[7] Aunque hay registros arqueológicos que datan del período preclásico, la ciudad fue fundada alrededor del siglo V o VI, por los mayas, para luego ser ocupada por los nahuas, los cuales le dieron el nombre de Sihuatehuacan.
La primera ostenta siete franjas azules y seis blancas que representan los 13 municipios del departamento.
[34] Además, todo el distrito, incluyendo la ciudad, se ve afectado por la temporada de huracanes en el Atlántico (junio-noviembre).
En la cual, las continuas tormentas tropicales así como los huracanes aumentan el caudal de los ríos, perjudicando algunas áreas con inundaciones.
[41] En cambio, en el Parque Ecológico San Lorenzo, se encuentran especies de animales tales como monos, tucanes, tigrillos, ardillas, mapaches, coyotes, entre otros.
[43] En los bosques húmedos subtropicales frescos, las especies arbóreas más destacadas son la ceiba, el manzano, cedro, aceituno, madre cacao, entre otros.
En cambio en los bosques muy húmedos subtropicales se encuentran especies como el níspero, laurel, pino, y el roble.
[23] Las formaciones geológicas que se encuentran en el municipio son desde la más reciente: San Salvador, Cuscatlán y Bálsamo; todas ellas datadas para la era Cenozoica.
[44][23] Se reconocen seis miembros de esta formación en el municipio, los cuales son: Ha sido datada en la edad Piacenziense del Plioceno en el período Neógeno y las edades Gelasiense y Calabriense de la época pleistocénica del período Cuaternario.
[50] Además se encuentra ubicado en un área donde hay susceptibilidad baja a los deslizamientos de tierra.
[8][9] En el año 1806, fue instituido el ayuntamiento del pueblo de Santa Ana, siendo su primer alcalde José Mariano Castro.
Tal flagelo ha sido afrontado con programas gubernamentales y ordenanzas emitidas por el concejo municipal.
Los ingresos se han convertido en el mayor monto de divisas que tiene Santa Ana y todo El Salvador.
El arquitecto responsable fue Conrado Moreno, quien acabó por diseñar un edificio que un siglo más tarde, sería declarado Patrimonio Cultural de El Salvador.
[81] En el distrito de Santa Ana existen 34 cantones que a su vez se encuentran divididos en 312 caseríos.
[91] La exploración minera en el distrito se centra principalmente en canteras dedicadas a la extracción de piedra, arena y arcilla; pero también hay, en un porcentaje pequeño, trabajadores que se dedican a otros tipos de extracciones mineras.
Para el comercio local existen almacenes, tiendas, pulperías, bancos, panaderías, supermercados, restaurantes, gasolineras, ventas de cereales, entre otros.
[22] Su comercialización se realiza con las otras cabeceras departamentales y los municipios vecinos tales como: Texistepeque, Coatepeque, El Congo, Chalchuapa, Candelaria de la Frontera, Metapán, entre otros.
[cita requerida] Entre los productos industriales más destacados producidos en el municipio están: los artículos de cuero, hule, alimento enlatado, abono orgánico y forrajes.
En cambio, el servicio de taxis es minoritario, su tarifa mayoritariamente se consigue del mutuo acuerdo entre el transportista y pasajeros, y al acceso a este servicio se consigue en los puntos propios para abordar tal transporte o por teléfono.
[114][31] El abastecimiento de gas natural en el distrito y la ciudad es distribuido principalmente por la empresa privada Tropigas.
[116] Los productos derivados del petróleo que se consumen en la ciudad (tales como la gasolina y el diésel) proceden principalmente de la refinería RASA.
[120] Además dentro de los sitios históricos del país, la ciudad contiene la casa en la que vivió el general y expresidente Tomás Regalado donde actualmente se ubica el banco Agrícola, la casa del expresidente Pedro José Escalón, así como otras mansiones de finales del siglo XIX o principios del siglo XX, y otras construcciones de diversa índole como el club atlético occidental (donde se ubica el Centro de Artes), la escuela José Mariano Méndez, Casino Militar Centroamericano, etc.[120] Los límites del Centro histórico de la ciudad son aproximadamente los siguientes: la 4.ª calle poniente y oriente al norte, la 9.ª calle poniente y oriente al sur, la 7.ª avenida sur y norte al este y la Avenida José Matías Delgado al oeste (incluyendo la iglesia Santa Lucía);[121] extendiéndose en un total de 157 cuadras o manzanas.
El Casino Militar Centroamericano fue construido alrededor de 1906, siendo fundado por el general Luis Gómez; actualmente se encuentra en ruinas.
Santa Ana destaca en producciones artesanales como la piñatería, hojalatería, floristería y ebanistería, entre otras.
[139] Durante la colonización española, surgió una corriente esporádica de la literatura religiosa conformada por tratados teológicos dirigidos para un grupo lector reducido y selecto, usualmente publicadas en Europa.
[140] Fue hasta la segunda mitad del siglo XIX cuando nació y se empezó a desarrollar la literatura salvadoreña propiamente dicha.
A partir de 1880, la banda sería dirigida en dos períodos por el italiano Juan Aberle (compositor del himno nacional).
En 1896 vendría a dirigirla el holandés José Kessels, quien fue contratado en París por el gobierno del país (entonces dirigido por Rafael Antonio Gutiérrez) y con quien la agrupación llegaría a ser reconocida como la segunda banda más importante del país.
Este último, qué destacaría tanto a nivel nacional como centroamericano, sería fundado por iniciativa del entonces párroco de la iglesia San José Obrero Clemente Barrera; entre sus integrantes estarían Ernesto Vega, Luis Contreras, Ana María Ortiz, Berta Alicia Ramos, Mario Mejía, Luis Jiménez, Carlos Villalta, Koky Madrid y Leonardo Cáceres; destacaría por canciones como: «Me voy para Santa Ana», «En mi mundo», «Toca tres veces», etc; y en total grabarían 15 sencillos de 45 RPM y 3 LP (de melodías originales y arreglos musicales).