stringtranslate.com

Mamífero

Un mamífero (del latín mamma  'pecho') [1] es un animal vertebrado de la clase Mammalia ( / m ə ˈ m l i . ə / ). Los mamíferos se caracterizan por la presencia de glándulas mamarias productoras de leche para alimentar a sus crías, una amplia región neocortical del cerebro, pelaje o pelo y tres huesos del oído medio . Estas características los distinguen de los reptiles y las aves , de los que sus ancestros divergieron en el Periodo Carbonífero hace más de 300 millones de años. Se han descrito alrededor de 6.400 especies existentes de mamíferos y se han dividido en 29 órdenes .

Los órdenes más grandes de mamíferos, por número de especies , son los roedores , los murciélagos y los eulipotiflos (que incluyen erizos , topos y musarañas ). Los tres siguientes son los primates (que incluyen humanos , monos y lémures ), los ungulados de dedos pares (que incluyen cerdos , camellos y ballenas ) y los carnívoros (que incluyen gatos , perros y focas ).

Los mamíferos son los únicos miembros vivos de Synapsida ; este clado , junto con Sauropsida (reptiles y aves), constituye el clado más grande Amniota . Los primeros sinápsidos se conocen como " pelicosaurios ". Los terápsidos más avanzados se volvieron dominantes durante el Guadalupiano . Los mamíferos se originaron a partir de los cinodontos , un grupo avanzado de terápsidos, durante el Triásico Tardío al Jurásico Temprano . Los mamíferos alcanzaron su diversidad moderna en los períodos Paleógeno y Neógeno de la era Cenozoica , después de la extinción de los dinosaurios no aviares , y han sido el grupo animal terrestre dominante desde hace 66 millones de años hasta el presente.

El tipo básico de cuerpo de los mamíferos es cuadrúpedo , y la mayoría de ellos utilizan cuatro extremidades para la locomoción terrestre ; pero en algunos, las extremidades están adaptadas para la vida en el mar , en el aire , en los árboles o bajo tierra . Los bípedos se han adaptado para moverse utilizando solo las dos extremidades inferiores, mientras que las extremidades traseras de los cetáceos y las vacas marinas son meros vestigios internos . Los mamíferos varían en tamaño desde el murciélago abejorro de 30 a 40 milímetros (1,2 a 1,6 pulgadas) hasta la ballena azul de 30 metros (98 pies), posiblemente el animal más grande que haya vivido jamás. La esperanza de vida máxima varía de dos años para la musaraña a 211 años para la ballena de Groenlandia . Todos los mamíferos modernos dan a luz crías vivas, excepto las cinco especies de monotremas , que ponen huevos. El grupo más rico en especies es el de los mamíferos placentarios vivíparos , llamados así por el órgano temporal ( placenta ) que utilizan las crías para obtener nutrición de la madre durante la gestación .

La mayoría de los mamíferos son inteligentes , algunos poseen cerebros grandes, conciencia de sí mismos y uso de herramientas . Los mamíferos pueden comunicarse y vocalizar de varias maneras, incluida la producción de ultrasonidos , marcado de olores , señales de alarma , canto , ecolocalización y, en el caso de los humanos, lenguaje complejo . Los mamíferos pueden organizarse en sociedades de fisión-fusión , harenes y jerarquías , pero también pueden ser solitarios y territoriales . La mayoría de los mamíferos son polígamos , pero algunos pueden ser monógamos o poliándricos .

La domesticación de muchos tipos de mamíferos por parte de los humanos jugó un papel importante en la Revolución Neolítica y dio como resultado que la agricultura reemplazara a la caza y la recolección como la principal fuente de alimento para los humanos. Esto condujo a una importante reestructuración de las sociedades humanas de nómadas a sedentarias, con una mayor cooperación entre grupos cada vez más grandes y, en última instancia, al desarrollo de las primeras civilizaciones . Los mamíferos domesticados proporcionaron, y continúan proporcionando, energía para el transporte y la agricultura, así como alimentos ( carne y productos lácteos ), pieles y cuero . Los mamíferos también son cazados y sometidos a carreras por deporte, se mantienen como mascotas y animales de trabajo de varios tipos, y se utilizan como organismos modelo en la ciencia. Los mamíferos han sido representados en el arte desde el Paleolítico y aparecen en la literatura, el cine, la mitología y la religión. La disminución en las cantidades y la extinción de muchos mamíferos se debe principalmente a la caza furtiva humana y la destrucción del hábitat , principalmente la deforestación .

Clasificación

Más del 70% de las especies de mamíferos pertenecen a los órdenes Rodentia , Chiroptera y Eulipotyphla .

  Roedores (40,5%)
  Quirópteros (22,2%)
  Eulipotifla (8,8%)
  Primates (7,8%)
  Artiodáctilos (5,4%)
  Carnívoros (4,7%)
  Diprotodoncia (2,3%)
  Didelfimorfia (1,9%)
  Lagomorfas (1,7%)
  Dasyuromorfia (1,3%)
  Afrosoricida (0,8%)
  Cíngula (0,3%)
  Macroscélidos (0,3%)
  Peramelemorfia (0,3%)
  Perisodáctilos (0,3%)
  Pilosa (0,3%)
  Escandencia (0,3%)
  Paucituberculata (0,1%)
  Folidota (0,1%)
  Hiracoides (0,09%)
  Monotremas (0,08%)
  Sirénidos (0,06%)
  Proboscidea (0,05%)
  Dermópteros (0,03%)
  Microbioteria (0,03%)
  Notoryctemorphia (0,03%)
  Tubulidentata (0,02%)

La clasificación de los mamíferos ha pasado por varias revisiones desde que Carl Linnaeus definió inicialmente la clase, y en la actualidad [ ¿cuándo? ] , ningún sistema de clasificación es universalmente aceptado. McKenna y Bell (1997) y Wilson y Reeder (2005) proporcionan compendios recientes útiles. [2] Simpson (1945) [3] proporciona sistemáticas de los orígenes y relaciones de los mamíferos que se habían enseñado universalmente hasta finales del siglo XX. Sin embargo, desde 1945, se ha encontrado gradualmente una gran cantidad de información nueva y más detallada: el registro paleontológico ha sido recalibrado, y los años intermedios han visto mucho debate y progreso en relación con los fundamentos teóricos de la sistematización en sí, en parte a través del nuevo concepto de cladística . Aunque el trabajo de campo y de laboratorio desactualizó progresivamente la clasificación de Simpson, sigue siendo lo más cercano a una clasificación oficial de los mamíferos, a pesar de sus problemas conocidos. [4]

La mayoría de los mamíferos, incluidos los seis órdenes más ricos en especies , pertenecen al grupo placentario. Los tres órdenes más grandes en número de especies son Rodentia : ratones , ratas , puercoespines , castores , capibaras y otros mamíferos roedores; Chiroptera : murciélagos; y Soricomorpha : musarañas , topos y solenodontes . Los siguientes tres órdenes más grandes, dependiendo del esquema de clasificación biológica utilizado, son los primates : simios , monos y lémures ; los Cetartiodactyla : ballenas y ungulados de dedos pares ; y los Carnivora que incluyen gatos , perros , comadrejas , osos , focas y aliados. [5] Según Mammal Species of the World , se identificaron 5.416 especies en 2006. Estas se agruparon en 1.229  géneros , 153  familias y 29 órdenes. [5] En 2008, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) completó una Evaluación Global de Mamíferos de cinco años para su Lista Roja de la UICN , que contabilizó 5.488 especies. [6] Según una investigación publicada en el Journal of Mammalogy en 2018, el número de especies de mamíferos reconocidas es de 6.495, incluidas 96 recientemente extintas. [7]

Definiciones

La palabra "mamífero" es moderna, del nombre científico Mammalia acuñado por Carl Linnaeus en 1758, derivado del latín mamma ("teta, pap"). En un influyente artículo de 1988, Timothy Rowe definió a Mammalia filogenéticamente como el grupo corona de los mamíferos, el clado que consiste en el ancestro común más reciente de los monotremas vivos ( equidnas y ornitorrincos ) y mamíferos terios ( marsupiales y placentarios ) y todos los descendientes de ese ancestro. [8] Dado que este ancestro vivió en el período Jurásico , la definición de Rowe excluye a todos los animales del Triásico anterior , a pesar del hecho de que los fósiles Triásicos en Haramiyida han sido referidos a Mammalia desde mediados del siglo XIX. [9] Si Mammalia se considera como el grupo corona, su origen puede fecharse aproximadamente como la primera aparición conocida de animales más estrechamente relacionados con algunos mamíferos existentes que con otros. Ambondro está más estrechamente relacionado con los monotremas que con los mamíferos terianos, mientras que Amphilestes y Amphitherium están más estrechamente relacionados con los terianos; como los fósiles de los tres géneros datan de hace unos 167 millones de años en el Jurásico Medio , esta es una estimación razonable para la aparición del grupo corona. [10]

TS Kemp ha proporcionado una definición más tradicional: " Sinápsidos que poseen una articulación mandibular dentario - escamosa y oclusión entre molares superiores e inferiores con un componente transversal en el movimiento" o, equivalentemente en la visión de Kemp, el clado que se originó con el último ancestro común de Sinoconodon y los mamíferos actuales. [11] El sinápsido más antiguo conocido que satisface las definiciones de Kemp es Tikitherium , datado hace 225 Ma , por lo que la aparición de mamíferos en este sentido más amplio puede recibir esta fecha del Triásico Tardío . [12] [13] Sin embargo, este animal puede haber evolucionado en realidad durante el Neógeno. [14]

Clasificación molecular de los placentarios

Filogenia molecular a nivel de género de 116 mamíferos existentes inferida a partir de la información del árbol genético de 14.509 secuencias de ADN codificante . [15] Los clados principales están coloreados: marsupiales (magenta), xenartros (naranja), afroterios (rojo), laurasiaterios (verde) y euarchontogliranos (azul).

A principios del siglo XXI, los estudios moleculares basados ​​en el análisis de ADN han sugerido nuevas relaciones entre las familias de mamíferos. La mayoría de estos hallazgos han sido validados de forma independiente por datos de presencia/ausencia de retrotransposones . [16] Los sistemas de clasificación basados ​​en estudios moleculares revelan tres grupos o linajes principales de mamíferos placentarios: Afrotheria , Xenarthra y Boreoeutheria , que divergieron en el Cretácico . Las relaciones entre estos tres linajes son polémicas, y se han propuesto las tres hipótesis posibles con respecto a qué grupo es basal . Estas hipótesis son Atlantogenata (Boreoeutheria basal), Epitheria (Xenarthra basal) y Exafroplacentalia (Afrotheria basal). [17] Boreoeutheria a su vez contiene dos linajes principales: Euarchontoglires y Laurasiatheria .

Las estimaciones de los tiempos de divergencia entre estos tres grupos placentarios varían entre 105 y 120 millones de años atrás, dependiendo del tipo de ADN utilizado (como el nuclear o el mitocondrial ) [18] y de las diferentes interpretaciones de los datos paleogeográficos . [17]

Evolución

Orígenes

Synapsida , un clado que contiene mamíferos y sus parientes extintos, se originó durante el subperíodo Pensilvánico (hace unos 323 millones a unos 300 millones de años), cuando se separaron del linaje de los reptiles. Los mamíferos del grupo corona evolucionaron a partir de las formas anteriores de los mamíferos durante el Jurásico Temprano . El cladograma considera a Mammalia como el grupo corona. [22]

Evolución a partir de amniotas más antiguos

La estructura craneal original de los sinápsidos contiene una abertura temporal detrás de los orbitales , en una posición bastante baja en el cráneo (abajo a la derecha en esta imagen). Esta abertura podría haber ayudado a contener los músculos de la mandíbula de estos organismos, lo que podría haber aumentado su fuerza de mordida.

Los primeros vertebrados completamente terrestres fueron los amniotas . Al igual que sus predecesores anfibios tetrápodos , tenían pulmones y extremidades. Sin embargo, los huevos amnióticos tienen membranas internas que permiten que el embrión en desarrollo respire, pero mantienen el agua dentro. Por lo tanto, los amniotas pueden poner huevos en tierra firme, mientras que los anfibios generalmente necesitan poner sus huevos en el agua.

Los primeros amniotas aparentemente surgieron en el subperíodo Pensilvánico del Carbonífero . Descendían de tetrápodos anfibios reptiliomorfos anteriores , [23] que vivían en tierra que ya estaba habitada por insectos y otros invertebrados, así como helechos , musgos y otras plantas. En unos pocos millones de años, dos linajes importantes de amniotas se volvieron distintos: los sinápsidos , que más tarde incluirían al ancestro común de los mamíferos; y los saurópsidos , que ahora incluyen tortugas , lagartos , serpientes , cocodrilos y dinosaurios (incluidas las aves ). [24] Los sinápsidos tienen un solo orificio ( fenestra temporal ) bajo a cada lado del cráneo. Los sinápsidos primitivos incluían los animales más grandes y feroces del Pérmico temprano, como Dimetrodon . [25] Los sinápsidos no mamíferos fueron llamados tradicionalmente (e incorrectamente) "reptiles parecidos a mamíferos" o pelicosaurios ; ahora sabemos que no eran reptiles ni parte del linaje de los reptiles. [26] [27]

Los terápsidos , un grupo de sinápsidos, evolucionaron en el Pérmico medio , hace unos 265 millones de años, y se convirtieron en los vertebrados terrestres dominantes. [26] Se diferencian de los eupelicosaurios basales en varias características del cráneo y las mandíbulas, incluyendo: cráneos más grandes e incisivos que son iguales en tamaño en los terápsidos, pero no en los eupelicosaurios. [26] El linaje de los terápsidos que conduce a los mamíferos pasó por una serie de etapas, comenzando con animales que eran muy similares a sus primeros ancestros sinápsidos y terminando con los cinodontos probainognatios , algunos de los cuales podrían confundirse fácilmente con mamíferos. Esas etapas se caracterizaron por: [28]

Primeros mamíferos

La extinción masiva del Pérmico-Triásico , que tuvo lugar hace unos 252 millones de años y fue prolongada debido a la acumulación de varios pulsos de extinción, puso fin al predominio de los terápsidos carnívoros. [30] A principios del Triásico, la mayoría de los nichos de carnívoros terrestres medianos y grandes fueron ocupados por arcosaurios [31] que, durante un período prolongado (35 millones de años), llegaron a incluir a los crocodilomorfos , [32] los pterosaurios y los dinosaurios; [33] sin embargo, los grandes cinodontes como el Trucidocynodon y los traversodóntidos todavía ocupaban nichos de carnívoros y herbívoros de gran tamaño, respectivamente. En el Jurásico, los dinosaurios habían llegado a dominar también los grandes nichos de herbívoros terrestres. [34]

Los primeros mamíferos (en el sentido de Kemp) aparecieron en la época del Triásico Tardío (hace unos 225 millones de años), 40 millones de años después de los primeros terápsidos. Se expandieron fuera de su nicho de insectívoros nocturnos desde mediados del Jurásico en adelante; [35] el Castorocauda jurásico , por ejemplo, era un pariente cercano de los mamíferos verdaderos que tenían adaptaciones para nadar, cavar y atrapar peces. [36] Se cree que la mayoría, si no todos, siguieron siendo nocturnos (el cuello de botella nocturno ), lo que explica gran parte de los rasgos típicos de los mamíferos. [37] La ​​mayoría de las especies de mamíferos que existieron en la Era Mesozoica eran multituberculados, eutriconodontos y espalacotheriids . [38] El metaterio conocido más antiguo es Sinodelphys , encontrado en esquisto del Cretácico Inferior de 125 millones de años en la provincia nororiental china de Liaoning . El fósil está casi completo e incluye mechones de pelo y huellas de tejidos blandos. [39]

Restauración de Juramaia sinensis , el euterio más antiguo conocido (160 millones de años) [40]

El fósil más antiguo conocido entre los Eutheria ("bestias verdaderas") es la pequeña Juramaia sinensis , o "madre jurásica de China", con forma de musaraña, que data de hace 160 millones de años en el Jurásico tardío. [40] Un pariente euterio posterior, Eomaia , que data de hace 125 millones de años en el Cretácico temprano, poseía algunas características en común con los marsupiales pero no con los placentarios, evidencia de que estas características estaban presentes en el último ancestro común de los dos grupos pero luego se perdieron en el linaje placentario. [41] En particular, los huesos epipúbicos se extienden hacia adelante desde la pelvis. Estos no se encuentran en ningún placentario moderno, pero sí en marsupiales, monotremas, otros mamíferos no teriosos y Ukhaatherium , un animal del Cretácico temprano en el orden euterio Asioryctitheria . Esto también se aplica a los multituberculados. [42] Aparentemente son una característica ancestral, que posteriormente desapareció en el linaje placentario. Estos huesos epipúbicos parecen funcionar endureciendo los músculos durante la locomoción, reduciendo la cantidad de espacio que se presenta, que los placentarios requieren para contener a su feto durante los períodos de gestación. Una salida pélvica estrecha indica que las crías eran muy pequeñas al nacer y, por lo tanto, el embarazo fue corto, como en los marsupiales modernos. Esto sugiere que la placenta fue un desarrollo posterior. [43]

Uno de los primeros monotremas conocidos fue Teinolophos , que vivió hace unos 120 millones de años en Australia. [44] Los monotremas tienen algunas características que pueden heredarse de los amniotas originales, como el mismo orificio para orinar, defecar y reproducirse ( cloaca ) —como también lo hacen los lagartos y las aves— [45] y ponen huevos que son correosos y no calcificados. [46]

Apariciones más tempranas de características

Hadrocodium , cuyos fósiles datan de hace aproximadamente 195 millones de años, en el Jurásico temprano , proporciona la primera evidencia clara de una articulación de la mandíbula formada únicamente por los huesos escamoso y dentario; no hay espacio en la mandíbula para el articular, un hueso involucrado en las mandíbulas de todos los sinápsidos tempranos. [47]

Fósil de Thrinaxodon en el Museo Nacional de Historia Natural

La evidencia clara más temprana de pelo o pelaje se encuentra en fósiles de Castorocauda y Megaconus , de hace 164 millones de años a mediados del Jurásico. En la década de 1950, se sugirió que los agujeros (pasajes) en los maxilares y premaxilares (huesos en la parte delantera de la mandíbula superior) de los cinodontos eran canales que suministraban vasos sanguíneos y nervios a las vibrisas ( bigotes ) y, por lo tanto, eran evidencia de pelo o pelaje; [48] [49] Sin embargo, pronto se señaló que los agujeros no muestran necesariamente que un animal tenía vibrisas, ya que el lagarto moderno Tupinambis tiene agujeros que son casi idénticos a los encontrados en el cinodonte no mamífero Thrinaxodon . [27] [50] Sin embargo, las fuentes populares continúan atribuyendo bigotes a Thrinaxodon . [51] Los estudios sobre coprolitos del Pérmico sugieren que los sinápsidos no mamíferos de la época ya tenían pelo, lo que posiblemente remonta la evolución del pelo a los dicinodontes . [52]

No se sabe con certeza cuándo apareció por primera vez la endotermia en la evolución de los mamíferos, aunque en general se acepta que evolucionó por primera vez en terápsidos no mamíferos . [52] [53] Los monotremas modernos tienen temperaturas corporales más bajas y tasas metabólicas más variables que los marsupiales y los placentarios, [54] pero hay evidencia de que algunos de sus ancestros, quizás incluidos los ancestros de los terios, pueden haber tenido temperaturas corporales como las de los terios modernos. [55] Del mismo modo, algunos terios modernos como los afroterios y los xenartros han desarrollado secundariamente temperaturas corporales más bajas. [56]

La evolución de las extremidades erectas en los mamíferos es incompleta: los monotremas vivos y fósiles tienen extremidades extendidas. La postura parasagital (no extendida) de las extremidades apareció en algún momento a finales del Jurásico o principios del Cretácico; se encuentra en el euterio Eomaia y el metaterio Sinodelphys , ambos datados hace 125 millones de años. [57] Los huesos epipúbicos , una característica que influyó fuertemente en la reproducción de la mayoría de los clados de mamíferos, se encuentran por primera vez en Tritylodontidae , lo que sugiere que es una sinapomorfía entre ellos y Mammaliaformes . Son omnipresentes en Mammaliaformes no placentarios, aunque Megazostrodon y Erythrotherium parecen haber carecido de ellos. [58]

Se ha sugerido que la función original de la lactancia ( producción de leche ) era mantener húmedos los huevos. Gran parte de este argumento se basa en los monotremas, los mamíferos que ponen huevos. [59] [60] En las hembras humanas, las glándulas mamarias se desarrollan completamente durante la pubertad, independientemente del embarazo. [61]

El ascenso de los mamíferos

Hyaenodon horridus en el Museo Real de Ontario . El género Hyaenodon estuvo entre los mamíferos más exitosos de las épocas del Eoceno tardío y el Mioceno temprano , abarcando la mayor parte del Paleógeno y parte del Neógeno , y atravesando muchas radiaciones endémicas en América del Norte, Europa y Asia. [62]

