstrucción del Homo heidelbergensis
Reconstrucción del Homo sapiens primitivo de Jebel Irhoud , Marruecos, c. 315 000 años a. C.
Reconstrucción de Oase 2 (c. 40 ka)
Reconstrucción de un agricultor neolítico europeo, Museo de la Ciencia de Trento