Época prehispánica La población fue fundada y habitada por indios chortís (mayas) desde siglos muy anteriores a la llegada de los españoles y su jurisdicción quedó incluida en el misterioso país oriental, situado cerca del Güija, llamado Huehuetlapallan, Hueytlató o primitiva Tula en las antiguas crónicas indígenas.A partir de la segunda mitad del siglo XI formó parte del reino de Payaquí fundado por el anciano monarca Topilzín Acxitl, con base en la población chortí (maya) preestablecida y la población tulteca (nahoa) emigrante.El nombre chortí de esta antiquísima comunidad humana no ha llegado hasta nosotros; pero sí la denominación que le dieron los indios yaquis o pipiles (tultecas): Chicunhuexo.Chicunhuexo, en idioma náhuat, quiere decir: «los siete sauces llorones», pues proviene del toponímico de las raíces chicun, siete, y huexo, uscoy, sauce llorón.En 1550 Chicunhuexo tenía unos 250 habitantes que hablaban el idioma chortí o apayac.Sus elevaciones orográficas más notables son los cerros El Peñón, El Pelón, Corral, Falso, La Pepesca, El Colorado, Santiago, Mosquito y Romero.Está conformado por los siguiente cantones: Santa Rita Cimarrón, Potenciana, El Zapote, Sunapa, Laguna Seca, Potrero Sula, Las Tablas, El Gavilán, Santa Rosa y Chilamates.En la zona montañosa al poniente de la ciudad hay cuatro cantones, entre el río Moja Flores y el cerro Pacho se encuentra el núcleo del cantón Laguna Seca; más al sur, entre el cerro Pacho y el cerro Las Visiones se abre paso la carretera a Texistepeque, dando acceso al importante núcleo del cantón Potrero Sula, a continuación se encuentra el caserío Pañanalapa, junto al río y al área natural protegida que comparten este mismo nombre; la misma ruta a Texistepeque tiene un desvío hacia el sur-poniente que da acceso a los dos cantones del recodo del río Lempa: Las Tablas y El Gavilán.(Pan Lilian), Agroindustriales San José, Hospital Santa Fe, APANC de R.L., Acopidecha, Huevos Catalana, Nueva TV Canal 9, Banco Hipotecario entre otros.La trama de carreteras del distrito tiene estructura radial con centro en la ciudad de Nueva Concepción, de la que derivan cinco carreteras principales: hacia el oriente la carretera Longitudinal del Norte en dirección al desvío de Amayo y Chalatenango; desde el desvío de Amayo, la carretera Troncal del Norte lleva a San Salvador; las otras cuatro carreteras principales que salen de la ciudad son las carreteras a Agua Caliente, a Metapán (tramo nuevo de la carretera Longitudinal del Norte), a Texistepeque (con conexión a Santa Ana), y a San Pablo Tacachico y San Juan Opico.También se puede acceder desde el departamento de La Libertad, a través del puente El Progreso sobre el río Lempa, límite natural entre el distrito de San Pablo Tacachico y Nueva Concepción.El canal de televisión local, Nueva TV Canal 9, cuyo lema es "Somos tan chalatecos como vos" [3], transmite su señal únicamente a través del servicio de cable.También desde hace algunos años ha tomado relevancia el Festival del Maíz, el cual se celebra una vez al año, contando con la participación de reinas, desfiles de carrozas, actividades artísticas, gastronomía, entre otras.El turismo se encuentra en una etapa de desarrollo, debido a la nueva realidad de seguridad que vive país, no obstante desde hace varios años atrás funcionan dos hoteles en la ciudad: Hotel Chicunquetzal y Hotel Villaflor, en cuanto a lugares recreativos existen tres balnearios de propiedad privada, todos ubicados en el área rural del distrito: Splash Parque Acuático, Parque Acuático Río Lempa y Parque Acuático AguAzul, estos dos últimos a orillas del río Lempa, además de contar con algunas zonas naturales, populares entre la población las cuales se conocen con los siguientes nombres: El Vado, Las Cascadas de El Chorrón Nisperal y El Barranco del Sitio Las Flores.Sobre la carretera Longitudinal del Norte se encuentra un mirador turístico el cual ha sido construido por la Alcaldía Municipal, desde ahí se aprecian las montañas cercanas a Nueva Concepción y su área urbana.El distrito cuenta con una variada oferta gastronómica que va desde la comida típica (pupuserías, venta de minutas, panes con gallina, elotes locos), pasando por la comida rápida, pizzerías, ventas de pollo frito, sorbeterías, comedores, hasta los cafés y restaurantes con un variado menú, entre estos últimos podemos encontrar restaurantes de comida mexicana, china y salvadoreña.