Los mamíferos terios se apoderaron de los nichos ecológicos de tamaño mediano a grande en el Cenozoico , después de que el evento de extinción del Cretácico-Paleógeno hace aproximadamente 66 millones de años vaciara el espacio ecológico que alguna vez estuvo ocupado por dinosaurios no aviares y otros grupos de reptiles, así como varios otros grupos de mamíferos, [63] y experimentaron un aumento exponencial en el tamaño corporal ( megafauna ). [64] Luego, los mamíferos se diversificaron muy rápidamente; tanto las aves como los mamíferos muestran un aumento exponencial en la diversidad. [63] Por ejemplo, el murciélago más antiguo conocido data de hace unos 50 millones de años, solo 16 millones de años después de la extinción de los dinosaurios no aviares. [65]

Los estudios filogenéticos moleculares inicialmente sugirieron que la mayoría de los órdenes placentarios divergieron hace unos 100 a 85 millones de años y que las familias modernas aparecieron en el período del Eoceno tardío al Mioceno . [66] Sin embargo, no se han encontrado fósiles placentarios anteriores al final del Cretácico. [67] Los fósiles indiscutibles más antiguos de placentarios provienen del Paleoceno temprano , después de la extinción de los dinosaurios no aviares. [67] (Los científicos identificaron a un animal del Paleoceno temprano llamado Protungulatum donnae como uno de los primeros mamíferos placentarios, [68] pero desde entonces ha sido reclasificado como un euterio no placentario). [69] Las recalibraciones de las tasas de diversidad genética y morfológica han sugerido un origen del Cretácico tardío para los placentarios y un origen del Paleoceno para la mayoría de los clados modernos. [70]

El antepasado más antiguo conocido de los primates es Archicebus achilles [71], de hace unos 55 millones de años. [71] Este diminuto primate pesaba entre 20 y 30 gramos (0,7 y 1,1 onzas) y podía caber en la palma de una mano humana. [71]

Anatomía

Rasgos distintivos

Las especies de mamíferos vivos pueden identificarse por la presencia de glándulas sudoríparas , incluidas aquellas que están especializadas en producir leche para nutrir a sus crías. [72] Sin embargo, al clasificar los fósiles, se deben utilizar otras características, ya que las glándulas de tejido blando y muchas otras características no son visibles en los fósiles. [73]

Muchos rasgos compartidos por todos los mamíferos vivos aparecieron entre los primeros miembros del grupo:

En su mayor parte, estas características no estaban presentes en los ancestros Triásicos de los mamíferos. [79] Casi todos los mamíferos poseen un hueso epipúbico, con la excepción de los placentarios modernos. [80]

Dimorfismo sexual

Dimorfismo sexual en el uro , el ancestro salvaje extinto del ganado vacuno

En promedio, los mamíferos machos son más grandes que las hembras, siendo los machos al menos un 10% más grandes que las hembras en más del 45% de las especies investigadas. La mayoría de los órdenes de mamíferos también exhiben dimorfismo sexual sesgado hacia los machos , aunque algunos órdenes no muestran ningún sesgo o están significativamente sesgados hacia las hembras ( Lagomorpha ). El dimorfismo de tamaño sexual aumenta con el tamaño corporal en los mamíferos ( regla de Rensch ), lo que sugiere que existen presiones de selección paralelas sobre el tamaño de los machos y las hembras. El dimorfismo sesgado hacia los machos se relaciona con la selección sexual de los machos a través de la competencia macho-macho por las hembras, ya que existe una correlación positiva entre el grado de selección sexual, como lo indican los sistemas de apareamiento , y el grado de dimorfismo de tamaño sesgado hacia los machos. El grado de selección sexual también está correlacionado positivamente con el tamaño de los machos y las hembras en los mamíferos. Además, la presión de selección paralela sobre la masa de las hembras se identifica en que la edad al destete es significativamente mayor en las especies más poligínicas , incluso cuando se corrige la masa corporal. Además, la tasa reproductiva es menor para las hembras más grandes, lo que indica que la selección de la fecundidad favorece la selección de hembras más pequeñas en los mamíferos. Aunque estos patrones se mantienen en todos los mamíferos en su conjunto, existe una variación considerable entre órdenes. [81]

Sistemas biológicos

La mayoría de los mamíferos tienen siete vértebras cervicales (huesos del cuello). Las excepciones son el manatí y el perezoso de dos dedos , que tienen seis, y el perezoso de tres dedos, que tiene nueve. [82] Todos los cerebros de los mamíferos poseen un neocórtex , una región cerebral exclusiva de los mamíferos. [83] Los cerebros placentarios tienen un cuerpo calloso , a diferencia de los monotremas y los marsupiales. [84]

Modelos didácticos de un corazón de mamífero

Sistemas circulatorios

El corazón de los mamíferos tiene cuatro cámaras, dos aurículas superiores , las cámaras receptoras, y dos ventrículos inferiores , las cámaras de descarga. [85] El corazón tiene cuatro válvulas, que separan sus cámaras y aseguran que la sangre fluya en la dirección correcta a través del corazón (evitando el reflujo). Después del intercambio de gases en los capilares pulmonares (vasos sanguíneos en los pulmones), la sangre rica en oxígeno regresa a la aurícula izquierda a través de una de las cuatro venas pulmonares . La sangre fluye casi continuamente de regreso a la aurícula, que actúa como cámara receptora, y desde aquí a través de una abertura hacia el ventrículo izquierdo. La mayor parte de la sangre fluye pasivamente hacia el corazón mientras las aurículas y los ventrículos están relajados, pero hacia el final del período de relajación ventricular , la aurícula izquierda se contraerá, bombeando sangre al ventrículo. El corazón también requiere nutrientes y oxígeno que se encuentran en la sangre como otros músculos, y se suministra a través de las arterias coronarias . [86]

Sistemas respiratorios

Pulmones de mapache inflados manualmente

Los pulmones de los mamíferos son esponjosos y con forma de panal. La respiración se realiza principalmente con el diafragma , que divide el tórax de la cavidad abdominal, formando una cúpula convexa hacia el tórax. La contracción del diafragma aplana la cúpula, aumentando el volumen de la cavidad pulmonar. El aire entra por las cavidades oral y nasal, y viaja a través de la laringe, la tráquea y los bronquios , y expande los alvéolos . La relajación del diafragma tiene el efecto contrario, disminuyendo el volumen de la cavidad pulmonar, haciendo que el aire sea expulsado de los pulmones. Durante el ejercicio, la pared abdominal se contrae , aumentando la presión sobre el diafragma, lo que obliga a que el aire salga más rápido y con más fuerza. La caja torácica es capaz de expandir y contraer la cavidad torácica mediante la acción de otros músculos respiratorios. En consecuencia, el aire es succionado hacia dentro o expulsado hacia fuera de los pulmones, moviéndose siempre a favor de su gradiente de presión. [87] [88] Este tipo de pulmón se conoce como pulmón de fuelle debido a su parecido con el fuelle de un herrero . [88]

Sistemas tegumentarios

Piel de mamífero: (1) pelo , (2) epidermis , (3) glándula sebácea , (4) músculo erector del pelo , (5) dermis , (6) folículo piloso , (7) glándula sudorípara . Sin etiquetar, la capa inferior: hipodermis , que muestra adipocitos redondos

El sistema tegumentario (piel) está formado por tres capas: la epidermis más externa , la dermis y la hipodermis . La epidermis suele tener entre 10 y 30 células de grosor; su función principal es proporcionar una capa impermeable. Sus células más externas se pierden constantemente; sus células más inferiores se dividen constantemente y empujan hacia arriba. La capa intermedia, la dermis, es de 15 a 40 veces más gruesa que la epidermis. La dermis está formada por muchos componentes, como estructuras óseas y vasos sanguíneos. La hipodermis está formada por tejido adiposo , que almacena lípidos y proporciona amortiguación y aislamiento. El grosor de esta capa varía ampliamente de una especie a otra; [89] : 97  los mamíferos marinos requieren una hipodermis gruesa ( grasa ) para el aislamiento, y las ballenas francas tienen la grasa más gruesa con 20 pulgadas (51 cm). [90] Aunque otros animales tienen características como bigotes, plumas , cerdas o cilios que superficialmente se parecen a él, ningún otro animal aparte de los mamíferos tiene pelo . Es una característica definitiva de la clase, aunque algunos mamíferos tienen muy poco. [89] : 61 

Sistemas digestivos

Los carniceros (dientes en la parte posterior de la boca) del lobo de tierra insectívoro (izquierda) versus los de un lobo gris (derecha) que consume grandes vertebrados.

Los herbívoros han desarrollado una amplia gama de estructuras físicas para facilitar el consumo de material vegetal . Para romper los tejidos intactos de las plantas, los mamíferos han desarrollado estructuras dentales que reflejan sus preferencias alimentarias. Por ejemplo, los frugívoros (animales que se alimentan principalmente de fruta) y los herbívoros que se alimentan de follaje blando tienen dientes de corona baja especializados para triturar follaje y semillas . Los animales de pastoreo que tienden a comer pastos duros, ricos en sílice , tienen dientes de corona alta, que son capaces de triturar tejidos vegetales duros y no se desgastan tan rápidamente como los dientes de corona baja. [91] La mayoría de los mamíferos carnívoros tienen dientes carnívoros (de longitud variable según la dieta), caninos largos y patrones de reemplazo dentario similares. [92]

El estómago de los ungulados de dedos pares (Artiodactyla) se divide en cuatro secciones: el rumen , el retículo , el omaso y el abomaso (solo los rumiantes tienen rumen). Después de consumir el material vegetal, se mezcla con saliva en el rumen y el retículo y se separa en material sólido y líquido. Los sólidos se agrupan para formar un bolo (o bolo alimenticio ) y se regurgita. Cuando el bolo entra en la boca, el líquido se exprime con la lengua y se traga nuevamente. El alimento ingerido pasa al rumen y al retículo donde los microbios celulolíticos ( bacterias , protozoos y hongos ) producen celulasa , que es necesaria para descomponer la celulosa en las plantas. [93] Los perisodáctilos , a diferencia de los rumiantes, almacenan el alimento digerido que ha salido del estómago en un ciego agrandado , donde es fermentado por bacterias. [94] Los carnívoros tienen un estómago simple adaptado para digerir principalmente carne, en comparación con los elaborados sistemas digestivos de los animales herbívoros, que son necesarios para descomponer fibras vegetales duras y complejas. El ciego está ausente o es corto y simple, y el intestino grueso no está saculado o es mucho más ancho que el intestino delgado. [95]

Sistemas excretor y genitourinario

Riñón bovino
Sistema genitourinario de un conejo macho y una hembra

El sistema excretor de los mamíferos implica muchos componentes. Como la mayoría de los demás animales terrestres, los mamíferos son ureotélicos y convierten el amoníaco en urea , lo que se realiza en el hígado como parte del ciclo de la urea . [96] La bilirrubina , un producto de desecho derivado de las células sanguíneas , pasa a través de la bilis y la orina con la ayuda de enzimas excretadas por el hígado. [97] El paso de la bilirrubina a través de la bilis a través del tracto intestinal da a las heces de los mamíferos una coloración marrón distintiva. [98] Las características distintivas del riñón de los mamíferos incluyen la presencia de la pelvis renal y las pirámides renales , y de una corteza y médula claramente distinguibles , que se debe a la presencia de asas de Henle alargadas . Solo el riñón de los mamíferos tiene forma de frijol, aunque hay algunas excepciones, como los riñones reniculados multilobulados de los pinnípedos, los cetáceos y los osos. [99] [100] La mayoría de los mamíferos placentarios adultos no tienen rastros restantes de la cloaca . En el embrión, la cloaca embrionaria se divide en una región posterior que se convierte en parte del ano, y una región anterior que tiene diferentes destinos dependiendo del sexo del individuo: en las hembras, se desarrolla en el vestíbulo o seno urogenital que recibe la uretra y la vagina , mientras que en los machos forma la totalidad de la uretra del pene . [100] [101] Sin embargo, los tenrecs , topos dorados y algunas musarañas conservan una cloaca como adultos. [102] En los marsupiales, el tracto genital está separado del ano, pero un rastro de la cloaca original permanece externamente. [100] Los monotremas, que se traduce del griego como "agujero único", tienen una cloaca verdadera. [103] La orina fluye desde los uréteres hacia la cloaca en los monotremas y hacia la vejiga en los mamíferos placentarios. [100]

Producción de sonido

Diagrama de señales ultrasónicas emitidas por un murciélago y el eco de un objeto cercano.

Al igual que en todos los demás tetrápodos, los mamíferos tienen una laringe que puede abrirse y cerrarse rápidamente para producir sonidos, y un tracto vocal supralaríngeo que filtra este sonido. Los pulmones y la musculatura circundante proporcionan la corriente de aire y la presión necesarias para fonar . La laringe controla el tono y el volumen del sonido, pero la fuerza que ejercen los pulmones para exhalar también contribuye al volumen. Los mamíferos más primitivos, como el equidna, solo pueden silbar, ya que el sonido se logra únicamente a través de la exhalación a través de una laringe parcialmente cerrada. Otros mamíferos fonan utilizando las cuerdas vocales . El movimiento o la tensión de las cuerdas vocales puede dar lugar a muchos sonidos, como ronroneos y gritos . Los mamíferos pueden cambiar la posición de la laringe, lo que les permite respirar por la nariz mientras tragan por la boca, y formar sonidos tanto orales como nasales ; los sonidos nasales, como el gemido de un perro, son generalmente sonidos suaves, y los sonidos orales, como el ladrido de un perro, son generalmente fuertes. [104]

Sonidos de ecolocalización de la ballena beluga

Algunos mamíferos tienen una laringe grande y, por lo tanto, una voz grave, a saber, el murciélago con cabeza de martillo ( Hypsignathus monstrosus ), donde la laringe puede ocupar la totalidad de la cavidad torácica mientras empuja los pulmones, el corazón y la tráquea hacia el abdomen . [105] Las almohadillas vocales grandes también pueden bajar el tono, como en los rugidos graves de los grandes felinos . [106] La producción de infrasonidos es posible en algunos mamíferos como el elefante africano ( Loxodonta spp.) y las ballenas barbadas . [107] [108] Los mamíferos pequeños con laringes pequeñas tienen la capacidad de producir ultrasonidos , que pueden detectarse mediante modificaciones en el oído medio y la cóclea . Los ultrasonidos son inaudibles para las aves y los reptiles, lo que podría haber sido importante durante el Mesozoico, cuando las aves y los reptiles eran los depredadores dominantes. Este canal privado es utilizado por algunos roedores, por ejemplo, en la comunicación entre madres y crías, y por los murciélagos para la ecolocalización. Las ballenas dentadas también utilizan la ecolocalización, pero, a diferencia de la membrana vocal que se extiende hacia arriba desde los pliegues vocales, tienen un melón para manipular los sonidos. Algunos mamíferos, en concreto los primates, tienen sacos de aire unidos a la laringe, que pueden funcionar para reducir las resonancias o aumentar el volumen del sonido. [104]

El sistema de producción vocal está controlado por los núcleos de los nervios craneales en el cerebro, e irrigado por el nervio laríngeo recurrente y el nervio laríngeo superior , ramas del nervio vago . El tracto vocal está irrigado por el nervio hipogloso y los nervios faciales . La estimulación eléctrica de la región gris periacueductal (PEG) del mesencéfalo de los mamíferos provoca vocalizaciones. La capacidad de aprender nuevas vocalizaciones solo se ejemplifica en humanos, focas, cetáceos, elefantes y posiblemente murciélagos; en los humanos, esto es el resultado de una conexión directa entre la corteza motora , que controla el movimiento, y las neuronas motoras en la médula espinal. [104]

Pelo

Los puercoespines usan sus espinas para defenderse.

La función principal del pelaje de los mamíferos es la termorregulación . Otras funciones incluyen la protección, los fines sensoriales, la impermeabilización y el camuflaje. [109] Los diferentes tipos de pelaje cumplen distintas funciones: [89] : 99 

Termorregulación

La longitud del pelo no es un factor en la termorregulación: por ejemplo, algunos mamíferos tropicales como los perezosos tienen la misma longitud de pelaje que algunos mamíferos árticos pero con menos aislamiento; y, por el contrario, otros mamíferos tropicales con pelo corto tienen el mismo valor aislante que los mamíferos árticos. La densidad del pelaje puede aumentar el valor aislante de un animal, y los mamíferos árticos especialmente tienen un pelaje denso; por ejemplo, el buey almizclero tiene pelos de protección que miden 30 cm (12 pulgadas), así como un subpelo denso, que forma una capa hermética, lo que les permite sobrevivir en temperaturas de −40 °C (−40 °F). [89] : 162–163  Algunos mamíferos del desierto, como los camellos, usan un pelaje denso para evitar que el calor solar llegue a su piel, lo que permite que el animal se mantenga fresco; el pelaje de un camello puede alcanzar los 70 °C (158 °F) en el verano, pero la piel se mantiene a 40 °C (104 °F). [89] : 188  Los mamíferos acuáticos , por el contrario, atrapan el aire en su pelaje para conservar el calor manteniendo la piel seca. [89] : 162–163 

El pelaje de colores llamativos del leopardo proporciona camuflaje a este depredador emboscador .

Coloración

Los pelajes de los mamíferos tienen colores por diversas razones, entre las que se incluyen las principales presiones selectivas: camuflaje , selección sexual , comunicación y termorregulación. La coloración tanto del pelo como de la piel de los mamíferos está determinada principalmente por el tipo y la cantidad de melanina ; las eumelaninas para los colores marrón y negro y la feomelanina para una gama de colores amarillentos a rojizos, lo que da a los mamíferos un tono terroso . [110] [111] Algunos mamíferos tienen colores más vibrantes; ciertos monos, como los mandriles y los monos vervet , y las zarigüeyas, como las zarigüeyas ratón mexicanas y las zarigüeyas lanudas de Derby , tienen piel azul debido a la difracción de la luz en las fibras de colágeno . [112] Muchos perezosos parecen verdes porque su pelaje alberga algas verdes ; esta puede ser una relación simbiótica que proporciona camuflaje a los perezosos. [113]

El camuflaje es una influencia poderosa en un gran número de mamíferos, ya que ayuda a ocultar a los individuos de los depredadores o presas. [114] En mamíferos árticos y subárticos como el zorro ártico ( Alopex lagopus ), el lemming de collar ( Dicrostonyx groenlandicus ), el armiño ( Mustela erminea ) y la liebre de raquetas de nieve ( Lepus americanus ), el cambio de color estacional entre marrón en verano y blanco en invierno es impulsado en gran medida por el camuflaje. [115] Algunos mamíferos arbóreos, en particular los primates y marsupiales, tienen tonos de piel violeta, verde o azul en partes de sus cuerpos, lo que indica una clara ventaja en su hábitat principalmente arbóreo debido a la evolución convergente . [112]

El aposematismo , que es la forma de advertir a los posibles depredadores, es la explicación más probable del pelaje blanco y negro de muchos mamíferos que son capaces de defenderse, como el maloliente zorrillo y el poderoso y agresivo tejón de miel . [116] El color del pelaje a veces es sexualmente dimórfico , como en muchas especies de primates . [117] Las diferencias en el color del pelaje de las hembras y los machos pueden indicar nutrición y niveles hormonales, importantes en la selección de pareja. [118] El color del pelaje puede influir en la capacidad de retener el calor, dependiendo de la cantidad de luz que se refleja. Los mamíferos con un pelaje de color más oscuro pueden absorber más calor de la radiación solar y mantenerse más calientes, y algunos mamíferos más pequeños, como los topillos , tienen un pelaje más oscuro en invierno. El pelaje blanco y sin pigmentos de los mamíferos árticos, como el oso polar, puede reflejar más radiación solar directamente sobre la piel. [89] : 166–167  [109] Las deslumbrantes rayas blancas y negras de las cebras parecen proporcionar cierta protección contra las picaduras de moscas. [119]

Sistema reproductivo

Los cabritos permanecen con su madre hasta que son destetados.

