stringtranslate.com

cetáceos

Cetacea ( / s ɪ ˈ t ʃ ə / ; del latín cetus  ' ballena ', del griego antiguo κῆτος ( kêtos )  ' pez enorme , monstruo marino ') [3] es un infraorden de mamíferos acuáticos perteneciente al orden Artiodactyla que incluye ballenas , delfines y marsopas . Las características clave son su estilo de vida totalmente acuático, su forma corporal estilizada , su gran tamaño y su dieta exclusivamente carnívora. Se impulsan a través del agua con un poderoso movimiento hacia arriba y hacia abajo de su cola que termina en una aleta parecida a una paleta, usando sus extremidades anteriores en forma de aletas para maniobrar. [4]

Si bien la mayoría de los cetáceos viven en ambientes marinos, un pequeño número reside únicamente en agua salobre o agua dulce . Al tener una distribución cosmopolita , se pueden encontrar en algunos ríos y en todos los océanos de la Tierra, y muchas especies habitan en vastas áreas donde migran con el cambio de estaciones.

Los cetáceos son famosos por su gran inteligencia, su complejo comportamiento social y el enorme tamaño de algunos de los miembros del grupo. Por ejemplo, la ballena azul alcanza una longitud máxima confirmada de 29,9 metros (98 pies) y un peso de 173 toneladas (190 toneladas cortas), lo que la convierte en el animal más grande que jamás haya existido. [5] [6] [7]

Hay aproximadamente 89 [8] especies vivas divididas en dos parvordenes : Odontoceti o ballenas dentadas (que contienen marsopas , delfines , otras ballenas depredadoras como la beluga y el cachalote , y los poco comprendidos zifios ) y Mysticeti o ballenas barbadas que se alimentan por filtración. (que incluye especies como la ballena azul , la ballena jorobada y la ballena de Groenlandia ). A pesar de sus cuerpos altamente modificados y su estilo de vida carnívoro, la evidencia genética y fósil ubica a los cetáceos anidados dentro de los ungulados pares , más estrechamente relacionados con los hipopótamos dentro del clado Whippomorpha .

Los cetáceos han sido cazados extensivamente por su carne, grasa y aceite mediante operaciones comerciales. Aunque la Comisión Ballenera Internacional ha acordado poner fin a la caza comercial de ballenas, la caza de ballenas continúa, ya sea bajo cuotas de la CBI para ayudar a la subsistencia de los pueblos nativos del Ártico o en nombre de la investigación científica, aunque un amplio espectro de especies no letales Ahora hay métodos disponibles para estudiar los mamíferos marinos en estado salvaje. [9] Los cetáceos también enfrentan graves peligros ambientales desde la contaminación acústica submarina , enredos en cuerdas y redes abandonadas, colisiones con barcos, acumulación de plástico y metales pesados, hasta la aceleración del cambio climático, [10] [11] pero ¿cuánto se ven afectados? varía ampliamente de una especie a otra, desde mínimamente en el caso de la ballena mular del sur hasta el baiji (o delfín de río chino), que se considera funcionalmente extinto debido a la actividad humana. [12]

Ballenas barbadas y ballenas dentadas

Se cree que los dos parvorders, las ballenas barbadas (Mysticeti) y las ballenas dentadas (Odontoceti), divergieron hace unos treinta y cuatro millones de años. [13]

Las ballenas barbadas tienen cerdas hechas de queratina en lugar de dientes . Las cerdas filtran el krill y otros pequeños invertebrados del agua de mar. Las ballenas grises se alimentan de moluscos que habitan en el fondo. La familia de los rorcuales (balaenopteridos) usa pliegues en la garganta para expandir la boca y absorber alimentos y filtrar el agua. Los balaénidos ( ballenas francas y ballenas de Groenlandia ) tienen cabezas enormes que pueden representar el 40% de su masa corporal. La mayoría de los misticetos prefieren las aguas más frías, ricas en alimentos, de los hemisferios norte y sur, y migran al ecuador para dar a luz. Durante este proceso, son capaces de ayunar durante varios meses, apoyándose en sus reservas de grasa.

