Gaspar Núñez de Arce

En 1849 entró en el mundo de las letras al estrenar con éxito en Toledo la pieza teatral en verso Amor y orgullo, compuesta con apenas diecisiete años (sus contemporáneos dicen quince, pero entonces se hallaban todos confundidos con la edad del poeta).

Escribió además Deudas de la honra (1863), Quien debe paga (1867), Justicia providencial (1872) y otras obras.

Su producción poética alcanzó mayor repercusión: Gritos del combate y Raimundo Lulio, este último en tercetos, fueron publicados en 1875; en el primero, tal vez su libro poético más famoso, figuran las piezas «A Darwin», «A Voltaire», «La duda», «Tristeza» y «El miserere».

Definió la poesía como «Arte maestra por excelencia, puesto que contiene en sí misma todas las demás, cuenta para lograr sus fines con medios excepcionales: esculpe con la palabra como la escultura en la piedra; anima sus concepciones con el color, como la pintura, y se sirve del ritmo, como la música».

Fue un gran artífice del verso, cuya forma le obsesionaba, negándose a la inspiración apresurada.

(...) Lo declaro con franqueza: nada tan insoportable para mí como la prosa poética, no expresiva, sino chillona...».

Caricaturizado por Mecachis ( La Semana Cómica , 24 de agosto de 1888)
Busto de Gaspar Núñez de Arce en el Campo Grande de Valladolid .
Placa conmemorativa en Valladolid que señala el 4 de septiembre de 1834 como la fecha del natalicio de Núñez de Arce.