Literatura española

Solamente a partir del siglo XIII y en un sentido exclusivamente geográfico es posible hablar de literatura española escrita.

En el año 1948, Samuel Miklos Stern, un investigador húngaro, descubrió en antiguos manuscritos conservados en El Cairo unas estrofas líricas en lengua romance aljamiada, denominadas jarchas.

Se ha señalado que este texto podría interpretarse por sus características más bien como la variedad riojana del romance navarro.

En cuanto a lírica castellana en este siglo apenas nada se ha conservado, salvo algunos restos de villancicos.

El período histórico que sucede a la Edad Media en Europa es conocido como el Renacimiento, comprende todo el siglo XVI aunque sus precedentes se encuentran en los siglos XIV y XV y sus influencias se dejan notar en el XVII.

Juan Boscán influido por los artistas italianos e instado por Navagero, introduce las nuevas formas, escribiendo muchos poemas de gran calidad.

Una serie de poetas siguieron los pasos formando la Escuela Petrarquista cuyos representantes más importantes son: Manuel Quintana distinguía al principio del siglo XIX dos escuelas, la Sevillana y la Salmantina, lo que luego confirmaría Marcelino Menéndez y Pelayo, añadiéndose sin embargo después la Antequerano-granadina.

Así pues, se han señalado tres tendencias: La aparición de este género en España parece influenciada por místicos extranjeros anteriores como Kempis, Tauler, Ruysbrock, etc. Entre los primeros escritores ascéticos está el Beato Juan de Ávila (1500-1569).

Los autores románticos se rebelan contra todo lo establecido por el Neoclasicismo, son atraídos por lo misterioso y tratan de evadirse del mundo que les rodea, disgustados por la sociedad burguesa y apática en la que les tocó vivir.

En Europa se desarrolla fuertemente la industria y crece culturalmente, mientras España parecía aislarse cada vez más, dando la imagen de un país atrasado.

Canción del pirata es un poema escrito por José de Espronceda y publicado por primera vez en la revista El Artista en 1835.

El autor está tomando el sentido del poema con un claro tema de denuncia social y da énfasis a la libertad, la característica del romanticismo en este poema son que el poeta se rebela contra todo lo que se opone a su yo personal y a todas las limitaciones políticas, es simbólico porque no habla directamente del autor sino hace un paralelismo con un pirata.

Sin embargo aquellas obras atraían fuera de España, precisamente por no sujetarse al ideal que defendían los neoclásicos.

En España el Realismo caló con suma facilidad, ya que existía un precedente en las novelas picarescas y en El Quijote.

El naturalismo en España, al igual que en Francia, también tuvo sus detractores y se crearon grandes polémicas.

Esta influencia se aprecia claramente en Cuentos amatorios (1881), Historias nacionales (1881) y Narraciones inverosímiles (1881).

Cierto es que hacia la segunda mitad del siglo XIX la novela evolucionó rápidamente hacia el Realismo, pero esto no ocurrió con la lírica y en el teatro, cuya transformación fue menos violenta y aún continuaron impregnados de romanticismo hasta final de siglo.

Junto a ello, se intentaba revitalizar los antiguos valores conservadores de la honra con las iniciativas para hacer revivir el drama histórico romántico por parte de Manuel Tamayo y Baus o por parte del neorromanticismo del matemático José Echegaray.

Miguel de Cervantes y su obra Don Quijote son los máximos exponentes de esta literatura.
Página 72 del Códice Emilianense 60 . Se aprecia la glosa al margen.
La Celestina .
José de Espronceda.
Ángel de Saavedra, duque de Rivas.
Benito Pérez Galdós.