Los mamíferos se reproducen por fertilización interna [120] y son exclusivamente gonocóricos (un animal nace con genitales masculinos o femeninos, a diferencia de los hermafroditas donde no existe tal cisma). [121] Los mamíferos machos inseminan a las hembras durante la cópula y eyaculan el semen en el tracto reproductivo femenino a través de un pene , que puede estar contenido en un prepucio cuando no está erecto. Los placentarios machos también orinan a través de un pene, y algunos placentarios también tienen un hueso del pene ( báculo ). [122] [123] [120] Los marsupiales suelen tener penes bifurcados, [124] mientras que el pene del equidna generalmente tiene cuatro cabezas con solo dos funcionando. [125] Dependiendo de la especie, una erección puede ser impulsada por el flujo sanguíneo hacia el tejido vascular, esponjoso o por la acción muscular. [122] Los testículos de la mayoría de los mamíferos descienden al escroto , que normalmente es posterior al pene, pero a menudo es anterior en los marsupiales. Las hembras de los mamíferos generalmente tienen una vulva ( clítoris y labios ) en el exterior, mientras que el sistema interno contiene oviductos pareados , 1-2 úteros , 1-2 cérvix y una vagina . [126] [127] Los marsupiales tienen dos vaginas laterales y una vagina medial. La "vagina" de los monotremas se entiende mejor como un "seno urogenital". Los sistemas uterinos de los mamíferos placentarios pueden variar entre un dúplex, donde hay dos úteros y cérvix que se abren a la vagina, un bipartito, donde dos cuernos uterinos tienen un solo cérvix que se conecta a la vagina, un bicorne, que consiste en dos cuernos uterinos que están conectados distalmente pero separados medialmente creando una forma de Y, y un simple, que tiene un solo útero. [128] [129] [89] : 220–221, 247 

Canguro arborícola de Matschie con cría en bolsa

La condición ancestral para la reproducción de los mamíferos es el nacimiento de crías relativamente subdesarrolladas, ya sea a través de viviparidad directa o un corto período como huevos de cáscara blanda. Esto probablemente se debe al hecho de que el torso no podía expandirse debido a la presencia de huesos epipúbicos . La demostración más antigua de este estilo reproductivo es con Kayentatherium , que produjo perinatos no desarrollados , pero en tamaños de camada mucho más altos que cualquier mamífero moderno, 38 especímenes. [130] La mayoría de los mamíferos modernos son vivíparos y dan a luz crías vivas. Sin embargo, las cinco especies de monotremas, el ornitorrinco y las cuatro especies de equidna, ponen huevos. Los monotremas tienen un sistema de determinación sexual diferente al de la mayoría de los demás mamíferos. [131] En particular, los cromosomas sexuales de un ornitorrinco son más parecidos a los de un pollo que a los de un mamífero terio. [132]

Los mamíferos vivíparos pertenecen a la subclase Theria; los que viven hoy en día pertenecen a las infraclasas marsupiales y placentarios. Los marsupiales tienen un período de gestación corto , típicamente más corto que su ciclo estral y generalmente dan a luz a una cantidad de recién nacidos no desarrollados que luego experimentan un mayor desarrollo; en muchas especies, esto tiene lugar dentro de un saco similar a una bolsa, el marsupio , ubicado en la parte delantera del abdomen de la madre . Esta es la condición plesiomórfica entre los mamíferos vivíparos; la presencia de huesos epipúbicos en todos los mamíferos no placentarios evita la expansión del torso necesaria para un embarazo completo. [80] Incluso los euterios no placentarios probablemente se reprodujeron de esta manera. [42] Los placentarios dan a luz crías relativamente completas y desarrolladas, generalmente después de largos períodos de gestación. [133] Reciben su nombre de la placenta , que conecta al feto en desarrollo con la pared uterina para permitir la absorción de nutrientes. [134] En los mamíferos placentarios, el epipúbico se pierde completamente o se convierte en el báculo, lo que permite que el torso pueda expandirse y así dar a luz crías desarrolladas. [130]

Las glándulas mamarias de los mamíferos están especializadas en producir leche, la principal fuente de nutrición para los recién nacidos. Los monotremas se ramificaron tempranamente de otros mamíferos y no tienen las tetinas que se ven en la mayoría de los mamíferos, pero sí tienen glándulas mamarias. Las crías lamen la leche de una mancha mamaria en el vientre de la madre. [135] En comparación con los mamíferos placentarios, la leche de los marsupiales cambia mucho tanto en la tasa de producción como en la composición de nutrientes, debido al subdesarrollo de las crías. Además, las glándulas mamarias tienen más autonomía, lo que les permite suministrar leches separadas a las crías en diferentes etapas de desarrollo. [136] La lactosa es el azúcar principal en la leche de los mamíferos placentarios, mientras que la leche de los monotremas y marsupiales está dominada por oligosacáridos . [137] El destete es el proceso en el que un mamífero se vuelve menos dependiente de la leche de su madre y más de los alimentos sólidos. [138]

Endotermia

Casi todos los mamíferos son endotérmicos ("de sangre caliente"). La mayoría de los mamíferos también tienen pelo para ayudarlos a mantenerse calientes. Al igual que las aves, los mamíferos pueden buscar alimento o cazar en climas y condiciones meteorológicas demasiado fríos para los reptiles e insectos ectotérmicos ("de sangre fría"). La endotermia requiere mucha energía alimentaria, por lo que los mamíferos comen más comida por unidad de peso corporal que la mayoría de los reptiles. [139] Los pequeños mamíferos insectívoros comen cantidades prodigiosas para su tamaño. Una rara excepción, la rata topo desnuda produce poco calor metabólico, por lo que se la considera un poiquilotermo operativo . [140] Las aves también son endotérmicas, por lo que la endotermia no es exclusiva de los mamíferos. [141]

Esperanza de vida de las especies

Entre los mamíferos, la esperanza de vida máxima de las especies varía significativamente (por ejemplo, la musaraña tiene una esperanza de vida de dos años, mientras que se registra que la ballena de Groenlandia más vieja tiene 211 años). [142] Aunque la base subyacente de estas diferencias en la esperanza de vida aún es incierta, numerosos estudios indican que la capacidad de reparar el daño del ADN es un determinante importante de la esperanza de vida de los mamíferos. En un estudio de 1974 de Hart y Setlow, [143] se encontró que la capacidad de reparación por escisión del ADN aumentaba sistemáticamente con la esperanza de vida de las especies entre siete especies de mamíferos. Se observó que la esperanza de vida de las especies estaba sólidamente correlacionada con la capacidad de reconocer roturas de doble cadena del ADN, así como con el nivel de la proteína de reparación del ADN Ku80 . [142] En un estudio de las células de dieciséis especies de mamíferos, se encontró que los genes empleados en la reparación del ADN estaban regulados positivamente en las especies de vida más larga. [144] En un estudio de 13 especies de mamíferos, se encontró que el nivel celular de la enzima de reparación del ADN, poli ADP ribosa polimerasa, se correlacionaba con la longevidad de las especies. [145] Tres estudios adicionales de una variedad de especies de mamíferos también informaron una correlación entre la longevidad de las especies y la capacidad de reparación del ADN. [146] [147] [148]

Locomoción

Terrestre

Marcha al correr . Fotografías de Eadweard Muybridge , 1887

La mayoría de los vertebrados (los anfibios, los reptiles y algunos mamíferos como los humanos y los osos) son plantígrados y caminan sobre toda la parte inferior del pie. Muchos mamíferos, como los gatos y los perros, son digitígrados y caminan sobre los dedos de los pies, ya que la mayor longitud de zancada les permite una mayor velocidad. Algunos animales, como los caballos , son ungulígrados y caminan sobre las puntas de los dedos de los pies. Esto aumenta aún más la longitud de su zancada y, por lo tanto, su velocidad. [149] También se sabe que algunos mamíferos, a saber, los grandes simios, caminan sobre los nudillos , al menos en las patas delanteras. Los osos hormigueros gigantes [150] y los ornitorrincos [151] también caminan sobre los nudillos. Algunos mamíferos son bípedos y utilizan solo dos extremidades para la locomoción, lo que se puede ver, por ejemplo, en los humanos y los grandes simios. Las especies bípedas tienen un campo de visión más amplio que los cuadrúpedos, conservan más energía y tienen la capacidad de manipular objetos con las manos, lo que les ayuda a buscar alimento. En lugar de caminar, algunos bípedos saltan, como los canguros y las ratas canguro . [152] [153]

Los animales utilizan diferentes marchas para diferentes velocidades, terrenos y situaciones. Por ejemplo, los caballos muestran cuatro marchas naturales, la marcha más lenta del caballo es el paso , luego hay tres marchas más rápidas que, de más lentas a más rápidas, son el trote , el galope y el galope . Los animales también pueden tener marchas inusuales que se utilizan ocasionalmente, como para moverse de lado o hacia atrás. Por ejemplo, las principales marchas humanas son caminar bípedo y correr , pero emplean muchas otras marchas ocasionalmente, incluido el gateo de cuatro patas en espacios reducidos. [154] Los mamíferos muestran una amplia gama de marchas , el orden en que colocan y levantan sus apéndices en la locomoción. Las marchas se pueden agrupar en categorías según sus patrones de secuencia de apoyo. Para los cuadrúpedos, hay tres categorías principales: marchas de caminata, marchas de carrera y marchas de salto . [155] La marcha es el modo de andar más común, en el que algunos pies están en el suelo en un momento dado, y se encuentra en casi todos los animales con patas. Se considera que se corre cuando en algún punto de la zancada todos los pies están fuera del suelo en un momento de suspensión. [154]

Arbóreo

Los gibones son muy buenos braquiadores porque sus extremidades alargadas les permiten balancearse y agarrarse a las ramas con facilidad.

Los animales arbóreos frecuentemente tienen extremidades alargadas que los ayudan a cruzar huecos, alcanzar frutas u otros recursos, probar la firmeza del apoyo que tienen por delante y, en algunos casos, a braquiar (balancearse entre árboles). [156] Muchas especies arbóreas, como los puercoespines arbóreos, los osos hormigueros sedosos , los monos araña y las zarigüeyas , usan colas prensiles para agarrar ramas. En el mono araña, la punta de la cola tiene un parche desnudo o una almohadilla adhesiva, que proporciona mayor fricción. Las garras se pueden usar para interactuar con sustratos ásperos y reorientar la dirección de las fuerzas que aplica el animal. Esto es lo que permite a las ardillas trepar troncos de árboles que son tan grandes que son esencialmente planos desde la perspectiva de un animal tan pequeño. Sin embargo, las garras pueden interferir con la capacidad de un animal para agarrar ramas muy pequeñas, ya que pueden enrollarse demasiado y pinchar la propia pata del animal. Los primates utilizan el agarre por fricción, apoyándose en las yemas de los dedos sin pelo. Apretar la rama entre las yemas de los dedos genera una fuerza de fricción que mantiene la mano del animal pegada a la rama. Sin embargo, este tipo de agarre depende del ángulo de la fuerza de fricción, y por tanto del diámetro de la rama, y ​​las ramas más grandes reducen la capacidad de agarre. Para controlar el descenso, especialmente por ramas de gran diámetro, algunos animales arbóreos como las ardillas han desarrollado articulaciones de tobillo muy móviles que permiten girar el pie a una postura "invertida". Esto permite que las garras se enganchen en la superficie rugosa de la corteza, oponiéndose a la fuerza de la gravedad. El tamaño pequeño proporciona muchas ventajas a las especies arbóreas: como el aumento del tamaño relativo de las ramas con respecto al animal, un centro de masa más bajo, una mayor estabilidad, una masa menor (que permite el movimiento en ramas más pequeñas) y la capacidad de moverse a través de un hábitat más desordenado. [156] El tamaño en relación con el peso afecta a los animales que planean, como el petauro del azúcar . [157] Algunas especies de primates, murciélagos y todas las especies de perezosos consiguen una estabilidad pasiva colgándose debajo de la rama. Tanto el cabeceo como el vuelco se vuelven irrelevantes, ya que el único método de falla sería perder el agarre. [156]

Aéreo

Vuelo en cámara lenta y a velocidad normal de murciélagos frugívoros egipcios

Los murciélagos son los únicos mamíferos que pueden volar de verdad. Vuelan por el aire a una velocidad constante moviendo sus alas hacia arriba y hacia abajo (generalmente con algún movimiento hacia adelante y hacia atrás también). Debido a que el animal está en movimiento, hay un flujo de aire relativo a su cuerpo que, combinado con la velocidad de las alas, genera un flujo de aire más rápido que se mueve sobre el ala. Esto genera un vector de fuerza de sustentación que apunta hacia adelante y hacia arriba, y un vector de fuerza de arrastre que apunta hacia atrás y hacia arriba. Los componentes ascendentes de estos contrarrestan la gravedad, manteniendo el cuerpo en el aire, mientras que el componente delantero proporciona empuje para contrarrestar tanto el arrastre del ala como del cuerpo en su conjunto. [158]

Las alas de los murciélagos son mucho más delgadas y están formadas por más huesos que las de las aves, lo que les permite maniobrar con mayor precisión y volar con más sustentación y menos resistencia. [159] [160] Al doblar las alas hacia adentro en dirección a su cuerpo en la carrera ascendente, utilizan un 35% menos de energía durante el vuelo que las aves. [161] Las membranas son delicadas y se rasgan con facilidad; sin embargo, el tejido de la membrana del murciélago es capaz de volver a crecer, de modo que los pequeños desgarros pueden sanar rápidamente. [162] La superficie de sus alas está equipada con receptores sensibles al tacto en pequeñas protuberancias llamadas células de Merkel , que también se encuentran en las yemas de los dedos humanos. Estas áreas sensibles son diferentes en los murciélagos, ya que cada protuberancia tiene un pequeño pelo en el centro, lo que la hace aún más sensible y permite al murciélago detectar y recopilar información sobre el aire que fluye sobre sus alas, y volar de manera más eficiente cambiando la forma de sus alas en respuesta. [163]

Fosorial y subterráneo

Wombat semifosorial (izquierda) vs. topo oriental totalmente fosorial (derecha)

Un fosorial (del latín fossor , que significa "cavador") es un animal adaptado a la excavación que vive principalmente, pero no exclusivamente, bajo tierra. Algunos ejemplos son los tejones y las ratas topo desnudas . Muchas especies de roedores también se consideran fosoriales porque viven en madrigueras durante la mayor parte del día, pero no todo el día. Las especies que viven exclusivamente bajo tierra son subterráneas, y aquellas con adaptaciones limitadas a un estilo de vida fosorial son subfosoriales. Algunos organismos son fosoriales para ayudar a regular la temperatura , mientras que otros usan el hábitat subterráneo para protegerse de los depredadores o para almacenar alimentos . [164]

Los mamíferos fosoriales tienen un cuerpo fusiforme, más grueso en los hombros y afinándose en la cola y la nariz. Incapaces de ver en las madrigueras oscuras, la mayoría tienen ojos degenerados, pero la degeneración varía entre especies; las tuzas de bolsillo , por ejemplo, son solo semifosoriales y tienen ojos muy pequeños pero funcionales, en el topo marsupial completamente fosorial los ojos están degenerados e inútiles, los topos talpa tienen ojos vestigiales y el topo dorado del cabo tiene una capa de piel que cubre los ojos. Las aletas de las orejas externas también son muy pequeñas o están ausentes. Los mamíferos verdaderamente fosoriales tienen patas cortas y robustas, ya que la fuerza es más importante que la velocidad para un mamífero excavador, pero los mamíferos semifosoriales tienen patas cursoriales . Las patas delanteras son anchas y tienen garras fuertes para ayudar a aflojar la tierra mientras excavan madrigueras, y las patas traseras tienen membranas, así como garras, que ayudan a arrojar la tierra suelta hacia atrás. La mayoría tiene incisivos grandes para evitar que la tierra vuele hacia su boca. [165]

Muchos mamíferos fosoriales, como musarañas, erizos y topos, fueron clasificados bajo el orden ahora obsoleto Insectivora . [166]

Acuático

Una manada de delfines comunes de pico corto nadando

Los mamíferos completamente acuáticos, los cetáceos y los sirénidos , han perdido sus patas y tienen una aleta caudal para impulsarse a través del agua. El movimiento de las aletas es continuo. Las ballenas nadan moviendo su aleta caudal y la parte inferior del cuerpo hacia arriba y hacia abajo, impulsándose a través del movimiento vertical, mientras que sus aletas se utilizan principalmente para dirigirse. Su anatomía esquelética les permite ser nadadores rápidos. La mayoría de las especies tienen una aleta dorsal para evitar que se den vuelta en el agua. [167] [168] Las aletas caudales de los sirénidos se elevan hacia arriba y hacia abajo en brazadas largas para mover al animal hacia adelante, y se pueden torcer para girar. Las extremidades anteriores son aletas similares a remos que ayudan a girar y reducir la velocidad. [169]

Los mamíferos semiacuáticos , como los pinnípedos, tienen dos pares de aletas en la parte delantera y trasera, las aletas delanteras y las aletas traseras. Los codos y los tobillos están encerrados dentro del cuerpo. [170] [171] Los pinnípedos tienen varias adaptaciones para reducir la resistencia . Además de sus cuerpos aerodinámicos, tienen redes suaves de haces musculares en su piel que pueden aumentar el flujo laminar y hacer que les resulte más fácil deslizarse por el agua. También carecen de erectores del pelo , por lo que su pelaje puede ser aerodinámico mientras nadan. [172] Dependen de sus aletas delanteras para la locomoción de una manera similar a las alas, similar a los pingüinos y las tortugas marinas . [173] El movimiento de las aletas delanteras no es continuo y el animal se desliza entre cada brazada. [171] En comparación con los carnívoros terrestres, las extremidades anteriores son de longitud reducida, lo que proporciona a los músculos locomotores de las articulaciones de los hombros y los codos una mayor ventaja mecánica; [170] las aletas traseras sirven como estabilizadores. [172] Otros mamíferos semiacuáticos incluyen castores, hipopótamos , nutrias y ornitorrincos. [174] Los hipopótamos son mamíferos semiacuáticos muy grandes, y sus cuerpos en forma de barril tienen estructuras esqueléticas graviportales, [175] adaptadas para soportar su enorme peso, y su gravedad específica les permite hundirse y moverse a lo largo del fondo de un río. [176]

Comportamiento

Comunicación y vocalización

Los monos vervet utilizan al menos cuatro llamadas de alarma distintas para diferentes depredadores . [177]

Muchos mamíferos se comunican vocalizando. La comunicación vocal sirve para muchos propósitos, incluyendo en rituales de apareamiento, como llamadas de advertencia , [178] para indicar fuentes de alimento y para propósitos sociales. Los machos a menudo llaman durante los rituales de apareamiento para alejar a otros machos y atraer a las hembras, como en el rugido de los leones y los ciervos rojos . [179] Los cantos de la ballena jorobada pueden ser señales para las hembras; [180] tienen diferentes dialectos en diferentes regiones del océano. [181] Las vocalizaciones sociales incluyen las llamadas territoriales de los gibones y el uso de la frecuencia en los murciélagos de nariz de lanza mayor para distinguir entre grupos. [182] El mono vervet da una llamada de alarma distintiva para cada uno de al menos cuatro depredadores diferentes, y las reacciones de otros monos varían según la llamada. Por ejemplo, si una llamada de alarma señala a una pitón, los monos trepan a los árboles, mientras que la alarma del águila hace que los monos busquen un escondite en el suelo. [177] Los perros de las praderas también tienen llamadas complejas que indican el tipo, tamaño y velocidad de un depredador que se acerca. [183] ​​Los elefantes se comunican socialmente con una variedad de sonidos que incluyen resoplidos, gritos, trompetas, rugidos y retumbos. Algunos de los sonidos retumbantes son infrasónicos , por debajo del rango de audición de los humanos, y pueden ser escuchados por otros elefantes hasta a 6 millas (9,7 km) de distancia en horas tranquilas cerca del amanecer y el atardecer. [184]

Llamado de orca que incluye clics ocasionales de ecolocalización

Los mamíferos envían señales por diversos medios. Muchos dan señales visuales contra los depredadores , como cuando los ciervos y las gacelas se balancean , indicando honestamente su condición física y su capacidad para escapar, [185] [186] o cuando los ciervos de cola blanca y otros mamíferos presas se marcan la cola con marcas visibles cuando están alarmados, informando al depredador de que han sido detectados. [187] Muchos mamíferos hacen uso del marcado con olor , a veces posiblemente para ayudar a defender el territorio, pero probablemente con una variedad de funciones tanto dentro como entre especies. [188] [189] [190] Los micro murciélagos y las ballenas dentadas, incluidos los delfines oceánicos, vocalizan tanto socialmente como en ecolocalización . [191] [192] [193]

Alimentación

Un equidna de pico corto buscando insectos

Mantener una temperatura corporal alta y constante es costoso en términos de energía, por lo que los mamíferos necesitan una dieta nutritiva y abundante. Si bien los primeros mamíferos probablemente fueron depredadores, desde entonces diferentes especies se han adaptado para satisfacer sus requisitos dietéticos de diversas maneras. Algunos comen otros animales: esta es una dieta carnívora (e incluye dietas insectívoras). Otros mamíferos, llamados herbívoros , comen plantas, que contienen carbohidratos complejos como la celulosa. Una dieta herbívora incluye subtipos como granivoría (comer semillas), folivoría (comer hojas), frugivoría (comer frutas), nectarivoría (comer néctar), gomoría (comer goma) y micofagia (comer hongos). El tracto digestivo de un herbívoro alberga bacterias que fermentan estas sustancias complejas y las hacen disponibles para la digestión, que se alojan en el estómago de múltiples cámaras o en un gran ciego. [93] Algunos mamíferos son coprófagos y consumen heces para absorber los nutrientes no digeridos cuando se ingirió el alimento por primera vez. [89] : 131–137  Un omnívoro come tanto presas como plantas. Los mamíferos carnívoros tienen un tracto digestivo simple porque las proteínas , lípidos y minerales que se encuentran en la carne requieren poca digestión especializada. Las excepciones a esto incluyen a las ballenas barbadas que también albergan la flora intestinal en un estómago de múltiples cámaras, como los herbívoros terrestres. [194]

