Instituto Salvadoreño del Seguro Social

[6]​ En ese contexto, las autoridades de la época se esforzaban por asegurar la paz y el bienestar de la nación, razón por la cual otorgaron una importancia significativa a la creación del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).

[7]​ Esta ley establecía que la organización y gestión estarían a cargo de una entidad autónoma denominada Instituto Salvadoreño del Seguro Social.

En ese período, don Orlando de Sola,[9]​ propietario del hospital "La Merced" ubicado fuera de la zona hospitalaria (25 Avenida Norte y Calle Arce), donó al Seguro Social gran parte del material médico quirúrgico, mobiliario e incluso una ambulancia que facilitó el traslado de los primeros pacientes atendidos en el Consultorio No.1 del Instituto.

En la inauguración del primer centro de atención médica del ISSS, el Coronel Oscar Osorio expresó: "Este primer consultorio externo del Instituto Salvadoreño del Seguro Social constituye, por decirlo así, la primera expresión material de un nuevo Estado de Justicia que conducirá a un nuevo 'contrato social', que marcará una nueva vida de relación entre la clase patronal, la clase asalariada y el Estado.

La expresión que aborda estos temas en términos generales se denomina 'Justicia Social', y específicamente, en el ámbito al que me refiero en este momento, se conoce como 'Asistencia Social'.

A partir de ese momento, comenzaba una nueva experiencia y, especialmente, un gran desafío para el Seguro Social.

Es relevante destacar que simultáneamente, el Instituto alquiló dos alas del Hospital Rosales y la segunda planta del Hospital de Maternidad para hospitalización y atención a la mujer, respectivamente.

Entre los primeros médicos, se menciona al Dr. Mario Rauda,[10]​ un profesional entregado a su labor.

Otros médicos fundadores fueron Guillermo Rivera Palomo[11]​ y Alejandro Ramírez, todos retirados del Instituto.

En 1961, se establecieron consultorios en Sonsonate y Acajutla, áreas que ganaban cada vez más relevancia, especialmente debido al Puerto de Acajutla, el cual tenía una gran importancia para la economía nacional y confería un impacto significativo a la ciudad portuaria.

En 1966, también en el sector norte, se pusieron en marcha Unidades Médicas en Guazapa (cerrada debido a la guerra), Quezaltepeque, Nejapa y Aguilares.

En 1969, se implementó el programa de Riesgos Diferidos en el país, que abarcaba Invalidez, Vejez y Muerte, beneficiando a numerosos afiliados y satisfaciendo sus necesidades al asegurar su bienestar al momento del retiro laboral.

Entre 1973 y 1980, se construyeron e inauguraron varias Unidades Médicas, entre ellas San Francisco Gotera en Morazán, 15 de Septiembre (conocida como Santa Anita por su ubicación), Zacamil, Atlacatl y San Jacinto, entre otras.

Pocos meses después, se puso en marcha la Unidad Médica de Santa Tecla.

El Instituto Salvadoreño del Seguro Social siempre mostró preocupación por contar con locales e infraestructuras adecuadas para ofrecer sus servicios.

Desde 1981, sus oficinas operan en la llamada Torre Administrativa, consolidando la realización de trámites en un único lugar.

Los beneficiarios han recibido numerosas atribuciones tanto en el ámbito administrativo como médico a lo largo de los años.

Además, se han implementado diversos programas sociales, como el de atención a la Tercera Edad, que cuenta con una Oficina de Prestaciones y Servicios Sociales a Pensionados.

Durante ese mismo período, se proporcionaron un total de 516,296 consultas en medicina general y pediátrica.

Este convenio tiene como objetivo adquirir medicamentos a precios accesibles para el tratamiento de pacientes con VIH y SIDA que están bajo el cuidado del ISSS, beneficiando a 1600 personas VIH positivas y 600 enfermas de SIDA para esa fecha.

Es relevante mencionar que se alcanzaron coberturas útiles del 100% en recién nacidos vivos para la vacuna BCG.

En el año 2005, se oficializaron las labores de 7 nuevas Clínicas Comunales en Ciudad Merliot, Santo Tomás, Sitio del Niño, Olocuilta, Santa Rosa de Lima, Las Victorias y San José.

Desde entonces, el ISSS cuenta con 38 centros que ofrecen atención integral de salud familiar a nivel nacional.

Estos centros proporcionan un espacio físico dedicado a los adultos mayores, donde pueden participar en actividades recreativas y educativas, compartiendo experiencias de vida con personas en situaciones similares, promoviendo un envejecimiento digno y una buena calidad de vida.

Además, en 2005, la institución adquirió un Acelerador Lineal, habilitándolo en sus instalaciones y capacitando al personal para iniciar tratamientos en mayo de 2006.

Estas clínicas atienden a pacientes con enfermedades crónicas y metabólicas, como hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipidemias e hiperuricemia.

El Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) brinda cobertura médica y de previsión a la cual tiene derecho el afiliado y su grupo familiar, que incluye a la esposa o compañera de vida e hijos.

[17]​ El riesgo común se refiere a eventos, como enfermedades o accidentes, que afecten la salud del asegurado y que no estén relacionados con el desempeño de sus labores.

Por otro lado, el riesgo profesional comprende eventos, ya sean enfermedades o accidentes, que afecten la salud del asegurado debido al ejercicio de sus labores o con motivo de las mismas.

Torre Administrativa