Marquesado de Villabenázar

[1]​ Pero convertido tempranamente en título de Castilla, se sucedió siempre como tal, ocasionando dos pleitos —en el siglo XVIII y en el XXI— que se siguieron ante la jurisdicción española.Este título fue rehabilitado dos veces: la primera en 1916, por el rey Alfonso XIII, en favor de Matilde Fontagud y Valenzuela, que fue la XI marquesa.Este coto señorial fue vinculado en 1539 por Juan de Sámano, el primer señor, quien lo señalaba como «término redondo e lugar solariego».[3]​ Pero se trata de una denominación ambigua, porque también aludía a un feudo radicado en Sicilia.Por tanto, José de Sámano y Urbina tuvo que adquirir una porción de tierra en la isla como base territorial del marquesado, y viéndose en ocasión de darle el nombre bajo el que le sería enfeudada, eligió el mismo del señorío que ya poseía en la Rioja.Los llamamientos de este mayorazgo son por tanto la norma por la que se rige la sucesión del marquesado.Y solo si se acabare la descendencia de su primera mujer, llamaba a los descendientes de la segunda, disponiendo en tal caso que el mayorazgo principal se agregase al segundo que fundó.Como más abajo se expondrá por menor, varias de estas cláusulas entraron en vigencia conforme ocurrieron los casos previstos.El mayorazgo se sucedió primero por agnación, hasta que en 1607,[6]​ por muerte del III señor de Villabenázar, quedó extinguida la descendencia de los hijos varones del primer matrimonio del fundador, pasando el vínculo a la de sus hijas del primer matrimonio, y así recayó en su biznieta Luisa Gasca de la Vega y Díez de Aux Armendariz, que al suceder en la casa se antepuso el apellido Sámano.Y en 1616, al morir esta señora sin prole, quedó extinguida toda la descendencia del primer matrimonio del fundador, por lo que el mayorazgo principal debía agregarse al segundo, que por entonces poseía José Antonio de Sámano y Vitoria, nieto agnado del fundador y de Ana Hurtado de Mendoza, su segunda mujer, que fue el V señor de Villabenázar.Habiendo quedado ambos mayorazgos definitivamente agregados, y conforme a los llamamientos del segundo, se sucedieron por agnación fingida mientras duró la varonía de los Urbina, que fue hasta el último tercio del XVIII.Y sobrino de Pedro de Sámano, secretario del rey Fernando el Católico, cuyo valimiento le franqueó la entrada en la corte.Quedó subrogado en la primogenitura del linaje y sucedió en los bienes solariegos al morir sin prole su hermano mayor, llamado también Pedro de Sámano, que les dejó por herederos a él y a un tercer hermano: Amador de Sámano, clérigo.[10]​ El Emperador le concedió las citadas jurisdicciones, así como el oficio de notario mayor del reino de León (que cedió a su hijo Juan),[11]​ el monopolio de las escribanías mayores del Gobierno y Audiencias y Chancillerías de Indias y otras muchas mercedes.Poco después la ciudad vendió la torre a los Sámano, con sus bienes anejos (otra casa, un molino y varias fincas rústicas) pero reteniendo la jurisdicción.[13]​ En 1537 fundó el opulento mayorazgo familiar, como se ha dicho, con facultad real del mismo año.[11]​ Este nombramiento le atribuía 18 años de edad (la que declaraba su padre en la renuncia), pero no habría cumplido aún los 17.Se seguía ante la Chancillería de Valladolid, que dictó ejecutoria en 1572.[37]​ Era aún muy mozo en 1557, cuando contrajo matrimonio en Lequeitio con Magdalena Adán de Yarza Zubieta e Idiáquez, la cual desde 1570 poseyó las casas solares de Yarza y Zubieta en dicha villa, con sus pingües vínculos, patronatos y diezmos, y murió sin posteridad en 1584.De la segunda tuvo un único hijo: Antonio, que sigue.Hacia 1598, por muerte del anterior, sucedió en el mayorazgo y señorío su hijo • Antonio de Sámano y Díez de Aux Armendáriz, III señor de Villabenázar y segundo poseedor del mayorazgo.[43]​ Al morir este señor sin prole en 1607, quedó extinguida la descendencia agnada del primer matrimonio del fundador, y toda la descendencia de sus hijos varones de dicho matrimonio, pasando el mayorazgo de Villabenázar a su descendencia por hembra, siempre del primer matrimonio.Luisa era adolescente cuando sucedió en el mayorazgo principal de Sámano, que le tocaba por línea materna, y a raíz de ello se antepuso este apellido.Pero la esposa falleció prematuramente y sin prole, pasando el viudo a segundas nupcias con Agustina Laso.