El orden de odontocetos (las ballenas dentadas) incluye cachalotes, zifios, orcas, delfines y marsopas. Generalmente sus dientes han evolucionado para atrapar peces, calamares u otros invertebrados marinos , no para masticarlos, por lo que las presas se tragan enteras. Los dientes tienen forma de conos (delfines y cachalotes), de espadas ( marsopas ), de clavijas ( belugas ), de colmillos ( narvales ) o variables (machos de zifio). Los dientes de las hembras de zifios están ocultos en las encías y no son visibles, y la mayoría de los machos de zifios tienen sólo dos colmillos cortos. Los narvales tienen dientes vestigiales además del colmillo, que está presente en los machos y en el 15% de las hembras y tiene millones de nervios para detectar la temperatura, la presión y la salinidad del agua. Algunas ballenas dentadas, como algunas orcas , se alimentan de mamíferos, como pinnípedos y otras ballenas.

Las ballenas dentadas tienen sentidos bien desarrollados: su vista y oído están adaptados tanto para el aire como para el agua, y tienen capacidades avanzadas de sonar utilizando su melón . Su oído está tan bien adaptado tanto al aire como al agua que algunos ejemplares ciegos pueden sobrevivir. Algunas especies, como los cachalotes, están bien adaptadas para bucear a grandes profundidades. Varias especies de ballenas dentadas muestran dimorfismo sexual , en el que los machos se diferencian de las hembras, generalmente con fines de exhibición sexual o agresión.

Anatomía

Anatomía de los delfines

Los cuerpos de los cetáceos son generalmente similares a los de los peces, lo que puede atribuirse a su estilo de vida y a las condiciones de su hábitat. Su cuerpo está bien adaptado a su hábitat, aunque comparten características esenciales con otros mamíferos superiores ( Eutheria ). [14]

Tienen una forma aerodinámica y sus extremidades anteriores son aletas. Casi todos tienen una aleta dorsal en la espalda, pero esta puede adoptar muchas formas, según la especie. Algunas especies, como la ballena beluga , carecen de ellos. Tanto la aleta como la aleta sirven para estabilizar y dirigir en el agua.

Los genitales masculinos y las glándulas mamarias de las mujeres están hundidos en el cuerpo. [15] [16]

El cuerpo está envuelto en una gruesa capa de grasa, conocida como grasa de ballena . Esto proporciona aislamiento térmico y confiere a los cetáceos su forma corporal suave y aerodinámica. En especies más grandes, puede alcanzar un espesor de hasta medio metro (1,6 pies).

El dimorfismo sexual evolucionó en muchas ballenas dentadas. Los cachalotes, los narvales , muchos miembros de la familia de los zifios , varias especies de la familia de las marsopas , las orcas, los calderones , los delfines giradores orientales y los delfines ballena franca norteña muestran esta característica. [17] Los machos de estas especies desarrollaron características externas ausentes en las hembras que son ventajosas en el combate o la exhibición. Por ejemplo, los cachalotes machos son hasta un 63% por ciento más grandes que las hembras, y muchos zifios poseen colmillos que se utilizan en competencia entre los machos. [17] [18] Las patas traseras no están presentes en los cetáceos, ni ningún otro accesorio externo del cuerpo, como el pabellón auricular y el pelo . [19]

Cabeza

Las ballenas tienen una cabeza alargada, especialmente las ballenas barbadas , debido a la amplia mandíbula que sobresale. Las placas de ballenas de Groenlandia pueden medir 9 metros (30 pies) de largo. Sus fosas nasales forman el espiráculo , una en las ballenas dentadas y dos en las ballenas barbadas. [20]

Las fosas nasales están ubicadas en la parte superior de la cabeza, encima de los ojos, para que el resto del cuerpo pueda permanecer sumergido mientras sale a la superficie en busca de aire. La parte posterior del cráneo se acorta y deforma significativamente. Al desplazar las fosas nasales hacia la parte superior de la cabeza, los conductos nasales se extienden perpendicularmente a través del cráneo. [21] Los dientes o barbas de la mandíbula superior se asientan exclusivamente en el maxilar superior . La caja del cráneo se concentra hacia adelante a través del conducto nasal y es correspondientemente más alta, con huesos craneales individuales que se superponen.

En las ballenas dentadas, el tejido conectivo existe en el melón en forma de hebilla en la cabeza. Está lleno de sacos de aire y grasa que ayudan en la flotabilidad y el biosonar . El cachalote tiene un melón particularmente pronunciado; esto se llama órgano de espermaceti y contiene el espermaceti del mismo nombre , de ahí el nombre "cachalote". Incluso el largo colmillo del narval es un diente moldeado. En muchas ballenas dentadas, la depresión del cráneo se debe a la formación de un melón grande y múltiples bolsas de aire asimétricas.

