Arte de la Antigua Grecia

Se pasó por varios periodos, inspirándose en anteriores civilizaciones como Egipto y Mesopotamia, pero siempre con creaciones nuevas.[3]​[4]​ El arte de la antigua Grecia se divide generalmente estilísticamente en cuatro períodos: el geométrico, el arcaico, el clásico y el helenístico.A partir del siglo I a. C. se utiliza el término grecorromano, o más localmente para el mundo griego oriental.Casi todas las piezas que faltan son pinturas, vasijas de metal fino, y cualquier cosa en materiales perecederos, incluyendo la madera.Fue desde el período helenístico, después del 320 a. C., cuando los artistas empezaron a ser reconocidos como una categoría social de pleno derecho.Esta actuación tuvo como objeto otorgar a cada urbe una identidad propia, al tiempo que mostrar su preponderancia sobre el resto de ellas.Consecuentemente, el arte desempeña en esta etapa un nuevo papel propagandístico de la tiranía, cuyos gobernantes lo utilizan para justificar su poder escasamente legitimado.Los tres órdenes del mundo griego reciben los nombres de dórico, jónico y corintio.Los griegos utilizaban el pretexto religioso para justificar con esto sus grandes creaciones; de esta forma podían desatar su imaginación y crear maravillosas estructuras.La arquitectura griega fijó las formas del templo, que se fue desarrollando en las acrópolis (ακρόπολις) o ciudadelas elevadas de cada ciudad; así como en los santuarios panhelénicos.Sin ser estrictamente panhelénicos, también alcanzaron un enorme prestigio en toda la Hélade otros santuarios.Las ceremonias, cualquiera pese a su importancia, se realizan fuera del templo para que el olor de los sacrificios llegase a la estatua divina para que esta se lo agradeciese y les diese buenas cosechas, etc. Al principio los templos son muy pequeños y apenas se diferencian de una casa, pero con el tiempo, además de la sustitución de elementos blandos por rocas o sillares, se establecen los órdenes: el dórico, el jónico y el corintio.Además la arquitectura griega es adintelada o arquitrabada por la viga que se pone en el pórtico llamada dintel.Actualmente muchas de las obras que hoy tenemos son copias romanas.Aunque Grecia floreció en todas las Bellas Artes, ninguna le distingue tanto como la escultura.Suele dividirse la escultura griega en cuatro periodos históricos bien delimitados a los cuales precede el protohistórico o minoico y micénico.Aunque labrados con cierta tosquedad, se presentan a veces con admirable corrección en el dibujo que parece recordar el arte de los cazadores del reno los cuales pudieron tener con la civilización egea algún lazo histórico.Fueron sustituyéndose por figuras talladas en mármol (especialmente prestigiosa fue la cantera del Pentélico) y las fundiciones de bronce.Los antiguos griegos no hubieran concebido que una escultura se dejase sin pintar, la considerarían imperfecta o inconclusa.Los pintores griegos trabajaron generalmente sobre paneles de madera, que se estropeaban rápidamente (a partir del siglo IV a. C.), cuando no eran bien protegidas.Con anterioridad a la formación del arte griego en sí hubo en territorios de la antigua Grecia un arte que se ha llamado prehelénico, conservadas tan solo en ruinas de edificios de la época y sobre estuco, representando paisajes, acciones guerreras y ceremonias cortesanas o religiosas cuyas figuras aunque imperfectas revelan notable expresión y vida.Estos jarrones estaban ornamentados con representaciones lineales, y motivos relacionados con la muerte, como batallas marítimas o terrestres.La mayor parte de la alfarería está compuesta por piezas domésticas, de las que perduraron recipientes tales como las ánforas (empleadas para conservar y transportar alimentos), pequeñas cráteras (en las que se mezclaba el agua y el vino) e hidrias (jarrones específicos para el agua).También se fabricaron figurillas en barro cocido, principalmente para ser depositadas como ofrenda en los templos.Durante los períodos más antiguos, hasta las pequeñas ciudades griegas producían objetos de alfarería para el mercado local, siendo sus estilos y modelos muy variados.Entre los años 550 y años 480 a. C. el arte en cerámica sufrió una gran transformación; además, los autores incluyeron sus nombres, el nombre del alfarero o del pintor que decoraba aquellas piezas (también existían algunos artistas que practicaban ambos labores).Atenas creó las primeras representaciones del estilo bello: recipientes con figuras rojas sobre fondo negro.Durante los tres primeros períodos, las cerámicas guardaban su color natural claro con algunos motivos negros.Comenzó a ser común que los ceramistas y, menos frecuentemente, los pintores[28]​ firmaran sus obras (Clitias, Exequias, Psiax, Eufronio), lo que se interpreta como una valoración social de su trabajo, implicando un concepto muy moderno de la función del arte y del artista, en un momento en que el trabajo manual estaba degradándose en su consideración, vinculada a la de los esclavos.