[44]​ Al morir sin prole esta señora en 1616, quedó extinguida toda la descendencia del primer matrimonio del secretario Juan de Sámano, por lo que el mayorazgo principal recayó en la de su segundo matrimonio, que ya poseía el segundo mayorazgo fundado por el mismo.Y pese a la ventaja en grado de la sobrina, la sentencia fue favorable al tío porque la casa de Villabenázar estaba vedada a las mujeres mientras quedasen descendientes varones agnados del concesionario del marquesado.Nació en León año de 1750 y sucedió en la casa siendo niño, por la prematura muerte de su padre; vivió bajo tutela y cura de su madre, la marquesa viuda,[71]​ y murió mozo hacia 1770, quedando extinguida la descendencia varonil del primer marqués.y mantuvo la dignidad de grande, con carácter personal, también durante su segundo matrimonio.En las voces sobre estos dos marquesados se expone su línea con detalle.Y nueve años después hizo distribución de todos sus títulos entre sus hijos —extendiendo este carácter a la cesión anterior— mediante escritura otorgada en Tarragona el 5 de abril de 2000 a fe del notario José Luis Maroto Ruiz.
Santo Domingo de la Calzada , en la Rioja , fue sede episcopal desde 1232 y cabeza de corregimiento desde el siglo XV (antes, de merindad , al menos desde el XIII). En esta ciudad tenían su casa principal de habitación los Sámano, señores y marqueses de Villabenázar. El mayorazgo fue fundado en 1537 por Juan de Sámano, I señor de Villabenázar, caballero de Santiago y secretario del Emperador . Este ilustre calceatense fue gran benefactor de la iglesia catedral del Salvador y mandó labrar el escudo imperial que adorna su fachada, acompañado de otros dos menores con sus propias armas y las de su primera mujer.
Detalle de los escudos de la fachada de la Catedral de la Calzada . En posición y tamaño preeminente y enmarcado por un alfiz mixtilíneo, el del emperador y rey Carlos I , con sus armas grandes , águila bicéfala , corona imperial y toisón de oro . Los dos de debajo ostentan respectivamente las armas de Sámano y Castejón, y corresponden a Juan de Sámano, I señor de Villabenázar, caballero de la Orden de Santiago , prestamero mayor de Vizcaya , gentilhombre de boca del citado monarca y su secretario en el Consejo de Indias , y a Juana de Castejón, su primera mujer, hija del señor de esta casa en Ágreda .
El secretario Juan de Sámano fundó y dotó largamente en la Catedral de la Calzada la Capilla de la Inmaculada Concepción de Nuestra Señora . El patronato de esta capilla y la presentación de sus capellanías siguió en sus descendientes los marqueses de Villabenázar, que también tenían aquí sus enterramientos. Retablo e imágenes son de estilo y época renacentista.
Armas de los González de Castejón en el Palacio de los Castejón de Ágreda .
Las armas de los Mendoza en la Catedral de San Bavón de Gante . Los cuarteles de oro con la salutación angélica corresponden al entronque de la Vega .
La villa de Comunión en Álava . Se distingue la torre de la iglesia románica de los Santos Cornelio y Cipriano.
La villa de Cidamón en la Rioja . Sobre el caserío campea la espadaña de la antigua parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles.
El capitán Juan de Urbina y María de Frías Salazar, su mujer, edificaron la Casa de los Urbina en la villa de Miranda de Ebro entre los años 1540 y 1550. Su hijo Juan de Urbina casó con Isabel Juliana de Sámano y Mendoza, originando la varonía a la que —con el apellido antepuesto de Sámano— pertenecieron los ocho primeros marqueses de Villabenázar. En este palacio gótico falleció en 1655 —siendo huésped de sus dueños— la princesa Margarita de Saboya y Austria , duquesa de Mantua y marquesa de Montferrato , virreina de Portugal , viuda del duque Francisco IV Gonzaga . Y también se hospedaron en la casa, en 1660, el rey Felipe IV y la Infanta María Teresa , su hija, a quien conducía a Francia para casarla con el Rey Sol .