El tamaño de un animal también es un factor para determinar el tipo de dieta ( regla de Allen ). Dado que los mamíferos pequeños tienen una alta proporción de área de superficie que pierde calor con respecto al volumen que lo genera, tienden a tener altos requerimientos de energía y una alta tasa metabólica . Los mamíferos que pesan menos de aproximadamente 18 onzas (510 g; 1,1 lb) son en su mayoría insectívoros porque no pueden tolerar el lento y complejo proceso digestivo de un herbívoro. Los animales más grandes, por otro lado, generan más calor y se pierde menos de este calor. Por lo tanto, pueden tolerar un proceso de recolección más lento (carnívoros que se alimentan de vertebrados más grandes) o un proceso digestivo más lento (herbívoros). [195] Además, los mamíferos que pesan más de 18 onzas (510 g; 1,1 lb) generalmente no pueden recolectar suficientes insectos durante sus horas de vigilia para mantenerse. Los únicos mamíferos insectívoros grandes son los que se alimentan de enormes colonias de insectos ( hormigas o termitas ). [196]

El oso negro americano hipocarnívoro ( Ursus americanus ) vs. el oso polar hipercarnívoro ( Ursus maritimus ) [197]

Algunos mamíferos son omnívoros y muestran distintos grados de carnivoría y herbívoría, generalmente inclinándose a favor de una más que de la otra. Dado que las plantas y la carne se digieren de forma diferente, existe una preferencia por una sobre la otra, como en el caso de los osos, donde algunas especies pueden ser principalmente carnívoras y otras principalmente herbívoras. [198] Se agrupan en tres categorías: mesocarnívoros (50-70% de carne), hipercarnívoros (70% y más de carne) e hipocarnívoros (50% o menos de carne). La dentición de los hipocarnívoros consiste en dientes carnívoros triangulares y romos destinados a moler alimentos. Los hipercarnívoros, sin embargo, tienen dientes cónicos y carnívoros afilados destinados a cortar, y en algunos casos mandíbulas fuertes para triturar huesos, como en el caso de las hienas , lo que les permite consumir huesos; algunos grupos extintos, en particular los Machairodontinae , tenían caninos en forma de sable . [197]

Algunos carnívoros fisiológicos consumen materia vegetal y algunos herbívoros fisiológicos consumen carne. Desde un aspecto conductual, esto los convertiría en omnívoros, pero desde el punto de vista fisiológico, esto puede deberse a la zoofarmacognosia . Fisiológicamente, los animales deben poder obtener tanto energía como nutrientes de materiales vegetales y animales para ser considerados omnívoros. Por lo tanto, estos animales aún pueden clasificarse como carnívoros y herbívoros cuando solo obtienen nutrientes de materiales que se originan de fuentes que aparentemente no complementan su clasificación. [199] Por ejemplo, está bien documentado que algunos ungulados como las jirafas, los camellos y el ganado, roen huesos para consumir minerales y nutrientes particulares. [200] Además, los gatos, que generalmente se consideran carnívoros obligados, ocasionalmente comen hierba para regurgitar material no digerible (como bolas de pelo ), ayudar con la producción de hemoglobina y como laxante. [201]

Muchos mamíferos, en ausencia de suficientes requerimientos alimenticios en un ambiente, suprimen su metabolismo y conservan energía en un proceso conocido como hibernación . [202] En el período que precede a la hibernación, los mamíferos más grandes, como los osos, se vuelven polífagos para aumentar las reservas de grasa, mientras que los mamíferos más pequeños prefieren recolectar y almacenar comida. [203] La desaceleración del metabolismo se acompaña de una disminución de la frecuencia cardíaca y respiratoria, así como de una caída de las temperaturas internas, que pueden rondar la temperatura ambiente en algunos casos. Por ejemplo, las temperaturas internas de las ardillas terrestres árticas que hibernan pueden bajar a -2,9 °C (26,8 °F); sin embargo, la cabeza y el cuello siempre se mantienen por encima de los 0 °C (32 °F). [204] Algunos mamíferos en ambientes cálidos estivan en épocas de sequía o calor extremo, por ejemplo, el lémur enano de cola gorda ( Cheirogaleus medius ). [205]

Bebida

Gato lamiendo agua en cámara lenta
El Jack Russell Terrier lame el agua con la lengua.

Por necesidad, los animales terrestres en cautiverio se acostumbran a beber agua, pero la mayoría de los animales que deambulan libremente se mantienen hidratados a través de los líquidos y la humedad de los alimentos frescos, [206] y aprenden a buscar activamente alimentos con alto contenido de líquidos. [207] Cuando las condiciones los impulsan a beber de cuerpos de agua, los métodos y movimientos difieren mucho entre las especies. [208]

Los gatos , los caninos y los rumiantes bajan el cuello y lamen el agua con sus poderosas lenguas. [208] Los gatos y los caninos lamen el agua con la lengua en forma de cuchara. [209] Los caninos lamen el agua recogiéndola en su boca con una lengua que ha tomado la forma de un cucharón. Sin embargo, con los gatos, solo la punta de su lengua (que es suave) toca el agua, y luego el gato rápidamente retrae su lengua dentro de su boca que pronto se cierra; esto da como resultado una columna de líquido que es succionada hacia la boca del gato, que luego es asegurada por su boca cerrada. [210] Los rumiantes y la mayoría de los demás herbívoros sumergen parcialmente la punta de la boca para absorber agua mediante una acción de inmersión con la lengua mantenida recta. [211] Los gatos beben a un ritmo significativamente más lento que los rumiantes, quienes enfrentan mayores peligros naturales de depredación. [208]

Muchos animales del desierto no beben incluso si hay agua disponible, sino que dependen de comer plantas suculentas . [208] En ambientes fríos y helados, algunos animales como las liebres , las ardillas arbóreas y los borregos cimarrones recurren a consumir nieve y carámbanos. [212] En las sabanas , el método de bebida de las jirafas ha sido una fuente de especulación por su aparente desafío a la gravedad; la teoría más reciente contempla que el cuello largo del animal funciona como una bomba de émbolo . [213] De manera única, los elefantes extraen agua con sus trompas y la arrojan a sus bocas. [208]

Inteligencia

En los mamíferos inteligentes, como los primates , el cerebro es más grande en relación con el resto del cerebro. La inteligencia en sí no es fácil de definir, pero los indicadores de inteligencia incluyen la capacidad de aprender, combinada con la flexibilidad conductual. Las ratas , por ejemplo, se consideran muy inteligentes, ya que pueden aprender y realizar nuevas tareas, una capacidad que puede ser importante cuando colonizan por primera vez un nuevo hábitat . En algunos mamíferos, la recolección de alimentos parece estar relacionada con la inteligencia: un ciervo que se alimenta de plantas tiene un cerebro más pequeño que un gato, que debe pensar para burlar a su presa. [196]

Un bonobo pescando termitas con un palo

El uso de herramientas por parte de los animales puede indicar diferentes niveles de aprendizaje y cognición . La nutria marina utiliza rocas como parte esencial y regular de su comportamiento de búsqueda de alimento (aplastando abulones de las rocas o rompiendo conchas), y algunas poblaciones pasan el 21% de su tiempo fabricando herramientas. [214] Otros usos de herramientas, como los chimpancés que usan ramitas para "pescar" termitas, pueden desarrollarse al observar a otros usar herramientas e incluso pueden ser un verdadero ejemplo de enseñanza animal. [215] Las herramientas incluso pueden usarse para resolver acertijos en los que el animal parece experimentar un "momento Eureka" . [216] Otros mamíferos que no usan herramientas, como los perros, también pueden experimentar un momento Eureka. [217]

Brain size was previously considered a major indicator of the intelligence of an animal. Since most of the brain is used for maintaining bodily functions, greater ratios of brain to body mass may increase the amount of brain mass available for more complex cognitive tasks. Allometric analysis indicates that mammalian brain size scales at approximately the 23 or 34 exponent of the body mass. Comparison of a particular animal's brain size with the expected brain size based on such allometric analysis provides an encephalisation quotient that can be used as another indication of animal intelligence.[218] Sperm whales have the largest brain mass of any animal on earth, averaging 8,000 cubic centimetres (490 cu in) and 7.8 kilograms (17 lb) in mature males.[219]

Self-awareness appears to be a sign of abstract thinking. Self-awareness, although not well-defined, is believed to be a precursor to more advanced processes such as metacognitive reasoning. The traditional method for measuring this is the mirror test, which determines if an animal possesses the ability of self-recognition.[220] Mammals that have passed the mirror test include Asian elephants (some pass, some do not);[221] chimpanzees;[222] bonobos;[223] orangutans;[224] humans, from 18 months (mirror stage);[225] common bottlenose dolphins;[a][226] orcas;[227] and false killer whales.[227]

Social structure

Female elephants live in stable groups, along with their offspring

Eusociality is the highest level of social organization. These societies have an overlap of adult generations, the division of reproductive labor and cooperative caring of young. Usually insects, such as bees, ants and termites, have eusocial behavior, but it is demonstrated in two rodent species: the naked mole-rat[228] and the Damaraland mole-rat.[229]

Presociality is when animals exhibit more than just sexual interactions with members of the same species, but fall short of qualifying as eusocial. That is, presocial animals can display communal living, cooperative care of young, or primitive division of reproductive labor, but they do not display all of the three essential traits of eusocial animals. Humans and some species of Callitrichidae (marmosets and tamarins) are unique among primates in their degree of cooperative care of young.[230] Harry Harlow set up an experiment with rhesus monkeys, presocial primates, in 1958; the results from this study showed that social encounters are necessary in order for the young monkeys to develop both mentally and sexually.[231]

A fission–fusion society is a society that changes frequently in its size and composition, making up a permanent social group called the "parent group". Permanent social networks consist of all individual members of a community and often varies to track changes in their environment. In a fission–fusion society, the main parent group can fracture (fission) into smaller stable subgroups or individuals to adapt to environmental or social circumstances. For example, a number of males may break off from the main group in order to hunt or forage for food during the day, but at night they may return to join (fusion) the primary group to share food and partake in other activities. Many mammals exhibit this, such as primates (for example orangutans and spider monkeys),[232] elephants,[233] spotted hyenas,[234] lions,[235] and dolphins.[236]

Solitary animals defend a territory and avoid social interactions with the members of its species, except during breeding season. This is to avoid resource competition, as two individuals of the same species would occupy the same niche, and to prevent depletion of food.[237] A solitary animal, while foraging, can also be less conspicuous to predators or prey.[238]

Red kangaroos "boxing" for dominance

In a hierarchy, individuals are either dominant or submissive. A despotic hierarchy is where one individual is dominant while the others are submissive, as in wolves and lemurs,[239] and a pecking order is a linear ranking of individuals where there is a top individual and a bottom individual. Pecking orders may also be ranked by sex, where the lowest individual of a sex has a higher ranking than the top individual of the other sex, as in hyenas.[240] Dominant individuals, or alphas, have a high chance of reproductive success, especially in harems where one or a few males (resident males) have exclusive breeding rights to females in a group.[241] Non-resident males can also be accepted in harems, but some species, such as the common vampire bat (Desmodus rotundus), may be more strict.[242]

Some mammals are perfectly monogamous, meaning that they mate for life and take no other partners (even after the original mate's death), as with wolves, Eurasian beavers, and otters.[243][244] There are three types of polygamy: either one or multiple dominant males have breeding rights (polygyny), multiple males that females mate with (polyandry), or multiple males have exclusive relations with multiple females (polygynandry). It is much more common for polygynous mating to happen, which, excluding leks, are estimated to occur in up to 90% of mammals.[245] Lek mating occurs when males congregate around females and try to attract them with various courtship displays and vocalizations, as in harbor seals.[246]

All higher mammals (excluding monotremes) share two major adaptations for care of the young: live birth and lactation. These imply a group-wide choice of a degree of parental care. They may build nests and dig burrows to raise their young in, or feed and guard them often for a prolonged period of time. Many mammals are K-selected, and invest more time and energy into their young than do r-selected animals. When two animals mate, they both share an interest in the success of the offspring, though often to different extremes. Mammalian females exhibit some degree of maternal aggression, another example of parental care, which may be targeted against other females of the species or the young of other females; however, some mammals may "aunt" the infants of other females, and care for them. Mammalian males may play a role in child rearing, as with tenrecs, however this varies species to species, even within the same genus. For example, the males of the southern pig-tailed macaque (Macaca nemestrina) do not participate in child care, whereas the males of the Japanese macaque (M. fuscata) do.[247]

Humans and other mammals

In human culture

Upper Paleolithic cave painting of a variety of large mammals, Lascaux, c. 17,300 years old

Non-human mammals play a wide variety of roles in human culture. They are the most popular of pets, with tens of millions of dogs, cats and other animals including rabbits and mice kept by families around the world.[248][249][250] Mammals such as mammoths, horses and deer are among the earliest subjects of art, being found in Upper Paleolithic cave paintings such as at Lascaux.[251] Major artists such as Albrecht Dürer, George Stubbs and Edwin Landseer are known for their portraits of mammals.[252] Many species of mammals have been hunted for sport and for food; deer and wild boar are especially popular as game animals.[253][254][255] Mammals such as horses and dogs are widely raced for sport, often combined with betting on the outcome.[256][257] There is a tension between the role of animals as companions to humans, and their existence as individuals with rights of their own.[258] Mammals further play a wide variety of roles in literature,[259][260][261] film,[262] mythology, and religion.[263][264][265]

Uses and importance

Cattle have been kept for milk for thousands of years.

The domestication of mammals was instrumental in the Neolithic development of agriculture and of civilization, causing farmers to replace hunter-gatherers around the world.[b][267] This transition from hunting and gathering to herding flocks and growing crops was a major step in human history. The new agricultural economies, based on domesticated mammals, caused "radical restructuring of human societies, worldwide alterations in biodiversity, and significant changes in the Earth's landforms and its atmosphere... momentous outcomes".[268]

Domestic mammals form a large part of the livestock raised for meat across the world. They include (2009) around 1.4 billion cattle, 1 billion sheep, 1 billion domestic pigs,[269][270] and (1985) over 700 million rabbits.[271] Working domestic animals including cattle and horses have been used for work and transport from the origins of agriculture, their numbers declining with the arrival of mechanised transport and agricultural machinery. In 2004 they still provided some 80% of the power for the mainly small farms in the third world, and some 20% of the world's transport, again mainly in rural areas. In mountainous regions unsuitable for wheeled vehicles, pack animals continue to transport goods.[272] Mammal skins provide leather for shoes, clothing and upholstery. Wool from mammals including sheep, goats and alpacas has been used for centuries for clothing.[273][274]

Livestock make up 62% of the world's mammal biomass; humans account for 34%; and wild mammals are just 4%[275]

Mammals serve a major role in science as experimental animals, both in fundamental biological research, such as in genetics,[276] and in the development of new medicines, which must be tested exhaustively to demonstrate their safety.[277] Millions of mammals, especially mice and rats, are used in experiments each year.[278] A knockout mouse is a genetically modified mouse with an inactivated gene, replaced or disrupted with an artificial piece of DNA. They enable the study of sequenced genes whose functions are unknown.[279] A small percentage of the mammals are non-human primates, used in research for their similarity to humans.[280][281][282]

Despite the benefits domesticated mammals had for human development, humans have an increasingly detrimental effect on wild mammals across the world. It has been estimated that the mass of all wild mammals has declined to only 4% of all mammals, with 96% of mammals being humans and their livestock now (see figure). In fact, terrestrial wild mammals make up only 2% of all mammals.[283][284]

Hybrids

A true quagga, 1870 (left) vs. a bred-back quagga, 2014 (right)

Hybrids are offspring resulting from the breeding of two genetically distinct individuals, which usually will result in a high degree of heterozygosity, though hybrid and heterozygous are not synonymous. The deliberate or accidental hybridizing of two or more species of closely related animals through captive breeding is a human activity which has been in existence for millennia and has grown for economic purposes.[285] Hybrids between different subspecies within a species (such as between the Bengal tiger and Siberian tiger) are known as intra-specific hybrids. Hybrids between different species within the same genus (such as between lions and tigers) are known as interspecific hybrids or crosses. Hybrids between different genera (such as between sheep and goats) are known as intergeneric hybrids.[286] Natural hybrids will occur in hybrid zones, where two populations of species within the same genera or species living in the same or adjacent areas will interbreed with each other. Some hybrids have been recognized as species, such as the red wolf (though this is controversial).[287]

Artificial selection, the deliberate selective breeding of domestic animals, is being used to breed back recently extinct animals in an attempt to achieve an animal breed with a phenotype that resembles that extinct wildtype ancestor. A breeding-back (intraspecific) hybrid may be very similar to the extinct wildtype in appearance, ecological niche and to some extent genetics, but the initial gene pool of that wild type is lost forever with its extinction. As a result, bred-back breeds are at best vague look-alikes of extinct wildtypes, as Heck cattle are of the aurochs.[288]

Purebred wild species evolved to a specific ecology can be threatened with extinction[289] through the process of genetic pollution, the uncontrolled hybridization, introgression genetic swamping which leads to homogenization or out-competition from the heterosic hybrid species.[290] When new populations are imported or selectively bred by people, or when habitat modification brings previously isolated species into contact, extinction in some species, especially rare varieties, is possible.[291] Interbreeding can swamp the rarer gene pool and create hybrids, depleting the purebred gene pool. For example, the endangered wild water buffalo is most threatened with extinction by genetic pollution from the domestic water buffalo. Such extinctions are not always apparent from a morphological standpoint. Some degree of gene flow is a normal evolutionary process, nevertheless, hybridization threatens the existence of rare species.[292][293]

Threats

Biodiversity of large mammal species per continent before and after humans arrived there

The loss of species from ecological communities, defaunation, is primarily driven by human activity.[294] This has resulted in empty forests, ecological communities depleted of large vertebrates.[295][296] In the Quaternary extinction event, the mass die-off of megafaunal variety coincided with the appearance of humans, suggesting a human influence. One hypothesis is that humans hunted large mammals, such as the woolly mammoth, into extinction.[297][298] The 2019 Global Assessment Report on Biodiversity and Ecosystem Services by IPBES states that the total biomass of wild mammals has declined by 82 percent since the beginning of human civilization.[299][300] Wild animals make up just 4% of mammalian biomass on earth, while humans and their domesticated animals make up 96%.[284]

Various species are predicted to become extinct in the near future,[301] among them the rhinoceros,[302] giraffes,[303] and species of primates[304] and pangolins.[305] According to the WWF's 2020 Living Planet Report, vertebrate wildlife populations have declined by 68% since 1970 as a result of human activities, particularly overconsumption, population growth and intensive farming, which is evidence that humans have triggered a sixth mass extinction event.[306][307] Hunting alone threatens hundreds of mammalian species around the world.[308][309] Scientists claim that the growing demand for meat is contributing to biodiversity loss as this is a significant driver of deforestation and habitat destruction; species-rich habitats, such as significant portions of the Amazon rainforest, are being converted to agricultural land for meat production.[310][311][312] Another influence is over-hunting and poaching, which can reduce the overall population of game animals,[313] especially those located near villages,[314] as in the case of peccaries.[315] The effects of poaching can especially be seen in the ivory trade with African elephants.[316] Marine mammals are at risk from entanglement from fishing gear, notably cetaceans, with discard mortalities ranging from 65,000 to 86,000 individuals annually.[317]

Attention is being given to endangered species globally, notably through the Convention on Biological Diversity, otherwise known as the Rio Accord, which includes 189 signatory countries that are focused on identifying endangered species and habitats.[318] Another notable conservation organization is the IUCN, which has a membership of over 1,200 governmental and non-governmental organizations.[319]

Recent extinctions can be directly attributed to human influences.[320][294] The IUCN characterizes 'recent' extinction as those that have occurred past the cut-off point of 1500,[321] and around 80 mammal species have gone extinct since that time and 2015.[322] Some species, such as the Père David's deer[323] are extinct in the wild, and survive solely in captive populations. Other species, such as the Florida panther, are ecologically extinct, surviving in such low numbers that they essentially have no impact on the ecosystem.[324]: 318  Other populations are only locally extinct (extirpated), still existing elsewhere, but reduced in distribution,[324]: 75–77  as with the extinction of gray whales in the Atlantic.[325]

See also

Notes

  1. ^ Decreased latency to approach the mirror, repetitious head circling and close viewing of the marked areas were considered signs of self-recognition since they do not have arms and cannot touch the marked areas.[226]
  2. ^ Diamond discussed this matter further in his 1997 book Guns, Germs, and Steel.[266]