Diadúmeno , de Policleto (3. er cuarto del siglo V a. C.).
Hefestión de Atenas (449-415 a. C.), templo de orden dórico.
Ruinas de un templo griego a la luz del sol ( Sicilia ).
Ruinas del Hereo de Samos .
Frontón del templo de Artemisa en Córcira ( Corfú ), con Gorgona flanqueada por leones. Hacia 580 a. C. [ 9 ]
Triglifos y metopas del friso del Templo C de Selinunte , dedicado a Poseidón (h. 580 a. C. ). Las esculturas representan el carro de Helios, la decapitación de Medusa por Perseo (que lleva las sandalias aladas y el pétaso de Hermes ) y a Heracles capturando a los Cercopes . [ 13 ]
Restauración de las ruinas del templo de Hera en Olimpia . Se destruyó en un terremoto en el siglo IV a. C., y no se reconstruyó.
El Partenón (447-438 a. C.), templo octóstilo períptico de orden dórico.
Atenea (siglo V a. C.). Copia romana de la obra de Fidias .
Grabado de la estatua de Zeus en Olimpia.
Kuros hallado en Merenda (ca. 540-530 a. C. Al fondo, una figura de esfinge ( sphinx ) similar, pero a escala reducida, a la que como ofrenda de Naxos se levantaba sobre una monumental columna jónica en el santuario de Delfos ( Esfinge de Naxos ).
Frontón oriental.
Friso norte.
Guerrero del frontón occidental del Templo de Afaia en Egina, entre 510 a. C. y 470 a. C. ( Gliptoteca de Múnich ).
Frontón occidental del templo de Zeus en Olimpia (470-456 a. C.).
Pintura sobre vasija, cerca 500 a. C.
Kílix ático (siglo V a. C.) que representa un amante (ἐραστής) besando a su amado (ἐρώμενος). Las representaciones de escenas pederastas son abundantes en el arte griego .
Siglo XII a. C.
Ánfora epónima del Pintor de Neso (el primer ático en adoptar el estilo corintio, en el que introduce innovaciones) (ca. 620 a. C.). En el vientre se representa a Perseo y las Gorgonas y en el cuello a Heracles con el centauro Neso .
Lekythos (λήκυθος, envase para aceite perfumado usado como cosmético y en rituales funerarios) del Pintor de Aqueloo (ca. 525 a. C.). Entre las figuras representadas hay un atleta en el momento de darse impulso con los halteres (ἁλτῆρες -pesas-), y un tañedor de aulós (αὐλός -doble flauta-).
Fresco que representa un simpósion , en la Tumba del nadador . Hacia 480 a. C. Los concurrentes, sin abandonar su posición reclinada, se dedican al juego del kótabos (κότταβος, consistente en acertar a un blanco lanzando vino con el kílix ) o a los placeres de la paiderastía (παιδεραστία, entre un imberbe erómenos ἐρώμενος y su erastés ἐραστής).