Los delfines de río , a diferencia de la mayoría de los cetáceos, pueden girar la cabeza 90°. La mayoría de los demás cetáceos tienen las vértebras del cuello fusionadas y no pueden girar la cabeza en absoluto.

Las barbas de las ballenas barbadas están formadas por largas y fibrosas hebras de queratina. Situado en lugar de los dientes, tiene la apariencia de una franja enorme y se utiliza para tamizar el agua en busca de plancton y krill.

Cerebro

Cerebro del cachalote , considerado el cerebro más grande del mundo

Los cachalotes tienen la mayor masa cerebral de todos los animales de la Tierra, con un promedio de 8.000 cm 3 (490 en 3 ) y 7,8 kg (17 lb) en los machos maduros. [22] La proporción de masa cerebral y corporal en algunos odontocetos, como las belugas y los narvales, ocupa el segundo lugar después de los humanos. [23] En algunas ballenas, sin embargo, es menos de la mitad que en los humanos: 0,9% frente a 2,1%.

En los cetáceos, la evolución en el agua ha provocado cambios en la cabeza que han modificado la forma del cerebro, de modo que el cerebro se pliega alrededor de la ínsula y se expande más lateralmente que en los mamíferos terrestres. Como resultado, la corteza prefrontal de los cetáceos (en comparación con la de los humanos) en lugar de la frontal está posicionada lateralmente. [24]

Anteriormente , el tamaño del cerebro se consideraba un indicador importante de la inteligencia . Dado que la mayor parte del cerebro se utiliza para mantener las funciones corporales, una mayor proporción entre la masa cerebral y la masa corporal puede aumentar la cantidad de masa cerebral disponible para tareas cognitivas. El análisis alométrico de la relación entre la masa cerebral (peso) de los mamíferos y la masa corporal de diferentes especies de mamíferos muestra que las especies más grandes generalmente tienen cerebros más grandes. Sin embargo, este aumento no es totalmente proporcional. Normalmente, la masa cerebral solo aumenta en proporción a algún punto entre la potencia de dos tercios (o el cuadrado de la raíz cúbica) y la potencia de tres cuartos (o el cubo de la raíz cuarta) de la masa corporal.m cerebro ∝ ( m cuerpo ) k donde k está entre dos tercios y tres cuartos. Por lo tanto, si la especie B tiene el doble de tamaño que la especie A, el tamaño de su cerebro normalmente será entre un 60% y un 70% mayor. [25] La comparación del tamaño del cerebro de un animal en particular con el tamaño del cerebro esperado basado en dicho análisis proporciona un cociente de encefalización que puede usarse como una indicación de la inteligencia animal.

La neocorteza de muchos cetáceos alberga neuronas fusiformes alargadas que, antes de 2019, solo se conocían en los homínidos . [26] En los seres humanos, se cree que estas células están involucradas en la conducta social, las emociones, el juicio y la teoría de la mente. [27] Las neuronas del huso de los cetáceos se encuentran en áreas del cerebro homólogas a las de los humanos, lo que sugiere que realizan una función similar. [28]

Esqueleto

Diagrama que muestra el esqueleto típico de una ballena dentada (arriba) y una ballena barbada (abajo)

El esqueleto de los cetáceos está formado en gran parte por hueso cortical , que estabiliza al animal en el agua. Por este motivo, los habituales huesos compactos terrestres, que son hueso esponjoso finamente tejido , se sustituyen por un material más ligero y elástico. En muchos lugares, los elementos óseos son reemplazados por cartílago e incluso grasa, mejorando así sus cualidades hidrostáticas . La oreja y el hocico contienen una forma de hueso exclusiva de los cetáceos con una alta densidad, asemejándose a la porcelana . Este conduce el sonido mejor que otros huesos, ayudando así al biosonar .

El número de vértebras que forman la columna varía según la especie, oscilando entre cuarenta y noventa y tres. La columna cervical , que se encuentra en todos los mamíferos, consta de siete vértebras que, sin embargo, están reducidas o fusionadas. Esta fusión proporciona estabilidad durante la natación a expensas de la movilidad. Las aletas son sostenidas por las vértebras torácicas , que van de nueve a diecisiete vértebras individuales. El esternón es cartilaginoso. Los últimos dos o tres pares de nervaduras no están conectados y cuelgan libremente de la pared de la carrocería. La lumbar y la cola estables incluyen las otras vértebras. Debajo de las vértebras caudales se encuentra el hueso en forma de galón .