References

  1. ^ Lewis, Charlton T.; Short, Charles (1879). "mamma". A Latin Dictionary. Perseus Digital Library. Archived from the original on 29 September 2022. Retrieved 29 September 2022.
  2. ^ Vaughan TA, Ryan JM, Czaplewski NJ (2013). "Classification of Mammals". Mammalogy (6th ed.). Jones and Bartlett Learning. ISBN 978-1-284-03209-3.
  3. ^ Simpson GG (1945). "Principles of classification, and a classification of mammals". American Museum of Natural History. 85.
  4. ^ Szalay FS (1999). "Classification of mammals above the species level: Review". Journal of Vertebrate Paleontology. 19 (1): 191–195. doi:10.1080/02724634.1999.10011133. ISSN 0272-4634. JSTOR 4523980.
  5. ^ a b Wilson DE, Reeder DM, eds. (2005). "Preface and introductory material". Mammal Species of the World: A Taxonomic and Geographic Reference (3rd ed.). Johns Hopkins University Press. p. xxvi. ISBN 978-0-8018-8221-0. OCLC 62265494.
  6. ^ "Mammals". The IUCN Red List of Threatened Species. International Union for Conservation of Nature (IUCN). April 2010. Archived from the original on 3 September 2016. Retrieved 23 August 2016.
  7. ^ Burgin CJ, Colella JP, Kahn PL, Upham NS (1 February 2018). "How many species of mammals are there?". Journal of Mammalogy. 99 (1): 1–14. doi:10.1093/jmammal/gyx147.
  8. ^ Rowe T (1988). "Definition, diagnosis, and origin of Mammalia" (PDF). Journal of Vertebrate Paleontology. 8 (3): 241–264. Bibcode:1988JVPal...8..241R. doi:10.1080/02724634.1988.10011708. Archived (PDF) from the original on 18 January 2024. Retrieved 25 January 2024.
  9. ^ Lyell C (1871). The Student's Elements of Geology. London: John Murray. p. 347. ISBN 978-1-345-18248-4.
  10. ^ Cifelli RL, Davis BM (December 2003). "Paleontology. Marsupial origins". Science. 302 (5652): 1899–1900. doi:10.1126/science.1092272. PMID 14671280. S2CID 83973542.
  11. ^ Kemp TS (2005). The Origin and Evolution of Mammals (PDF). United Kingdom: Oxford University Press. p. 3. ISBN 978-0-19-850760-4. OCLC 232311794. Archived (PDF) from the original on 26 September 2023. Retrieved 25 January 2024.
  12. ^ Datta PM (2005). "Earliest mammal with transversely expanded upper molar from the Late Triassic (Carnian) Tiki Formation, South Rewa Gondwana Basin, India". Journal of Vertebrate Paleontology. 25 (1): 200–207. doi:10.1671/0272-4634(2005)025[0200:EMWTEU]2.0.CO;2. S2CID 131236175.
  13. ^ Luo ZX, Martin T (2007). "Analysis of Molar Structure and Phylogeny of Docodont Genera" (PDF). Bulletin of Carnegie Museum of Natural History. 39: 27–47. doi:10.2992/0145-9058(2007)39[27:AOMSAP]2.0.CO;2. S2CID 29846648. Archived from the original (PDF) on 3 March 2016. Retrieved 8 April 2013.
  14. ^ Averianov, Alexander O.; Voyta, Leonid L. (March 2024). "Putative Triassic stem mammal Tikitherium copei is a Neogene shrew". Journal of Mammalian Evolution. 31 (1). doi:10.1007/s10914-024-09703-w. ISSN 1064-7554.
  15. ^ Scornavacca C, Belkhir K, Lopez J, Dernat R, Delsuc F, Douzery EJ, Ranwez V (April 2019). "OrthoMaM v10: Scaling-up orthologous coding sequence and exon alignments with more than one hundred mammalian genomes". Molecular Biology and Evolution. 36 (4): 861–862. doi:10.1093/molbev/msz015. PMC 6445298. PMID 30698751.
  16. ^ Kriegs JO, Churakov G, Kiefmann M, Jordan U, Brosius J, Schmitz J (April 2006). "Retroposed elements as archives for the evolutionary history of placental mammals". PLOS Biology. 4 (4): e91. doi:10.1371/journal.pbio.0040091. PMC 1395351. PMID 16515367.
  17. ^ a b Nishihara H, Maruyama S, Okada N (March 2009). "Retroposon analysis and recent geological data suggest near-simultaneous divergence of the three superorders of mammals". Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. 106 (13): 5235–5240. Bibcode:2009PNAS..106.5235N. doi:10.1073/pnas.0809297106. PMC 2655268. PMID 19286970.
  18. ^ Springer MS, Murphy WJ, Eizirik E, O'Brien SJ (February 2003). "Placental mammal diversification and the Cretaceous–Tertiary boundary". Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. 100 (3): 1056–1061. Bibcode:2003PNAS..100.1056S. doi:10.1073/pnas.0334222100. PMC 298725. PMID 12552136.
  19. ^ Tarver JE, Dos Reis M, Mirarab S, Moran RJ, Parker S, O'Reilly JE, et al. (January 2016). "The Interrelationships of Placental Mammals and the Limits of Phylogenetic Inference". Genome Biology and Evolution. 8 (2): 330–344. doi:10.1093/gbe/evv261. hdl:1983/64d6e437-3320-480d-a16c-2e5b2e6b61d4. PMC 4779606. PMID 26733575.
  20. ^ Álvarez-Carretero S, Tamuri AU, Battini M, Nascimento FF, Carlisle E, Asher RJ, Yang Z, Donoghue PC, et al. (2022). "A species-level timeline of mammal evolution integrating phylogenomic data". Nature. 602 (7896): 263–267. Bibcode:2022Natur.602..263A. doi:10.1038/s41586-021-04341-1. hdl:1983/de841853-d57b-40d9-876f-9bfcf7253f12. PMID 34937052. S2CID 245438816.
  21. ^ Alvarez-Carretero, Sandra; Tamuri, Asif; Battini, Matteo; Nascimento, Fabricia F.; Carlisle, Emily; Asher, Robert; Yang, Ziheng; Donoghue, Philip; dos Reis, Mario (2021). "Data for A Species-Level Timeline of Mammal Evolution Integrating Phylogenomic Data". Figshare. doi:10.6084/m9.figshare.14885691.v1. Archived from the original on 16 December 2023. Retrieved 11 November 2023.
  22. ^ Meng J, Wang Y, Li C (April 2011). "Transitional mammalian middle ear from a new Cretaceous Jehol eutriconodont". Nature. 472 (7342): 181–185. Bibcode:2011Natur.472..181M. doi:10.1038/nature09921. PMID 21490668. S2CID 4428972.
  23. ^ Ahlberg PE, Milner AR (April 1994). "The Origin and Early Diversification of Tetrapods". Nature. 368 (6471): 507–514. Bibcode:1994Natur.368..507A. doi:10.1038/368507a0. S2CID 4369342.
  24. ^ "Amniota – Palaeos". Archived from the original on 20 December 2010.
  25. ^ "Synapsida overview – Palaeos". Archived from the original on 20 December 2010.
  26. ^ a b c Kemp TS (July 2006). "The origin and early radiation of the therapsid mammal-like reptiles: a palaeobiological hypothesis" (PDF). Journal of Evolutionary Biology. 19 (4): 1231–1247. doi:10.1111/j.1420-9101.2005.01076.x. PMID 16780524. S2CID 3184629. Archived from the original (PDF) on 8 March 2021. Retrieved 14 January 2012.
  27. ^ a b Bennett AF, Ruben JA (1986). "The metabolic and thermoregulatory status of therapsids". In Hotton III N, MacLean JJ, Roth J, Roth EC (eds.). The ecology and biology of mammal-like reptiles. Washington, DC: Smithsonian Institution Press. pp. 207–218. ISBN 978-0-87474-524-5.
  28. ^ Kermack DM, Kermack KA (1984). The evolution of mammalian characters. Washington, DC: Croom Helm. ISBN 978-0-7099-1534-8. OCLC 10710687.
  29. ^ Araújo; et al. (28 July 2022). "Inner ear biomechanics reveals a Late Triassic origin for mammalian endothermy". Nature. 607 (7920): 726–731. Bibcode:2022Natur.607..726A. doi:10.1038/s41586-022-04963-z. PMID 35859179. S2CID 236245230.
  30. ^ Tanner LH, Lucas SG, Chapman MG (2004). "Assessing the record and causes of Late Triassic extinctions" (PDF). Earth-Science Reviews. 65 (1–2): 103–139. Bibcode:2004ESRv...65..103T. doi:10.1016/S0012-8252(03)00082-5. Archived from the original (PDF) on 25 October 2007.
  31. ^ Brusatte SL, Benton MJ, Ruta M, Lloyd GT (September 2008). "Superiority, competition, and opportunism in the evolutionary radiation of dinosaurs" (PDF). Science. 321 (5895): 1485–1488. Bibcode:2008Sci...321.1485B. doi:10.1126/science.1161833. hdl:20.500.11820/00556baf-6575-44d9-af39-bdd0b072ad2b. PMID 18787166. S2CID 13393888. Archived (PDF) from the original on 19 July 2018. Retrieved 12 October 2019.
  32. ^ Gauthier JA (1986). "Saurischian monophyly and the origin of birds". In Padian K (ed.). The Origin of Birds and the Evolution of Flight. Memoirs of the California Academy of Sciences. Vol. 8. San Francisco: California Academy of Sciences. pp. 1–55.
  33. ^ Sereno PC (1991). "Basal archosaurs: phylogenetic relationships and functional implications". Memoirs of the Society of Vertebrate Paleontology. 2: 1–53. doi:10.2307/3889336. JSTOR 3889336.
  34. ^ MacLeod N, Rawson PF, Forey PL, Banner FT, Boudagher-Fadel MK, Bown PR, et al. (1997). "The Cretaceous–Tertiary biotic transition". Journal of the Geological Society. 154 (2): 265–292. Bibcode:1997JGSoc.154..265M. doi:10.1144/gsjgs.154.2.0265. S2CID 129654916.
  35. ^ Hunt DM, Hankins MW, Collin SP, Marshall NJ (2014). Evolution of Visual and Non-visual Pigments. London: Springer. p. 73. ISBN 978-1-4614-4354-4. OCLC 892735337.
  36. ^ Bakalar N (2006). "Jurassic "Beaver" Found; Rewrites History of Mammals". National Geographic News. Archived from the original on 3 March 2006. Retrieved 28 May 2016.
  37. ^ Hall MI, Kamilar JM, Kirk EC (December 2012). "Eye shape and the nocturnal bottleneck of mammals". Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences. 279 (1749): 4962–4968. doi:10.1098/rspb.2012.2258. PMC 3497252. PMID 23097513.
  38. ^ Luo ZX (December 2007). "Transformation and diversification in early mammal evolution". Nature. 450 (7172): 1011–1019. Bibcode:2007Natur.450.1011L. doi:10.1038/nature06277. PMID 18075580. S2CID 4317817.
  39. ^ Pickrell J (2003). "Oldest Marsupial Fossil Found in China". National Geographic News. Archived from the original on 17 December 2003. Retrieved 28 May 2016.
  40. ^ a b Luo ZX, Yuan CX, Meng QJ, Ji Q (August 2011). "A Jurassic eutherian mammal and divergence of marsupials and placentals". Nature. 476 (7361): 442–5. Bibcode:2011Natur.476..442L. doi:10.1038/nature10291. PMID 21866158. S2CID 205225806.
  41. ^ Ji Q, Luo ZX, Yuan CX, Wible JR, Zhang JP, Georgi JA (April 2002). "The earliest known eutherian mammal". Nature. 416 (6883): 816–822. Bibcode:2002Natur.416..816J. doi:10.1038/416816a. PMID 11976675. S2CID 4330626.
  42. ^ a b Novacek MJ, Rougier GW, Wible JR, McKenna MC, Dashzeveg D, Horovitz I (October 1997). "Epipubic bones in eutherian mammals from the late Cretaceous of Mongolia". Nature. 389 (6650): 483–486. Bibcode:1997Natur.389..483N. doi:10.1038/39020. PMID 9333234. S2CID 205026882.
  43. ^ Power ML, Schulkin J (2012). "Evolution of Live Birth in Mammals". Evolution of the Human Placenta. Baltimore: Johns Hopkins University Press. p. 68. ISBN 978-1-4214-0643-5.
  44. ^ Rowe T, Rich TH, Vickers-Rich P, Springer M, Woodburne MO (January 2008). "The oldest platypus and its bearing on divergence timing of the platypus and echidna clades". Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. 105 (4): 1238–1242. Bibcode:2008PNAS..105.1238R. doi:10.1073/pnas.0706385105. PMC 2234122. PMID 18216270.
  45. ^ Grant T (1995). "Reproduction". The Platypus: A Unique Mammal. Sydney: University of New South Wales. p. 55. ISBN 978-0-86840-143-0. OCLC 33842474.
  46. ^ Goldman AS (June 2012). "Evolution of immune functions of the mammary gland and protection of the infant". Breastfeeding Medicine. 7 (3): 132–142. doi:10.1089/bfm.2012.0025. PMID 22577734.
  47. ^ a b Rose KD (2006). The Beginning of the Age of Mammals. Baltimore: Johns Hopkins University Press. pp. 82–83. ISBN 978-0-8018-8472-6. OCLC 646769601.
  48. ^ Brink AS (1955). "A study on the skeleton of Diademodon". Palaeontologia Africana. 3: 3–39.
  49. ^ Kemp TS (1982). Mammal-like reptiles and the origin of mammals. London: Academic Press. p. 363. ISBN 978-0-12-404120-2. OCLC 8613180.
  50. ^ Estes R (1961). "Cranial anatomy of the cynodont reptile Thrinaxodon liorhinus". Bulletin of the Museum of Comparative Zoology (1253): 165–180.
  51. ^ "Thrinaxodon: The Emerging Mammal". National Geographic Daily News. 11 February 2009. Archived from the original on 14 February 2009. Retrieved 26 August 2012.
  52. ^ a b Bajdek P, Qvarnström M, Owocki K, Sulej T, Sennikov AG, Golubev VK, Niedźwiedzki G (2015). "Microbiota and food residues including possible evidence of pre-mammalian hair in Upper Permian coprolites from Russia". Lethaia. 49 (4): 455–477. doi:10.1111/let.12156.
  53. ^ Botha-Brink J, Angielczyk KD (2010). "Do extraordinarily high growth rates in Permo–Triassic dicynodonts (Therapsida, Anomodontia) explain their success before and after the end-Permian extinction?". Zoological Journal of the Linnean Society. 160 (2): 341–365. doi:10.1111/j.1096-3642.2009.00601.x.
  54. ^ Paul GS (1988). Predatory Dinosaurs of the World. New York: Simon and Schuster. p. 464. ISBN 978-0-671-61946-6. OCLC 18350868.
  55. ^ Watson JM, Graves JA (1988). "Monotreme Cell-Cycles and the Evolution of Homeothermy". Australian Journal of Zoology. 36 (5): 573–584. doi:10.1071/ZO9880573.
  56. ^ McNab BK (1980). "Energetics and the limits to the temperate distribution in armadillos". Journal of Mammalogy. 61 (4): 606–627. doi:10.2307/1380307. JSTOR 1380307.
  57. ^ Kielan-Jaworowska Z, Hurum JH (2006). "Limb posture in early mammals: Sprawling or parasagittal" (PDF). Acta Palaeontologica Polonica. 51 (3): 10237–10239. Archived (PDF) from the original on 25 January 2024. Retrieved 25 January 2024.
  58. ^ Lillegraven JA, Kielan-Jaworowska Z, Clemens WA (1979). Mesozoic Mammals: The First Two-Thirds of Mammalian History. University of California Press. p. 321. ISBN 978-0-520-03951-3. OCLC 5910695.
  59. ^ Oftedal OT (July 2002). "The mammary gland and its origin during synapsid evolution". Journal of Mammary Gland Biology and Neoplasia. 7 (3): 225–252. doi:10.1023/A:1022896515287. PMID 12751889. S2CID 25806501.
  60. ^ Oftedal OT (July 2002). "The origin of lactation as a water source for parchment-shelled eggs". Journal of Mammary Gland Biology and Neoplasia. 7 (3): 253–266. doi:10.1023/A:1022848632125. PMID 12751890. S2CID 8319185.
  61. ^ "Breast Development". Texas Children's Hospital. Archived from the original on 13 January 2021. Retrieved 13 January 2021.
  62. ^ Pfaff, Cathrin; Nagel, Doris; Gunnell, Gregg; Weber, Gerhard W.; Kriwet, Jürgen; Morlo, Michael; Bastl, Katharina (2017). "Palaeobiology of Hyaenodon exiguus (Hyaenodonta, Mammalia) based on morphometric analysis of the bony labyrinth". Journal of Anatomy. 230 (2): 282–289. doi:10.1111/joa.12545. PMC 5244453. PMID 27666133.
  63. ^ a b Sahney S, Benton MJ, Ferry PA (August 2010). "Links between global taxonomic diversity, ecological diversity and the expansion of vertebrates on land". Biology Letters. 6 (4): 544–547. doi:10.1098/rsbl.2009.1024. PMC 2936204. PMID 20106856.
  64. ^ Smith FA, Boyer AG, Brown JH, Costa DP, Dayan T, Ernest SK, et al. (November 2010). "The evolution of maximum body size of terrestrial mammals". Science. 330 (6008): 1216–1219. Bibcode:2010Sci...330.1216S. CiteSeerX 10.1.1.383.8581. doi:10.1126/science.1194830. PMID 21109666. S2CID 17272200.
  65. ^ Simmons NB, Seymour KL, Habersetzer J, Gunnell GF (February 2008). "Primitive Early Eocene bat from Wyoming and the evolution of flight and echolocation". Nature. 451 (7180): 818–821. Bibcode:2008Natur.451..818S. doi:10.1038/nature06549. hdl:2027.42/62816. PMID 18270539. S2CID 4356708. Archived from the original on 25 January 2024. Retrieved 25 January 2024.
  66. ^ Bininda-Emonds OR, Cardillo M, Jones KE, MacPhee RD, Beck RM, Grenyer R, et al. (March 2007). "The delayed rise of present-day mammals" (PDF). Nature. 446 (7135): 507–512. Bibcode:2007Natur.446..507B. doi:10.1038/nature05634. PMID 17392779. S2CID 4314965. Archived (PDF) from the original on 25 January 2024. Retrieved 25 January 2024.
  67. ^ a b Wible JR, Rougier GW, Novacek MJ, Asher RJ (June 2007). "Cretaceous eutherians and Laurasian origin for placental mammals near the K/T boundary". Nature. 447 (7147): 1003–1006. Bibcode:2007Natur.447.1003W. doi:10.1038/nature05854. PMID 17581585. S2CID 4334424.
  68. ^ O'Leary MA, Bloch JI, Flynn JJ, Gaudin TJ, Giallombardo A, Giannini NP, et al. (February 2013). "The placental mammal ancestor and the post-K-Pg radiation of placentals". Science. 339 (6120): 662–667. Bibcode:2013Sci...339..662O. doi:10.1126/science.1229237. hdl:11336/7302. PMID 23393258. S2CID 206544776. Archived from the original on 10 November 2021. Retrieved 30 June 2022.
  69. ^ Halliday TJ, Upchurch P, Goswami A (February 2017). "Resolving the relationships of Paleocene placental mammals". Biological Reviews of the Cambridge Philosophical Society. 92 (1): 521–550. doi:10.1111/brv.12242. PMC 6849585. PMID 28075073.
  70. ^ Halliday TJ, Upchurch P, Goswami A (June 2016). "Eutherians experienced elevated evolutionary rates in the immediate aftermath of the Cretaceous-Palaeogene mass extinction". Proceedings. Biological Sciences. 283 (1833): 20153026. doi:10.1098/rspb.2015.3026. PMC 4936024. PMID 27358361.
  71. ^ a b c Ni X, Gebo DL, Dagosto M, Meng J, Tafforeau P, Flynn JJ, Beard KC (June 2013). "The oldest known primate skeleton and early haplorhine evolution". Nature. 498 (7452): 60–64. Bibcode:2013Natur.498...60N. doi:10.1038/nature12200. PMID 23739424. S2CID 4321956.
  72. ^ Romer SA, Parsons TS (1977). The Vertebrate Body. Philadelphia: Holt-Saunders International. pp. 129–145. ISBN 978-0-03-910284-5. OCLC 60007175.
  73. ^ Purves WK, Sadava DE, Orians GH, Helle HC (2001). Life: The Science of Biology (6th ed.). New York: Sinauer Associates, Inc. p. 593. ISBN 978-0-7167-3873-2. OCLC 874883911.
  74. ^ Anthwal N, Joshi L, Tucker AS (January 2013). "Evolution of the mammalian middle ear and jaw: adaptations and novel structures". Journal of Anatomy. 222 (1): 147–160. doi:10.1111/j.1469-7580.2012.01526.x. PMC 3552421. PMID 22686855.
  75. ^ van Nievelt AF, Smith KK (2005). "To replace or not to replace: the significance of reduced functional tooth replacement in marsupial and placental mammals". Paleobiology. 31 (2): 324–346. doi:10.1666/0094-8373(2005)031[0324:trontr]2.0.co;2. S2CID 37750062.
