María Rosa de Gálvez

En esos momentos su hija tenía diez años, pero no llegó a la vida adulta.El matrimonio se mudó quizá inmediatamente a Madrid, pues en 1790 aparece citado su nombre varias veces en el Diario de Jovellanos.El matrimonio tuvo una hija, Mariana de Cabrera y Gálvez, que no sobrevivió a la infancia.Casi arruinada por los juicios, al salir de prisión su marido no regresó con ella.En 1795 falleció su amiga Rita de Barrenechea en Madrid, a la que dedicó una elegía: La noche.Colaboró así en Variedades de Ciencias, Literatura y Artes (1803-1805), la revista dirigida por Manuel José Quintana, con quien entabló una gran amistad, así como en La Minerva o El Revisor General.Su producción dramática se halla dentro del Neoclasicismo de los siglos XVIII y XIX, aunque, según Enrique del Pino, ya se ven componentes románticos en su obra: la exaltación trágica, la pugna del yo con el nuevo entorno, la búsqueda de escenarios exóticos y lejanos (Oriente, la Antigüedad), el deseo de libertad y autonomía.Algo había en ella de moderno e independiente que inquietaba vagamente a sus contemporáneos varones y no podían entender; fue atacada por consideraciones ajenas a su mérito literario intrínseco (su feminismo, su independencia, su conducta moral ajena entonces a los valores de la época, su relación con Manuel Godoy); la crítica actual ha puesto su obra en su justo, digno y merecido lugar.Tanto estas tragedias como las restantes (Ali Bek, Blanca de Rossi y Zinda -que ataca la esclavitud-) están escritas en el habitual romance heroico o endecasílabo, y son bastante desordenadas.En 1805 estrenó La familia a la moda y Las esclavas amazonas, uno de sus mayores éxitos.También son destacables su Descripción filosófica del Real Sitio de San Ildefonso, la poesía La noche y los versos sáficos A Quintana.Sus Obras poéticas, que pese a su título incorporan también las dramáticas, aparecieron en tres volúmenes (Madrid, Imprenta Real, 1804) y algunas de sus piezas teatrales se habían incorporado ya al volumen El teatro nuevo español (1801).
Placa conmemorativa dedicada a María Rosa de Gálvez en la plaza de la Merced .