Archivo de la Real Chancillería de Valladolid

Tras setenta años de abandono, el archivo es entregado en 1906 al Cuerpo Facultativo de Archiveros, comenzando una nueva etapa en la que deja a un lado su carácter administrativo para convertirse en un archivo histórico al servicio de los ciudadanos.

Tras una remodelación del archivo llevada a cabo en los años 1960, y considerando el edificio carente de seguridad, se construyó el actual entre 1969 y 1972, inspirado en el original del siglo XVI.

Se trata del fondo documental más voluminoso de los que se conservan en el Archivo y contiene la documentación producida por el tribunal conocido como Real Audiencia y Chancillería de Valladolid, órgano supremo responsable de impartir justicia en la Corona de Castilla al norte del río Tajo desde la Edad Media y hasta el año 1834.

Así, la documentación que se ha conservado de la Audiencia Territorial de Valladolid es significativamente menor que la del fondo antiguo, debido a que fue objeto de numerosos expurgos y eliminaciones a lo largo del siglo XIX.

Entre los elementos más destacados se encuentra la agrupación documental del Registro de Ejecutorias, con más de 187.000 documentos descritos y disponibles íntegramente en PARES.

Palacio de los Vivero , edificio que albergó una parte de la Real Audiencia y Chancillería de Valladolid entre 1371 y 1834.