  76. ^ Libertini G, Ferrara N (April 2016). "Aging of perennial cells and organ parts according to the programmed aging paradigm". Age. 38 (2): 35. doi:10.1007/s11357-016-9895-0. PMC 5005898. PMID 26957493.
  77. ^ Mao F, Wang Y, Meng J (2015). "A Systematic Study on Tooth Enamel Microstructures of Lambdopsalis bulla (Multituberculate, Mammalia) – Implications for Multituberculate Biology and Phylogeny". PLOS ONE. 10 (5): e0128243. Bibcode:2015PLoSO..1028243M. doi:10.1371/journal.pone.0128243. PMC 4447277. PMID 26020958.
  78. ^ Osborn HF (1900). "Origin of the Mammalia, III. Occipital Condyles of Reptilian Tripartite Type". The American Naturalist. 34 (408): 943–947. doi:10.1086/277821. JSTOR 2453526.
  79. ^ Crompton AW, Jenkins Jr FA (1973). "Mammals from Reptiles: A Review of Mammalian Origins". Annual Review of Earth and Planetary Sciences. 1: 131–155. Bibcode:1973AREPS...1..131C. doi:10.1146/annurev.ea.01.050173.001023.
  80. ^ a b Power ML, Schulkin J (2013). The Evolution Of The Human Placenta. Baltimore: Johns Hopkins University Press. pp. 1890–1891. ISBN 978-1-4214-0643-5. OCLC 940749490.
  81. ^ Lindenfors P, Gittleman JL, Jones KE (2007). "Sexual size dimorphism in mammals". Sex, Size and Gender Roles: Evolutionary Studies of Sexual Size Dimorphism. Oxford: Oxford University Press. pp. 16–26. ISBN 978-0-19-920878-4. Archived from the original on 25 January 2024. Retrieved 25 January 2024.
  82. ^ Dierauf LA, Gulland FM (2001). CRC Handbook of Marine Mammal Medicine: Health, Disease, and Rehabilitation (2nd ed.). Boca Raton: CRC Press. p. 154. ISBN 978-1-4200-4163-7. OCLC 166505919.
  83. ^ Lui JH, Hansen DV, Kriegstein AR (July 2011). "Development and evolution of the human neocortex". Cell. 146 (1): 18–36. doi:10.1016/j.cell.2011.06.030. PMC 3610574. PMID 21729779.
  84. ^ Keeler CE (June 1933). "Absence of the Corpus Callosum as a Mendelizing Character in the House Mouse". Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. 19 (6): 609–611. Bibcode:1933PNAS...19..609K. doi:10.1073/pnas.19.6.609. JSTOR 86284. PMC 1086100. PMID 16587795.
  85. ^ Standring S, Borley NR (2008). Gray's anatomy: the anatomical basis of clinical practice (40th ed.). London: Churchill Livingstone. pp. 960–962. ISBN 978-0-8089-2371-8. OCLC 213447727.
  86. ^ Betts JF, Desaix P, Johnson E, Johnson JE, Korol O, Kruse D, et al. (2013). Anatomy & physiology. Houston: Rice University Press. pp. 787–846. ISBN 978-1-938168-13-0. OCLC 898069394. Archived from the original on 23 February 2022. Retrieved 25 January 2024.
  87. ^ Levitzky MG (2013). "Mechanics of Breathing". Pulmonary physiology (8th ed.). New York: McGraw-Hill Medical. ISBN 978-0-07-179313-1. OCLC 940633137.
  88. ^ a b Umesh KB (2011). "Pulmonary Anatomy and Physiology". Handbook of Mechanical Ventilation. New Delhi: Jaypee Brothers Medical Publishing. p. 12. ISBN 978-93-80704-74-6. OCLC 945076700.
  89. ^ a b c d e f g h i Feldhamer GA, Drickamer LC, Vessey SH, Merritt JF, Krajewski C (2007). Mammalogy: Adaptation, Diversity, Ecology (3rd ed.). Baltimore: Johns Hopkins University Press. ISBN 978-0-8018-8695-9. OCLC 124031907.
  90. ^ Tinker SW (1988). Whales of the World. Brill Archive. p. 51. ISBN 978-0-935848-47-2.
  91. ^ Romer AS (1959). The vertebrate story (4th ed.). Chicago: University of Chicago Press. ISBN 978-0-226-72490-4.
  92. ^ de Muizon C, Lange-Badré B (1997). "Carnivorous dental adaptations in tribosphenic mammals and phylogenetic reconstruction". Lethaia. 30 (4): 353–366. Bibcode:1997Letha..30..353D. doi:10.1111/j.1502-3931.1997.tb00481.x.
  93. ^ a b Langer P (July 1984). "Comparative anatomy of the stomach in mammalian herbivores". Quarterly Journal of Experimental Physiology. 69 (3): 615–625. doi:10.1113/expphysiol.1984.sp002848. PMID 6473699. S2CID 30816018.
  94. ^ Vaughan TA, Ryan JM, Czaplewski NJ (2011). "Perissodactyla". Mammalogy (5th ed.). Jones and Bartlett. p. 322. ISBN 978-0-7637-6299-5. OCLC 437300511.
  95. ^ Flower WH, Lydekker R (1946). An Introduction to the Study of Mammals Living and Extinct. London: Adam and Charles Black. p. 496. ISBN 978-1-110-76857-8.
  96. ^ Sreekumar S (2010). Basic Physiology. PHI Learning Pvt. Ltd. pp. 180–181. ISBN 978-81-203-4107-4.
  97. ^ Cheifetz AS (2010). Oxford American Handbook of Gastroenterology and Hepatology. Oxford: Oxford University Press, US. p. 165. ISBN 978-0-19-983012-1.
  98. ^ Kuntz E (2008). Hepatology: Textbook and Atlas. Germany: Springer. p. 38. ISBN 978-3-540-76838-8.
  99. ^ Ortiz RM (June 2001). "Osmoregulation in marine mammals". The Journal of Experimental Biology. 204 (Pt 11): 1831–1844. doi:10.1242/jeb.204.11.1831. PMID 11441026. Archived from the original on 25 January 2024. Retrieved 25 January 2024.
  100. ^ a b c d Roman AS, Parsons TS (1977). The Vertebrate Body. Philadelphia: Holt-Saunders International. pp. 396–399. ISBN 978-0-03-910284-5.
  101. ^ Linzey, Donald W. (2020). Vertebrate Biology: Systematics, Taxonomy, Natural History, and Conservation. Johns Hopkins University Press. p. 306. ISBN 978-1-42143-733-0. Archived from the original on 22 January 2024. Retrieved 22 January 2024.
  102. ^ Symonds, Matthew R. E. (February 2005). "Biological Reviews – Cambridge Journals". Biological Reviews. 80 (1): 93–128. doi:10.1017/S1464793104006566. PMID 15727040. Archived from the original on 22 November 2015. Retrieved 21 January 2017.
  103. ^ Dawkins R, Wong Y (2016). The Ancestor's Tale: A Pilgrimage to the Dawn of Evolution (2nd ed.). Boston: Mariner Books. p. 281. ISBN 978-0-544-85993-7.
  104. ^ a b c Fitch WT (2006). "Production of Vocalizations in Mammals" (PDF). In Brown K (ed.). Encyclopedia of Language and Linguistics. Oxford: Elsevier. pp. 115–121. Archived from the original on 1 June 2024. Retrieved 25 January 2024.
  105. ^ Langevin P, Barclay RM (1990). "Hypsignathus monstrosus". Mammalian Species (357): 1–4. doi:10.2307/3504110. JSTOR 3504110.
  106. ^ Weissengruber GE, Forstenpointner G, Peters G, Kübber-Heiss A, Fitch WT (September 2002). "Hyoid apparatus and pharynx in the lion (Panthera leo), jaguar (Panthera onca), tiger (Panthera tigris), cheetah (Acinonyxjubatus) and domestic cat (Felis silvestris f. catus)". Journal of Anatomy. 201 (3): 195–209. doi:10.1046/j.1469-7580.2002.00088.x. PMC 1570911. PMID 12363272.
  107. ^ Stoeger AS, Heilmann G, Zeppelzauer M, Ganswindt A, Hensman S, Charlton BD (2012). "Visualizing sound emission of elephant vocalizations: evidence for two rumble production types". PLOS ONE. 7 (11): e48907. Bibcode:2012PLoSO...748907S. doi:10.1371/journal.pone.0048907. PMC 3498347. PMID 23155427.
  108. ^ Clark CW (2004). "Baleen whale infrasonic sounds: Natural variability and function". Journal of the Acoustical Society of America. 115 (5): 2554. Bibcode:2004ASAJ..115.2554C. doi:10.1121/1.4783845.
  109. ^ a b Dawson TJ, Webster KN, Maloney SK (February 2014). "The fur of mammals in exposed environments; do crypsis and thermal needs necessarily conflict? The polar bear and marsupial koala compared". Journal of Comparative Physiology B. 184 (2): 273–284. doi:10.1007/s00360-013-0794-8. PMID 24366474. S2CID 9481486.
  110. ^ Slominski A, Tobin DJ, Shibahara S, Wortsman J (October 2004). "Melanin pigmentation in mammalian skin and its hormonal regulation". Physiological Reviews. 84 (4): 1155–1228. doi:10.1152/physrev.00044.2003. PMID 15383650. S2CID 21168932.
  111. ^ Hilton Jr B (1996). "South Carolina Wildlife". Animal Colors. 43 (4). Hilton Pond Center: 10–15. Archived from the original on 25 January 2024. Retrieved 26 November 2011.
  112. ^ a b Prum RO, Torres RH (May 2004). "Structural colouration of mammalian skin: convergent evolution of coherently scattering dermal collagen arrays" (PDF). The Journal of Experimental Biology. 207 (Pt 12): 2157–2172. doi:10.1242/jeb.00989. hdl:1808/1599. PMID 15143148. S2CID 8268610. Archived (PDF) from the original on 5 June 2024. Retrieved 25 January 2024.
  113. ^ Suutari M, Majaneva M, Fewer DP, Voirin B, Aiello A, Friedl T, et al. (March 2010). "Molecular evidence for a diverse green algal community growing in the hair of sloths and a specific association with Trichophilus welckeri (Chlorophyta, Ulvophyceae)". BMC Evolutionary Biology. 10 (86): 86. Bibcode:2010BMCEE..10...86S. doi:10.1186/1471-2148-10-86. PMC 2858742. PMID 20353556.
  114. ^ Caro T (2005). "The Adaptive Significance of Coloration in Mammals". BioScience. 55 (2): 125–136. doi:10.1641/0006-3568(2005)055[0125:tasoci]2.0.co;2.
  115. ^ Mills LS, Zimova M, Oyler J, Running S, Abatzoglou JT, Lukacs PM (April 2013). "Camouflage mismatch in seasonal coat color due to decreased snow duration". Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. 110 (18): 7360–7365. Bibcode:2013PNAS..110.7360M. doi:10.1073/pnas.1222724110. PMC 3645584. PMID 23589881.
  116. ^ Caro T (February 2009). "Contrasting coloration in terrestrial mammals". Philosophical Transactions of the Royal Society of London. Series B, Biological Sciences. 364 (1516): 537–548. doi:10.1098/rstb.2008.0221. PMC 2674080. PMID 18990666.
  117. ^ Plavcan JM (2001). "Sexual dimorphism in primate evolution". American Journal of Physical Anthropology. Suppl 33 (33): 25–53. doi:10.1002/ajpa.10011. PMID 11786990. S2CID 31722173.
  118. ^ Bradley BJ, Gerald MS, Widdig A, Mundy NI (2012). "Coat Color Variation and Pigmentation Gene Expression in Rhesus Macaques (Macaca Mulatta)" (PDF). Journal of Mammalian Evolution. 20 (3): 263–270. doi:10.1007/s10914-012-9212-3. S2CID 13916535. Archived from the original (PDF) on 24 September 2015.
  119. ^ Caro T, Izzo A, Reiner RC, Walker H, Stankowich T (April 2014). "The function of zebra stripes". Nature Communications. 5: 3535. Bibcode:2014NatCo...5.3535C. doi:10.1038/ncomms4535. PMID 24691390. S2CID 9849814.
  120. ^ a b Naguib, Marc (19 April 2020). Advances in the Study of Behavior. Academic Press. ISBN 978-0-12-820726-0.
  121. ^ Kobayashi K, Kitano T, Iwao Y, Kondo M (2018). Reproductive and Developmental Strategies: The Continuity of Life. Springer. p. 290. ISBN 978-4-431-56609-0.
  122. ^ a b Lombardi J (1998). Comparative Vertebrate Reproduction. Springer Science & Business Media. ISBN 978-0-7923-8336-9.
  123. ^ Libbie Henrietta Hyman (15 September 1992). Hyman's Comparative Vertebrate Anatomy. University of Chicago Press. pp. 583–. ISBN 978-0-226-87013-7.
  124. ^ Tyndale-Biscoe H, Renfree M (1987). Reproductive Physiology of Marsupials. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-33792-2.
  125. ^ Johnston SD, Smith B, Pyne M, Stenzel D, Holt WV (2007). "One-Sided Ejaculation of Echidna Sperm Bundles" (PDF). The American Naturalist. 170 (6): E162–E164. doi:10.1086/522847. PMID 18171162. S2CID 40632746.
  126. ^ Bacha Jr., William J.; Bacha, Linda M. (2012). Color Atlas of Veterinary Histology. Wiley. p. 308. ISBN 978-1-11824-364-0. Retrieved 28 November 2023.
  127. ^ Cooke, Fred; Bruce, Jenni (2004). The Encyclopedia of Animals: A Complete Visual Guide. University of California Press. p. 79. ISBN 978-0-52024-406-1. Retrieved 28 November 2023.
  128. ^ Maxwell KE (2013). The Sex Imperative: An Evolutionary Tale of Sexual Survival. Springer. pp. 112–113. ISBN 978-1-4899-5988-1.
  129. ^ Vaughan TA, Ryan JP, Czaplewski NJ (2011). Mammalogy. Jones & Bartlett Publishers. p. 387. ISBN 978-0-03-025034-7.
  130. ^ a b Hoffman EA, Rowe TB (September 2018). "Jurassic stem-mammal perinates and the origin of mammalian reproduction and growth". Nature. 561 (7721): 104–108. Bibcode:2018Natur.561..104H. doi:10.1038/s41586-018-0441-3. PMID 30158701. S2CID 205570021.
  131. ^ Wallis MC, Waters PD, Delbridge ML, Kirby PJ, Pask AJ, Grützner F, et al. (2007). "Sex determination in platypus and echidna: autosomal location of SOX3 confirms the absence of SRY from monotremes". Chromosome Research. 15 (8): 949–959. doi:10.1007/s10577-007-1185-3. PMID 18185981. S2CID 812974.
  132. ^ Marshall Graves JA (2008). "Weird animal genomes and the evolution of vertebrate sex and sex chromosomes" (PDF). Annual Review of Genetics. 42: 565–586. doi:10.1146/annurev.genet.42.110807.091714. PMID 18983263. Archived from the original (PDF) on 4 September 2012. Retrieved 25 January 2024.
  133. ^ Sally M (2005). "Mammal Behavior and Lifestyle". Mammals. Chicago: Raintree. p. 6. ISBN 978-1-4109-1050-9. OCLC 53476660.
  134. ^ Verma PS, Pandey BP (2013). ISC Biology Book I for Class XI. New Delhi: S. Chand and Company. p. 288. ISBN 978-81-219-2557-0.
  135. ^ Oftedal OT (July 2002). "The mammary gland and its origin during synapsid evolution". Journal of Mammary Gland Biology and Neoplasia. 7 (3): 225–252. doi:10.1023/a:1022896515287. PMID 12751889. S2CID 25806501.
  136. ^ Krockenberger A (2006). "Lactation". In Dickman CR, Armati PJ, Hume ID (eds.). Marsupials. Cambridge University Press. p. 109. ISBN 978-1-139-45742-2.
  137. ^ Schulkin J, Power ML (2016). Milk: The Biology of Lactation. Johns Hopkins University Press. p. 66. ISBN 978-1-4214-2042-4.
  138. ^ Thompson KV, Baker AJ, Baker AM (2010). "Paternal Care and Behavioral Development in Captive Mammals". In Kleiman DG, Thompson KV, Baer CK (eds.). Wild Mammals in Captivity Principles and Techniques for Zoo Management (2nd ed.). University of Chicago Press. p. 374. ISBN 978-0-226-44011-8.
  139. ^ Campbell NA, Reece JB (2002). Biology (6th ed.). Benjamin Cummings. p. 845. ISBN 978-0-8053-6624-2. OCLC 47521441.
  140. ^ Buffenstein R, Yahav S (1991). "Is the naked mole-rat Hererocephalus glaber an endothermic yet poikilothermic mammal?". Journal of Thermal Biology. 16 (4): 227–232. Bibcode:1991JTBio..16..227B. doi:10.1016/0306-4565(91)90030-6.
  141. ^ Schmidt-Nielsen K, Duke JB (1997). "Temperature Effects". Animal Physiology: Adaptation and Environment (5th ed.). Cambridge: Cambridge University Press. p. 218. ISBN 978-0-521-57098-5. OCLC 35744403.
  142. ^ a b Lorenzini A, Johnson FB, Oliver A, Tresini M, Smith JS, Hdeib M, et al. (2009). "Significant correlation of species longevity with DNA double strand break recognition but not with telomere length". Mechanisms of Ageing and Development. 130 (11–12): 784–792. doi:10.1016/j.mad.2009.10.004. PMC 2799038. PMID 19896964.
  143. ^ Hart RW, Setlow RB (June 1974). "Correlation between deoxyribonucleic acid excision-repair and life-span in a number of mammalian species". Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. 71 (6): 2169–2173. Bibcode:1974PNAS...71.2169H. doi:10.1073/pnas.71.6.2169. PMC 388412. PMID 4526202.
  144. ^ Ma S, Upneja A, Galecki A, Tsai YM, Burant CF, Raskind S, et al. (November 2016). "Cell culture-based profiling across mammals reveals DNA repair and metabolism as determinants of species longevity". eLife. 5. doi:10.7554/eLife.19130. PMC 5148604. PMID 27874830.
  145. ^ Grube K, Bürkle A (December 1992). "Poly(ADP-ribose) polymerase activity in mononuclear leukocytes of 13 mammalian species correlates with species-specific life span". Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. 89 (24): 11759–11763. Bibcode:1992PNAS...8911759G. doi:10.1073/pnas.89.24.11759. PMC 50636. PMID 1465394.
  146. ^ Francis AA, Lee WH, Regan JD (June 1981). "The relationship of DNA excision repair of ultraviolet-induced lesions to the maximum life span of mammals". Mechanisms of Ageing and Development. 16 (2): 181–189. doi:10.1016/0047-6374(81)90094-4. PMID 7266079. S2CID 19830165.
  147. ^ Treton JA, Courtois Y (March 1982). "Correlation between DNA excision repair and mammalian lifespan in lens epithelial cells". Cell Biology International Reports. 6 (3): 253–260. doi:10.1016/0309-1651(82)90077-7 (inactive 2 September 2024). PMID 7060140.{{cite journal}}: CS1 maint: DOI inactive as of September 2024 (link)
  148. ^ Maslansky CJ, Williams GM (February 1985). "Ultraviolet light-induced DNA repair synthesis in hepatocytes from species of differing longevities". Mechanisms of Ageing and Development. 29 (2): 191–203. doi:10.1016/0047-6374(85)90018-1. PMID 3974310. S2CID 23988416.
  149. ^ Walker WF, Homberger DG (1998). Anatomy and Dissection of the Fetal Pig (5th ed.). New York: W. H. Freeman and Company. p. 3. ISBN 978-0-7167-2637-1. OCLC 40576267.
  150. ^ Orr CM (November 2005). "Knuckle-walking anteater: a convergence test of adaptation for purported knuckle-walking features of African Hominidae". American Journal of Physical Anthropology. 128 (3): 639–658. doi:10.1002/ajpa.20192. PMID 15861420.
  151. ^ Fish FE, Frappell PB, Baudinette RV, MacFarlane PM (February 2001). "Energetics of terrestrial locomotion of the platypus Ornithorhynchus anatinus" (PDF). The Journal of Experimental Biology. 204 (Pt 4): 797–803. doi:10.1242/jeb.204.4.797. hdl:2440/12192. PMID 11171362. Archived (PDF) from the original on 14 March 2024. Retrieved 25 January 2024.
  152. ^ Dhingra P (2004). "Comparative Bipedalism – How the Rest of the Animal Kingdom Walks on two legs". Anthropological Science. 131 (231). Archived from the original on 21 April 2021. Retrieved 11 March 2017.
  153. ^ Alexander RM (May 2004). "Bipedal animals, and their differences from humans". Journal of Anatomy. 204 (5): 321–330. doi:10.1111/j.0021-8782.2004.00289.x. PMC 1571302. PMID 15198697.
  154. ^ a b Dagg AI (1973). "Gaits in Mammals". Mammal Review. 3 (4): 135–154. doi:10.1111/j.1365-2907.1973.tb00179.x.
