Tiene varios núcleos de población entre los que destacan Torrelago y El Villar.
En otros tiempos dicho emplazamiento propició la abundancia de fuentes y manantiales; sin embargo estos se encuentran actualmente en desuso o desaparecidos.
Situado a tan solo 8 kilómetros del centro de Valladolid, se extiende en el territorio que separa la capital vallisoletana del río Duero que discurre hacia el oeste.
El terreno es llano, estando el municipio a 704 metros sobre el nivel del mar.
El canal del Duero fue construido para el abastecimiento de agua a Valladolid durante el siglo XIX.
Actualmente es un entorno natural de gran belleza, en el que llama la atención la gran cantidad de aves que sobrevuelan el recorrido del canal.
La inmigración ha dado cuenta del 4,0 % de la población del municipio, porcentaje inferior a la media de la provincia, la cual se sitúa en torno al 5,6 %).
El concepto de deuda viva contempla solo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por tanto, la deuda comercial.
La torre se alza a la altura del crucero, y en su parte posterior es de ladrillo.
Está situada sobre un pequeño collado, a menos de un kilómetro, al este del casco urbano.
La parte más antigua del actual edificio, lo que hoy constituye la cabecera del templo, es de planta cuadrada rematada en testero semipoligonal de tres paños, con bóveda de crucería estrellada, que se edificó en la segunda mitad del siglo XVI.
La sacristía adosada al lado izquierdo de la capilla mayor y el camarín situado detrás del presbiterio, en el que se han depositado a lo largo de los años muchos exvotos, son las partes más modernas de la ermita y fueron construidos en el siglo XVIII.
La imagen titular es una pequeña escultura de madera policromada del siglo XIII.
La Virgen sostiene al Niño sobre la rodilla izquierda, estando ambas imágenes en posición hierática.
Sufrió varias mutilaciones al objeto de poderla cubrir con manto.
La iglesia de San Pedro Regalado es un templo moderno, compuesto por una nave central y otras dos en los laterales.
Dentro se halla un Cristo, que también desfila junto al Santo Cristo de los Trabajos y junto a Nuestro Padre Jesús Nazareno en la procesión del Jueves Santo (procesión del silencio).
Se celebra esta festividad coincidiendo con la mitad de la Cuaresma.
La “Vieja” era representada por la figura de una vieja hecha de cartón o madera y que tenía siete piernas que se iban serrando, una por cada semana que pasaba (y así se recoge en el libro El Carnaval de Julio Caro Baroja) Las siete semanas, con su ayunos y abstinencias, se debían hacer demasiado largas, así que a mitad de ellas se tomaban una tregua celebrando una fiesta.
Tradicionalmente los niños no tenían colegio y se iban de casa en casa con una cesta en la mano a “pedir la vieja”, esta costumbre tenía como objetivo para los escolares juntar las viandas necesarias para ir por la tarde a merendar a los pinares de los Valles o de la Guarnicionera.
Comienzan con la lectura del pregón, y de ahí todos los peñistas (hay alrededor de 200 peñas) se dirigen a la ermita para hacer la ofrenda floral a la Virgen.
También destaca su escuela de fútbol sala: el CD Laguna FS V.V.
El cristo puede ser llevado a hombros por todo aquel que quiera hacerlo.