  155. ^ Roberts TD (1995). Understanding Balance: The Mechanics of Posture and Locomotion. San Diego: Nelson Thornes. p. 211. ISBN 978-1-56593-416-0. OCLC 33167785.
  156. ^ a b c Cartmill M (1985). "Climbing". In Hildebrand M, Bramble DM, Liem KF, Wake DB (eds.). Functional Vertebrate Morphology. Cambridge: Belknap Press. pp. 73–88. ISBN 978-0-674-32775-7. OCLC 11114191.
  157. ^ Vernes K (2001). "Gliding Performance of the Northern Flying Squirrel (Glaucomys sabrinus) in Mature Mixed Forest of Eastern Canada". Journal of Mammalogy. 82 (4): 1026–1033. doi:10.1644/1545-1542(2001)082<1026:GPOTNF>2.0.CO;2. S2CID 78090049.
  158. ^ Barba LA (October 2011). "Bats – the only flying mammals". Bio-Aerial Locomotion. Archived from the original on 14 May 2016. Retrieved 20 May 2016.
  159. ^ "Bats In Flight Reveal Unexpected Aerodynamics". ScienceDaily. 2007. Archived from the original on 19 December 2019. Retrieved 12 July 2016.
  160. ^ Hedenström A, Johansson LC (March 2015). "Bat flight: aerodynamics, kinematics and flight morphology" (PDF). The Journal of Experimental Biology. 218 (Pt 5): 653–663. doi:10.1242/jeb.031203. PMID 25740899. S2CID 21295393. Archived (PDF) from the original on 25 January 2024. Retrieved 25 January 2024.
  161. ^ "Bats save energy by drawing in wings on upstroke". ScienceDaily. 2012. Archived from the original on 31 May 2021. Retrieved 12 July 2016.
  162. ^ Karen T (2008). Hanging with Bats: Ecobats, Vampires, and Movie Stars. Albuquerque: University of New Mexico Press. p. 14. ISBN 978-0-8263-4403-8. OCLC 191258477.
  163. ^ Sterbing-D'Angelo S, Chadha M, Chiu C, Falk B, Xian W, Barcelo J, et al. (July 2011). "Bat wing sensors support flight control". Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. 108 (27): 11291–11296. Bibcode:2011PNAS..10811291S. doi:10.1073/pnas.1018740108. PMC 3131348. PMID 21690408.
  164. ^ Damiani, R, 2003, Earliest evidence of cynodont burrowing, The Royal Society Publishing, Volume 270, Issue 1525
  165. ^ Shimer HW (1903). "Adaptations to Aquatic, Arboreal, Fossorial and Cursorial Habits in Mammals. III. Fossorial Adaptations". The American Naturalist. 37 (444): 819–825. doi:10.1086/278368. JSTOR 2455381. S2CID 83519668. Archived from the original on 9 April 2023. Retrieved 23 August 2020.
  166. ^ Stanhope MJ, Waddell VG, Madsen O, de Jong W, Hedges SB, Cleven GC, et al. (August 1998). "Molecular evidence for multiple origins of Insectivora and for a new order of endemic African insectivore mammals". Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. 95 (17): 9967–9972. Bibcode:1998PNAS...95.9967S. doi:10.1073/pnas.95.17.9967. PMC 21445. PMID 9707584.
  167. ^ Perry DA (1949). "The anatomical basis of swimming in Whales". Journal of Zoology. 119 (1): 49–60. doi:10.1111/j.1096-3642.1949.tb00866.x.
  168. ^ Fish FE, Hui CA (1991). "Dolphin swimming – a review" (PDF). Mammal Review. 21 (4): 181–195. doi:10.1111/j.1365-2907.1991.tb00292.x. Archived from the original (PDF) on 29 August 2006.
  169. ^ Marsh H (1989). "Chapter 57: Dugongidae" (PDF). Fauna of Australia. Vol. 1. Canberra: Australian Government Publications. ISBN 978-0-644-06056-1. OCLC 27492815. Archived from the original (PDF) on 11 May 2013.
  170. ^ a b Berta A (2012). "Pinniped Diversity: Evolution and Adaptations". Return to the Sea: The Life and Evolutionary Times of Marine Mammals. University of California Press. pp. 62–64. ISBN 978-0-520-27057-2.
  171. ^ a b Fish FE, Hurley J, Costa DP (February 2003). "Maneuverability by the sea lion Zalophus californianus: turning performance of an unstable body design". The Journal of Experimental Biology. 206 (Pt 4): 667–674. doi:10.1242/jeb.00144. PMID 12517984.
  172. ^ a b Riedman M (1990). The Pinnipeds: Seals, Sea Lions, and Walruses. University of California Press. ISBN 978-0-520-06497-3. OCLC 19511610.
  173. ^ Fish FE (1996). "Transitions from drag-based to lift-based propulsion in mammalian swimming". Integrative and Comparative Biology. 36 (6): 628–641. doi:10.1093/icb/36.6.628.
  174. ^ Fish FE (2000). "Biomechanics and energetics in aquatic and semiaquatic mammals: platypus to whale" (PDF). Physiological and Biochemical Zoology. 73 (6): 683–698. CiteSeerX 10.1.1.734.1217. doi:10.1086/318108. PMID 11121343. S2CID 49732160. Archived from the original (PDF) on 4 August 2016.
  175. ^ Eltringham SK (1999). "Anatomy and Physiology". The Hippos. London: T & AD Poyser Ltd. p. 8. ISBN 978-0-85661-131-5. OCLC 42274422.
  176. ^ "Hippopotamus Hippopotamus amphibius". National Geographic. Archived from the original on 25 November 2014. Retrieved 30 April 2016.
  177. ^ a b Seyfarth RM, Cheney DL, Marler P (1980). "Vervet Monkey Alarm Calls: Semantic communication in a Free-Ranging Primate". Animal Behaviour. 28 (4): 1070–1094. doi:10.1016/S0003-3472(80)80097-2. S2CID 53165940. Archived from the original on 12 September 2019. Retrieved 22 September 2018.
  178. ^ Zuberbühler K (2001). "Predator-specific alarm calls in Campbell's monkeys, Cercopithecus campbelli". Behavioral Ecology and Sociobiology. 50 (5): 414–442. Bibcode:2001BEcoS..50..414Z. doi:10.1007/s002650100383. JSTOR 4601985. S2CID 21374702.
  179. ^ Slabbekoorn H, Smith TB (April 2002). "Bird song, ecology and speciation". Philosophical Transactions of the Royal Society of London. Series B, Biological Sciences. 357 (1420): 493–503. doi:10.1098/rstb.2001.1056. PMC 1692962. PMID 12028787.
  180. ^ Bannister JL (2008). "Baleen Whales (Mysticetes)". In Perrin WF, Würsig B, Thewissen JG (eds.). Encyclopedia of Marine Mammals (2nd ed.). Academic Press. pp. 80–89. ISBN 978-0-12-373553-9.
  181. ^ Scott N (2002). "Creatures of Culture? Making the Case for Cultural Systems in Whales and Dolphins". BioScience. 52 (1): 9–14. doi:10.1641/0006-3568(2002)052[0009:COCMTC]2.0.CO;2. S2CID 86121405.
  182. ^ Boughman JW (February 1998). "Vocal learning by greater spear-nosed bats". Proceedings. Biological Sciences. 265 (1392): 227–233. doi:10.1098/rspb.1998.0286. PMC 1688873. PMID 9493408.
  183. ^ "Prairie dogs' language decoded by scientists". CBC News. 21 June 2013. Archived from the original on 22 May 2015. Retrieved 20 May 2015.
  184. ^ Mayell H (3 March 2004). "Elephants Call Long-Distance After-Hours". National Geographic. Archived from the original on 5 March 2004. Retrieved 15 November 2016.
  185. ^ Smith JM, Harper D (2003). Animal Signals. Oxford Series in Ecology and Evolution. Oxford University Press. pp. 61–63. ISBN 978-0-19-852684-1. OCLC 54460090.
  186. ^ FitzGibbon CD, Fanshawe JH (1988). "Stotting in Thomson's gazelles: an honest signal of condition" (PDF). Behavioral Ecology and Sociobiology. 23 (2): 69–74. Bibcode:1988BEcoS..23...69F. doi:10.1007/bf00299889. S2CID 2809268. Archived from the original (PDF) on 25 February 2014.
  187. ^ Bildstein KL (May 1983). "Why White-Tailed Deer Flag Their Tails". The American Naturalist. 121 (5): 709–715. doi:10.1086/284096. JSTOR 2460873. S2CID 83504795.
  188. ^ Gosling LM (January 1982). "A reassessment of the function of scent marking in territories". Zeitschrift für Tierpsychologie. 60 (2): 89–118. doi:10.1111/j.1439-0310.1982.tb00492.x. Archived (PDF) from the original on 27 March 2018. Retrieved 12 October 2019.
  189. ^ Zala SM, Potts WK, Penn DJ (March 2004). "Scent-marking displays provide honest signals of health and infection". Behavioral Ecology. 15 (2): 338–344. doi:10.1093/beheco/arh022. hdl:10.1093/beheco/arh022.
  190. ^ Johnson RP (August 1973). "Scent Marking in Mammals". Animal Behaviour. 21 (3): 521–535. doi:10.1016/S0003-3472(73)80012-0.
  191. ^ Schevill WE, McBride AF (1956). "Evidence for echolocation by cetaceans". Deep-Sea Research. 3 (2): 153–154. Bibcode:1956DSR.....3..153S. doi:10.1016/0146-6313(56)90096-x.
  192. ^ Wilson W, Moss C (2004). Thomas J (ed.). Echolocation in Bats and Dolphins. Chicago University Press. p. 22. ISBN 978-0-226-79599-7. OCLC 50143737.
  193. ^ Au WW (1993). The Sonar of Dolphins. Springer-Verlag. ISBN 978-3-540-97835-0. OCLC 26158593.
  194. ^ Sanders JG, Beichman AC, Roman J, Scott JJ, Emerson D, McCarthy JJ, Girguis PR (September 2015). "Baleen whales host a unique gut microbiome with similarities to both carnivores and herbivores". Nature Communications. 6: 8285. Bibcode:2015NatCo...6.8285S. doi:10.1038/ncomms9285. PMC 4595633. PMID 26393325.
  195. ^ Speaksman JR (1996). "Energetics and the evolution of body size in small terrestrial mammals" (PDF). Symposia of the Zoological Society of London (69): 69–81. Archived from the original (PDF) on 2 June 2021. Retrieved 31 May 2016.
  196. ^ a b Wilson DE, Burnie D, eds. (2001). Animal: The Definitive Visual Guide to the World's Wildlife. DK Publishing. pp. 86–89. ISBN 978-0-7894-7764-4. OCLC 46422124.
  197. ^ a b Van Valkenburgh B (July 2007). "Deja vu: the evolution of feeding morphologies in the Carnivora". Integrative and Comparative Biology. 47 (1): 147–163. doi:10.1093/icb/icm016. PMID 21672827.
  198. ^ Sacco T, van Valkenburgh B (2004). "Ecomorphological indicators of feeding behaviour in the bears (Carnivora: Ursidae)". Journal of Zoology. 263 (1): 41–54. doi:10.1017/S0952836904004856.
  199. ^ Singer MS, Bernays EA (2003). "Understanding omnivory needs a behavioral perspective". Ecology. 84 (10): 2532–2537. Bibcode:2003Ecol...84.2532S. doi:10.1890/02-0397.
  200. ^ Hutson JM, Burke CC, Haynes G (1 December 2013). "Osteophagia and bone modifications by giraffe and other large ungulates". Journal of Archaeological Science. 40 (12): 4139–4149. Bibcode:2013JArSc..40.4139H. doi:10.1016/j.jas.2013.06.004.
  201. ^ "Why Do Cats Eat Grass?". Pet MD. Archived from the original on 10 December 2016. Retrieved 13 January 2017.
  202. ^ Geiser F (2004). "Metabolic rate and body temperature reduction during hibernation and daily torpor". Annual Review of Physiology. 66: 239–274. doi:10.1146/annurev.physiol.66.032102.115105. PMID 14977403. S2CID 22397415.
  203. ^ Humphries MM, Thomas DW, Kramer DL (2003). "The role of energy availability in Mammalian hibernation: a cost-benefit approach". Physiological and Biochemical Zoology. 76 (2): 165–179. doi:10.1086/367950. PMID 12794670. S2CID 14675451.
  204. ^ Barnes BM (June 1989). "Freeze avoidance in a mammal: body temperatures below 0 degree C in an Arctic hibernator". Science. 244 (4912): 1593–1595. Bibcode:1989Sci...244.1593B. doi:10.1126/science.2740905. PMID 2740905.
  205. ^ Fritz G (2010). "Aestivation in Mammals and Birds". In Navas CA, Carvalho JE (eds.). Aestivation: Molecular and Physiological Aspects. Progress in Molecular and Subcellular Biology. Vol. 49. Springer-Verlag. pp. 95–113. doi:10.1007/978-3-642-02421-4. ISBN 978-3-642-02420-7.
  206. ^ Mayer, p. 59.
  207. ^ Grove JC, Gray LA, La Santa Medina N, Sivakumar N, Ahn JS, Corpuz TV, Berke JD, Kreitzer AC, Knight ZA (July 2022). "Dopamine subsystems that track internal states". Nature. 608 (7922): 374–380. Bibcode:2022Natur.608..374G. doi:10.1038/s41586-022-04954-0. PMC 9365689. PMID 35831501.
  208. ^ a b c d e Broom, p. 105.
  209. ^ Smith, p. 238.
  210. ^ "Cats' Tongues Employ Tricky Physics". 12 November 2010.
  211. ^ Smith, p. 237.
  212. ^ Mayer, p. 54.
  213. ^ "How do Giraffes Drink Water?". February 2016.
  214. ^ Mann J, Patterson EM (November 2013). "Tool use by aquatic animals". Philosophical Transactions of the Royal Society of London. Series B, Biological Sciences. 368 (1630): 20120424. doi:10.1098/rstb.2012.0424. PMC 4027413. PMID 24101631.
  215. ^ Raffaele P (2011). Among the Great Apes: Adventures on the Trail of Our Closest Relatives. New York: Harper. p. 83. ISBN 978-0-06-167184-5. OCLC 674694369.
  216. ^ Köhler W (1925). The Mentality of Apes. Liveright. ISBN 978-0-87140-108-3. OCLC 2000769.
  217. ^ McGowan RT, Rehn T, Norling Y, Keeling LJ (May 2014). "Positive affect and learning: exploring the "Eureka Effect" in dogs". Animal Cognition. 17 (3): 577–587. doi:10.1007/s10071-013-0688-x. PMID 24096703. S2CID 15216926.
  218. ^ Karbowski J (May 2007). "Global and regional brain metabolic scaling and its functional consequences". BMC Biology. 5 (18): 18. arXiv:0705.2913. Bibcode:2007arXiv0705.2913K. doi:10.1186/1741-7007-5-18. PMC 1884139. PMID 17488526.
  219. ^ Marino L (June 2007). "Cetacean brains: how aquatic are they?". Anatomical Record. 290 (6): 694–700. doi:10.1002/ar.20530. PMID 17516433. S2CID 27074107. Archived from the original on 20 March 2020. Retrieved 5 October 2019.
  220. ^ Gallop GG (January 1970). "Chimpanzees: self-recognition". Science. 167 (3914): 86–87. Bibcode:1970Sci...167...86G. doi:10.1126/science.167.3914.86. PMID 4982211. S2CID 145295899.
  221. ^ Plotnik JM, de Waal FB, Reiss D (November 2006). "Self-recognition in an Asian elephant" (PDF). Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. 103 (45): 17053–17057. Bibcode:2006PNAS..10317053P. doi:10.1073/pnas.0608062103. PMC 1636577. PMID 17075063. Archived (PDF) from the original on 25 January 2024. Retrieved 25 January 2024.
  222. ^ Robert S (1986). "Ontogeny of mirror behavior in two species of great apes". American Journal of Primatology. 10 (2): 109–117. doi:10.1002/ajp.1350100202. PMID 31979488. S2CID 85330986.
  223. ^ Walraven V, van Elsacker L, Verheyen R (1995). "Reactions of a group of pygmy chimpanzees (Pan paniscus) to their mirror images: evidence of self-recognition". Primates. 36: 145–150. doi:10.1007/bf02381922. S2CID 38985498.
  224. ^ Leakey R (1994). "The Origin of the Mind". The Origin Of Humankind. New York: BasicBooks. p. 150. ISBN 978-0-465-05313-1. OCLC 30739453.
  225. ^ Archer J (1992). Ethology and Human Development. Rowman & Littlefield. pp. 215–218. ISBN 978-0-389-20996-6. OCLC 25874476.
  226. ^ a b Marten K, Psarakos S (1995). "Evidence of self-awareness in the bottlenose dolphin (Tursiops truncatus)". In Parker ST, Mitchell R, Boccia M (eds.). Self-awareness in Animals and Humans: Developmental Perspectives. Cambridge: Cambridge University Press. pp. 361–379. ISBN 978-0-521-44108-7. OCLC 28180680.
  227. ^ a b Delfour F, Marten K (April 2001). "Mirror image processing in three marine mammal species: killer whales (Orcinus orca), false killer whales (Pseudorca crassidens) and California sea lions (Zalophus californianus)". Behavioural Processes. 53 (3): 181–190. doi:10.1016/s0376-6357(01)00134-6. PMID 11334706. S2CID 31124804.
  228. ^ Jarvis JU (May 1981). "Eusociality in a mammal: cooperative breeding in naked mole-rat colonies". Science. 212 (4494): 571–573. Bibcode:1981Sci...212..571J. doi:10.1126/science.7209555. JSTOR 1686202. PMID 7209555. S2CID 880054.
  229. ^ Jacobs DS, Bennett NC, Jarvis JU, Crowe TM (1991). "The colony structure and dominance hierarchy of the Damaraland mole-rat, Cryptomys damarensis (Rodentia: Bathyergidae) from Namibia". Journal of Zoology. 224 (4): 553–576. doi:10.1111/j.1469-7998.1991.tb03785.x.
  230. ^ Hardy SB (2009). Mothers and Others: The Evolutionary Origins of Mutual Understanding. Boston: Belknap Press of Harvard University Press. pp. 92–93.
  231. ^ Harlow HF, Suomi SJ (July 1971). "Social recovery by isolation-reared monkeys". Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. 68 (7): 1534–1538. Bibcode:1971PNAS...68.1534H. doi:10.1073/pnas.68.7.1534. PMC 389234. PMID 5283943.
  232. ^ van Schaik CP (January 1999). "The socioecology of fission–fusion sociality in Orangutans". Primates; Journal of Primatology. 40 (1): 69–86. doi:10.1007/BF02557703. PMID 23179533. S2CID 13366732.
  233. ^ Archie EA, Moss CJ, Alberts SC (March 2006). "The ties that bind: genetic relatedness predicts the fission and fusion of social groups in wild African elephants". Proceedings. Biological Sciences. 273 (1586): 513–522. doi:10.1098/rspb.2005.3361. PMC 1560064. PMID 16537121.
  234. ^ Smith JE, Memenis SK, Holekamp KE (2007). "Rank-related partner choice in the fission–fusion society of the spotted hyena (Crocuta crocuta)" (PDF). Behavioral Ecology and Sociobiology. 61 (5): 753–765. Bibcode:2007BEcoS..61..753S. doi:10.1007/s00265-006-0305-y. S2CID 24927919. Archived from the original (PDF) on 25 April 2014.
  235. ^ Matoba T, Kutsukake N, Hasegawa T (2013). Hayward M (ed.). "Head rubbing and licking reinforce social bonds in a group of captive African lions, Panthera leo". PLOS ONE. 8 (9): e73044. Bibcode:2013PLoSO...873044M. doi:10.1371/journal.pone.0073044. PMC 3762833. PMID 24023806.
  236. ^ Krützen M, Barré LM, Connor RC, Mann J, Sherwin WB (July 2004). "'O father: where art thou?' – Paternity assessment in an open fission–fusion society of wild bottlenose dolphins (Tursiops sp.) in Shark Bay, Western Australia". Molecular Ecology. 13 (7): 1975–1990. Bibcode:2004MolEc..13.1975K. doi:10.1111/j.1365-294X.2004.02192.x. PMID 15189218. S2CID 4510393.
  237. ^ Martin C (1991). The Rainforests of West Africa: Ecology – Threats – Conservation. Springer. doi:10.1007/978-3-0348-7726-8. ISBN 978-3-0348-7726-8.
  238. ^ le Roux A, Cherry MI, Gygax L (5 May 2009). "Vigilance behaviour and fitness consequences: comparing a solitary foraging and an obligate group-foraging mammal". Behavioral Ecology and Sociobiology. 63 (8): 1097–1107. Bibcode:2009BEcoS..63.1097L. doi:10.1007/s00265-009-0762-1. S2CID 21961356.
  239. ^ Palagi E, Norscia I (2015). Samonds KE (ed.). "The Season for Peace: Reconciliation in a Despotic Species (Lemur catta)". PLOS ONE. 10 (11): e0142150. Bibcode:2015PLoSO..1042150P. doi:10.1371/journal.pone.0142150. PMC 4646466. PMID 26569400.
  240. ^ East ML, Hofer H (2000). "Male spotted hyenas (Crocuta crocuta) queue for status in social groups dominated by females". Behavioral Ecology. 12 (15): 558–568. doi:10.1093/beheco/12.5.558.
  241. ^ Samuels A, Silk JB, Rodman P (1984). "Changes in the dominance rank and reproductive behavior of male bonnet macaques (Macaca radiate)". Animal Behaviour. 32 (4): 994–1003. doi:10.1016/s0003-3472(84)80212-2. S2CID 53186523.
  242. ^ Delpietro HA, Russo RG (2002). "Observations of the common vampire bat (Desmodus rotundus) and the hairy-legged vampire bat (Diphylla ecaudata) in captivity". Mammalian Biology. 67 (2): 65–78. Bibcode:2002MamBi..67...65D. doi:10.1078/1616-5047-00011.
  243. ^ Kleiman DG (March 1977). "Monogamy in mammals". The Quarterly Review of Biology. 52 (1): 39–69. doi:10.1086/409721. PMID 857268. S2CID 25675086.
  244. ^ Holland B, Rice WR (February 1998). "Perspective: Chase-Away Sexual Selection: Antagonistic Seduction Versus Resistance" (PDF). Evolution; International Journal of Organic Evolution. 52 (1): 1–7. doi:10.2307/2410914. JSTOR 2410914. PMID 28568154. Archived from the original (PDF) on 8 June 2019. Retrieved 8 July 2016.
  245. ^ Clutton-Brock TH (May 1989). "Mammalian mating systems". Proceedings of the Royal Society of London. Series B, Biological Sciences. 236 (1285): 339–372. Bibcode:1989RSPSB.236..339C. doi:10.1098/rspb.1989.0027. PMID 2567517. S2CID 84780662.
  246. ^ Boness DJ, Bowen D, Buhleier BM, Marshall GJ (2006). "Mating tactics and mating system of an aquatic-mating pinniped: the harbor seal, Phoca vitulina". Behavioral Ecology and Sociobiology. 61 (1): 119–130. Bibcode:2006BEcoS..61..119B. doi:10.1007/s00265-006-0242-9. S2CID 25266746.
  247. ^ Klopfer PH (1981). "Origins of Parental Care". In Gubernick DJ (ed.). Parental Care in Mammals. New York: Plenum Press. ISBN 978-1-4613-3150-6. OCLC 913709574.
  248. ^ Murthy R, Bearman G, Brown S, Bryant K, Chinn R, Hewlett A, et al. (May 2015). "Animals in healthcare facilities: recommendations to minimize potential risks" (PDF). Infection Control and Hospital Epidemiology. 36 (5): 495–516. doi:10.1017/ice.2015.15. PMID 25998315. S2CID 541760. Archived (PDF) from the original on 3 November 2023.
  249. ^ The Humane Society of the United States. "U.S. Pet Ownership Statistics". Archived from the original on 7 April 2012. Retrieved 27 April 2012.
  250. ^ USDA. "U.S. Rabbit Industry profile" (PDF). Archived from the original (PDF) on 7 August 2019. Retrieved 10 July 2013.
  251. ^ McKie R (26 May 2013). "Prehistoric cave art in the Dordogne". The Guardian. Archived from the original on 31 May 2021. Retrieved 9 November 2016.
  252. ^ Jones J (27 June 2014). "The top 10 animal portraits in art". The Guardian. Archived from the original on 18 May 2016. Retrieved 24 June 2016.
  253. ^ "Deer Hunting in the United States: An Analysis of Hunter Demographics and Behavior Addendum to the 2001 National Survey of Fishing, Hunting, and Wildlife-Associated Recreation Report 2001-6". Fishery and Wildlife Service (US). Archived from the original on 13 August 2016. Retrieved 24 June 2016.
  254. ^ Shelton L (5 April 2014). "Recreational Hog Hunting Popularity Soaring". The Natchez Democrat. Grand View Outdoors. Archived from the original on 12 December 2017. Retrieved 24 June 2016.
  255. ^ Nguyen J, Wheatley R (2015). Hunting For Food: Guide to Harvesting, Field Dressing and Cooking Wild Game. F+W Media. pp. 6–77. ISBN 978-1-4403-3856-4. Chapters on hunting deer, wild hog (boar), rabbit, and squirrel.
  256. ^ "Horse racing". The Encyclopædia Britannica. Archived from the original on 21 December 2013. Retrieved 6 May 2014.
  257. ^ Genders R (1981). Encyclopaedia of Greyhound Racing. Pelham Books. ISBN 978-0-7207-1106-6. OCLC 9324926.
  258. ^ Plous S (1993). "The Role of Animals in Human Society". Journal of Social Issues. 49 (1): 1–9. doi:10.1111/j.1540-4560.1993.tb00906.x.
  259. ^ Fowler KJ (26 March 2014). "Top 10 books about intelligent animals". The Guardian. Archived from the original on 28 May 2021. Retrieved 9 November 2016.
  260. ^ Gamble N, Yates S (2008). Exploring Children's Literature (2nd ed.). Los Angeles: Sage. ISBN 978-1-4129-3013-0. OCLC 71285210.
  261. ^ "Books for Adults". Seal Sitters. Archived from the original on 11 July 2016. Retrieved 9 November 2016.
  262. ^ Paterson J (2013). "Animals in Film and Media". Oxford Bibliographies. doi:10.1093/obo/9780199791286-0044.
  263. ^ Johns C (2011). Cattle: History, Myth, Art. London: The British Museum Press. ISBN 978-0-7141-5084-0. OCLC 665137673.
  264. ^ van Gulik RH. Hayagrīva: The Mantrayānic Aspect of Horse-cult in China and Japan. Brill Archive. p. 9.
  265. ^ Grainger R (24 June 2012). "Lion Depiction across Ancient and Modern Religions". ALERT. Archived from the original on 23 September 2016. Retrieved 6 November 2016.
  266. ^ Diamond JM (1997). "Part 2: The rise and spread of food production". Guns, Germs, and Steel: the Fates of Human Societies. New York: W.W. Norton & Company. ISBN 978-0-393-03891-0. OCLC 35792200.
  267. ^ Larson G, Burger J (April 2013). "A population genetics view of animal domestication" (PDF). Trends in Genetics. 29 (4): 197–205. doi:10.1016/j.tig.2013.01.003. PMID 23415592. Archived from the original (PDF) on 8 June 2019. Retrieved 9 November 2016.
  268. ^ Zeder MA (August 2008). "Domestication and early agriculture in the Mediterranean Basin: Origins, diffusion, and impact". Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. 105 (33): 11597–11604. Bibcode:2008PNAS..10511597Z. doi:10.1073/pnas.0801317105. PMC 2575338. PMID 18697943.
  269. ^ "Graphic detail Charts, maps and infographics. Counting chickens". The Economist. 27 July 2011. Archived from the original on 15 July 2016. Retrieved 6 November 2016.
  270. ^ "Breeds of Cattle at CATTLE TODAY". Cattle Today. Cattle-today.com. Archived from the original on 15 July 2011. Retrieved 6 November 2016.
  271. ^ Lukefahr SD, Cheeke PR. "Rabbit project development strategies in subsistence farming systems". Food and Agriculture Organization. Archived from the original on 6 May 2016. Retrieved 6 November 2016.
  272. ^ Pond WG (2004). Encyclopedia of Animal Science. CRC Press. pp. 248–250. ISBN 978-0-8247-5496-9. OCLC 57033325. Archived from the original on 23 January 2023. Retrieved 5 October 2018.
  273. ^ Braaten AW (2005). "Wool". In Steele V (ed.). Encyclopedia of Clothing and Fashion. Vol. 3. Thomson Gale. pp. 441–443. ISBN 978-0-684-31394-8. OCLC 963977000.
  274. ^ Quiggle C (Fall 2000). "Alpaca: An Ancient Luxury". Interweave Knits: 74–76.
  275. ^ "Wild mammals make up only a few percent of the world's mammals". Our World in Data. Retrieved 8 August 2023.
  276. ^ "Genetics Research". Animal Health Trust. Archived from the original on 12 December 2017. Retrieved 6 November 2016.
  277. ^ "Drug Development". Animal Research.info. Archived from the original on 8 June 2016. Retrieved 6 November 2016.
  278. ^ "EU statistics show decline in animal research numbers". Speaking of Research. 2013. Archived from the original on 24 April 2019. Retrieved 6 November 2016.
  279. ^ Pilcher HR (2003). "It's a knockout". Nature. doi:10.1038/news030512-17. Archived from the original on 10 November 2016. Retrieved 6 November 2016.
  280. ^ "The supply and use of primates in the EU". European Biomedical Research Association. 1996. Archived from the original on 17 January 2012.
  281. ^ Carlsson HE, Schapiro SJ, Farah I, Hau J (August 2004). "Use of primates in research: a global overview". American Journal of Primatology. 63 (4): 225–237. doi:10.1002/ajp.20054. PMID 15300710. S2CID 41368228.
  282. ^ Weatherall D, et al. (2006). The use of non-human primates in research (PDF) (Report). London: Academy of Medical Sciences. Archived from the original (PDF) on 23 March 2013.
  283. ^ Ritchie H, Roser M (15 April 2021). "Biodiversity". Our World in Data. Archived from the original on 11 December 2022. Retrieved 29 August 2021.
  284. ^ a b Bar-On YM, Phillips R, Milo R (June 2018). "The biomass distribution on Earth". Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. 115 (25): 6506–6511. Bibcode:2018PNAS..115.6506B. doi:10.1073/pnas.1711842115. PMC 6016768. PMID 29784790.
  285. ^ Price E (2008). Principles and applications of domestic animal behavior: an introductory text. Sacramento: Cambridge University Press. ISBN 978-1-84593-398-2. OCLC 226038028.
  286. ^ Taupitz J, Weschka M (2009). Chimbrids – Chimeras and Hybrids in Comparative European and International Research. Heidelberg: Springer. p. 13. ISBN 978-3-540-93869-9. OCLC 495479133.
  287. ^ Chambers SM, Fain SR, Fazio B, Amaral M (2012). "An account of the taxonomy of North American wolves from morphological and genetic analyses". North American Fauna. 77: 2. doi:10.3996/nafa.77.0001. Archived from the original on 31 May 2021. Retrieved 12 October 2019.
  288. ^ van Vuure T (2005). Retracing the Aurochs – History, Morphology and Ecology of an extinct wild Ox. Pensoft Publishers. ISBN 978-954-642-235-4. OCLC 940879282.
  289. ^ Mooney HA, Cleland EE (May 2001). "The evolutionary impact of invasive species". Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. 98 (10): 5446–5451. Bibcode:2001PNAS...98.5446M. doi:10.1073/pnas.091093398. PMC 33232. PMID 11344292.
  290. ^ Le Roux JJ, Foxcroft LC, Herbst M, MacFadyen S (January 2015). "Genetic analysis shows low levels of hybridization between African wildcats (Felis silvestris lybica) and domestic cats (F. s. catus) in South Africa". Ecology and Evolution. 5 (2): 288–299. Bibcode:2015EcoEv...5..288L. doi:10.1002/ece3.1275. PMC 4314262. PMID 25691958.
  291. ^ Wilson A (2003). Australia's state of the forests report. p. 107.
  292. ^ Rhymer JM, Simberloff D (November 1996). "Extinction by Hybridization and Introgression". Annual Review of Ecology and Systematics. 27: 83–109. doi:10.1146/annurev.ecolsys.27.1.83.
  293. ^ Potts BM (2001). Barbour RC, Hingston AB (eds.). Genetic pollution from farm forestry using eucalypt species and hybrids: a report for the RIRDC/L&WA/FWPRDC Joint Venture Agroforestry Program. Rural Industrial Research and Development Corporation of Australia. ISBN 978-0-642-58336-9. OCLC 48794104.
  294. ^ a b Dirzo R, Young HS, Galetti M, Ceballos G, Isaac NJ, Collen B (July 2014). "Defaunation in the Anthropocene" (PDF). Science. 345 (6195): 401–406. Bibcode:2014Sci...345..401D. doi:10.1126/science.1251817. PMID 25061202. S2CID 206555761. Archived (PDF) from the original on 7 August 2019. Retrieved 25 January 2024.
  295. ^ Primack R (2014). Essentials of Conservation Biology (6th ed.). Sunderland, MA: Sinauer Associates, Inc. Publishers. pp. 217–245. ISBN 978-1-60535-289-3. OCLC 876140621.
  296. ^ Vignieri S (July 2014). "Vanishing fauna. Introduction". Science. 345 (6195): 392–395. Bibcode:2014Sci...345..392V. doi:10.1126/science.345.6195.392. PMID 25061199.
  297. ^ Burney DA, Flannery TF (July 2005). "Fifty millennia of catastrophic extinctions after human contact" (PDF). Trends in Ecology & Evolution. 20 (7): 395–401. doi:10.1016/j.tree.2005.04.022. PMID 16701402. Archived from the original (PDF) on 10 June 2010.
  298. ^ Diamond J (1984). "Historic extinctions: a Rosetta stone for understanding prehistoric extinctions". In Martin PS, Klein RG (eds.). Quaternary extinctions: A prehistoric revolution. Tucson: University of Arizona Press. pp. 824–862. ISBN 978-0-8165-1100-6. OCLC 10301944.
  299. ^ Watts J (6 May 2019). "Human society under urgent threat from loss of Earth's natural life". The Guardian. Archived from the original on 14 June 2019. Retrieved 1 July 2019.
  300. ^ McGrath M (6 May 2019). "Nature crisis: Humans 'threaten 1m species with extinction'". BBC. Archived from the original on 30 June 2019. Retrieved 1 July 2019.
  301. ^ Main D (22 November 2013). "7 Iconic Animals Humans Are Driving to Extinction". Live Science. Archived from the original on 6 January 2023. Retrieved 25 January 2024.
  302. ^ Platt JR (25 October 2011). "Poachers Drive Javan Rhino to Extinction in Vietnam". Scientific American. Archived from the original on 6 April 2015.
  303. ^ Carrington D (8 December 2016). "Giraffes facing extinction after devastating decline, experts warn". The Guardian. Archived from the original on 13 August 2021. Retrieved 4 February 2017.
  304. ^ Estrada A, Garber PA, Rylands AB, Roos C, Fernandez-Duque E, Di Fiore A, et al. (January 2017). "Impending extinction crisis of the world's primates: Why primates matter". Science Advances. 3 (1): e1600946. Bibcode:2017SciA....3E0946E. doi:10.1126/sciadv.1600946. PMC 5242557. PMID 28116351.
  305. ^ Fletcher M (31 January 2015). "Pangolins: why this cute prehistoric mammal is facing extinction". The Telegraph. Archived from the original on 10 January 2022.
  306. ^ Greenfield P (9 September 2020). "Humans exploiting and destroying nature on unprecedented scale – report". The Guardian. Archived from the original on 21 October 2021. Retrieved 13 October 2020.
  307. ^ McCarthy D (1 October 2020). "Terrifying wildlife losses show the extinction end game has begun – but it's not too late for change". The Independent. Archived from the original on 7 April 2023. Retrieved 13 October 2020.
  308. ^ Pennisi E (18 October 2016). "People are hunting primates, bats, and other mammals to extinction". Science. Archived from the original on 20 October 2021. Retrieved 3 February 2017.
  309. ^ Ripple WJ, Abernethy K, Betts MG, Chapron G, Dirzo R, Galetti M, et al. (October 2016). "Bushmeat hunting and extinction risk to the world's mammals". Royal Society Open Science. 3 (10): 160498. Bibcode:2016RSOS....360498R. doi:10.1098/rsos.160498. hdl:1893/24446. PMC 5098989. PMID 27853564.
  310. ^ Williams M, Zalasiewicz J, Haff PK, Schwägerl C, Barnosky AD, Ellis EC (2015). "The Anthropocene Biosphere". The Anthropocene Review. 2 (3): 196–219. Bibcode:2015AntRv...2..196W. doi:10.1177/2053019615591020. S2CID 7771527.
  311. ^ Morell V (11 August 2015). "Meat-eaters may speed worldwide species extinction, study warns". Science. Archived from the original on 20 December 2016. Retrieved 3 February 2017.
  312. ^ Machovina B, Feeley KJ, Ripple WJ (December 2015). "Biodiversity conservation: The key is reducing meat consumption". The Science of the Total Environment. 536: 419–431. Bibcode:2015ScTEn.536..419M. doi:10.1016/j.scitotenv.2015.07.022. PMID 26231772.
  313. ^ Redford KH (1992). "The empty forest" (PDF). BioScience. 42 (6): 412–422. doi:10.2307/1311860. JSTOR 1311860. Archived (PDF) from the original on 28 February 2021. Retrieved 4 February 2017.
  314. ^ Peres CA, Nascimento HS (2006). "Impact of game hunting by the Kayapó of south-eastern Amazonia: implications for wildlife conservation in tropical forest indigenous reserves". Human Exploitation and Biodiversity Conservation. Vol. 3. Springer. pp. 287–313. ISBN 978-1-4020-5283-5. OCLC 207259298.
  315. ^ Altrichter M, Boaglio G (2004). "Distribution and Relative Abundance of Peccaries in the Argentine Chaco: Associations with Human Factors". Biological Conservation. 116 (2): 217–225. Bibcode:2004BCons.116..217A. doi:10.1016/S0006-3207(03)00192-7.
  316. ^ Gobush K. "Effects of Poaching on African elephants". Center For Conservation Biology. University of Washington. Archived from the original on 8 December 2021. Retrieved 12 May 2021.
  317. ^ Alverson DL, Freeburg MH, Murawski SA, Pope JG (1996) [1994]. "Bycatch of Marine Mammals". A global assessment of fisheries bycatch and discards. Rome: Food and Agriculture Organization of the United Nations. ISBN 978-92-5-103555-9. OCLC 31424005. Archived from the original on 17 February 2019. Retrieved 25 January 2024.
  318. ^ Glowka L, Burhenne-Guilmin F, Synge HM, McNeely JA, Gündling L (1994). IUCN environmental policy and law paper. Guide to the Convention on Biodiversity. International Union for Conservation of Nature. ISBN 978-2-8317-0222-3. OCLC 32201845.
  319. ^ "About IUCN". International Union for Conservation of Nature. 3 December 2014. Archived from the original on 15 April 2020. Retrieved 3 February 2017.
  320. ^ Ceballos G, Ehrlich PR, Barnosky AD, García A, Pringle RM, Palmer TM (June 2015). "Accelerated modern human-induced species losses: Entering the sixth mass extinction". Science Advances. 1 (5): e1400253. Bibcode:2015SciA....1E0253C. doi:10.1126/sciadv.1400253. PMC 4640606. PMID 26601195.
  321. ^ Fisher DO, Blomberg SP (April 2011). "Correlates of rediscovery and the detectability of extinction in mammals". Proceedings. Biological Sciences. 278 (1708): 1090–1097. doi:10.1098/rspb.2010.1579. PMC 3049027. PMID 20880890.
  322. ^ Ceballos G, Ehrlich AH, Ehrlich PR (2015). The Annihilation of Nature: Human Extinction of Birds and Mammals. Baltimore: Johns Hopkins University Press. p. 69. ISBN 978-1-4214-1718-9.
  323. ^ Jiang, Z.; Harris, R.B. (2016). "Elaphurus davidianus". IUCN Red List of Threatened Species. 2016: e.T7121A22159785. doi:10.2305/IUCN.UK.2016-2.RLTS.T7121A22159785.en. Retrieved 12 November 2021.
  324. ^ a b McKinney ML, Schoch R, Yonavjak L (2013). "Conserving Biological Resources". Environmental Science: Systems and Solutions (5th ed.). Jones & Bartlett Learning. ISBN 978-1-4496-6139-7. OCLC 777948078.
  325. ^ Perrin WF, Würsig BF, Thewissen JG (2009). Encyclopedia of marine mammals. Academic Press. p. 404. ISBN 978-0-12-373553-9. OCLC 455328678.

Further reading

External links