Las extremidades delanteras tienen forma de paleta con brazos acortados y huesos de los dedos alargados para favorecer el movimiento. Están conectados por cartílago. El segundo y tercer dedo muestran una proliferación de los miembros de los dedos, la llamada hiperfalangia. La articulación del hombro es la única articulación funcional en todos los cetáceos excepto en el delfín del río Amazonas . La clavícula está completamente ausente.

Casualidad

platija de la ballena jorobada

Los cetáceos tienen una aleta cartilaginosa al final de la cola que utilizan para la propulsión. La aleta caudal está colocada horizontalmente en el cuerpo, a diferencia de los peces, que tienen colas verticales. [29]

Fisiología

Circulación

Los cetáceos tienen corazones poderosos. El oxígeno en sangre se distribuye eficazmente por todo el cuerpo. Son de sangre caliente, es decir, mantienen una temperatura corporal casi constante.

Respiración

Los cetáceos tienen pulmones, lo que significa que respiran aire. Un individuo puede aguantar sin respirar desde unos pocos minutos hasta más de dos horas, según la especie. Los cetáceos respiran deliberadamente y deben estar despiertos para inhalar y exhalar. Cuando se exhala aire viciado, calentado desde los pulmones, se condensa al encontrarse con aire externo más frío. Como ocurre con un mamífero terrestre que exhala en un día frío, aparece una pequeña nube de "vapor". Esto se llama "pico" y varía según la especie en forma, ángulo y altura. Las especies se pueden identificar a distancia utilizando esta característica.

La estructura de los sistemas respiratorio y circulatorio es de particular importancia para la vida de los mamíferos marinos . El equilibrio de oxígeno es eficaz. Cada respiración puede reemplazar hasta el 90% del volumen pulmonar total. En comparación, para los mamíferos terrestres, este valor suele ser de alrededor del 15%. Durante la inhalación, el tejido pulmonar absorbe aproximadamente el doble de oxígeno que en un mamífero terrestre. Como ocurre con todos los mamíferos, el oxígeno se almacena en la sangre y los pulmones, pero en los cetáceos también se almacena en diversos tejidos, principalmente en los músculos. El pigmento muscular, la mioglobina , proporciona una unión eficaz. Este almacenamiento adicional de oxígeno es vital para el buceo profundo, ya que más allá de una profundidad de aproximadamente 100 m (330 pies), el tejido pulmonar queda comprimido casi por completo por la presión del agua.

órganos abdominales

El estómago consta de tres cámaras. La primera región está formada por una glándula laxa y un estómago anterior musculoso (ausente en los zifios); a esto le sigue el estómago principal y el píloro . Ambos están equipados con glándulas para ayudar a la digestión. Al estómago hay un intestino, cuyas secciones individuales sólo pueden distinguirse histológicamente . El hígado es grande y está separado de la vesícula biliar . [30]

Los riñones son largos y aplanados. La concentración de sal en la sangre de los cetáceos es menor que la del agua de mar, lo que requiere que los riñones excreten la sal. Esto permite a los animales beber agua de mar. [31]

Sentidos

Los ojos de los cetáceos están situados a los lados en lugar de en la parte frontal de la cabeza. Esto significa que sólo las especies con "picos" puntiagudos (como los delfines) tienen buena visión binocular hacia adelante y hacia abajo. Las glándulas lagrimales secretan lágrimas grasosas que protegen los ojos de la sal del agua. La lente es casi esférica, lo que resulta más eficaz para enfocar la mínima luz que llega a las aguas profundas. Los odontocetos tienen poca o ninguna capacidad para saborear u oler, mientras que se cree que los misticetos tienen cierta capacidad para oler debido a su sistema olfativo reducido pero funcional . [32] Se sabe que los cetáceos poseen una audición excelente. [33]

Al menos una especie, el tucuxi o delfín de Guayana, es capaz de utilizar la electrorrecepción para detectar a sus presas. [34]

Orejas

Biosonar

El oído externo ha perdido el pabellón auricular (oído visible), pero aún conserva un canal auditivo estrecho . Los tres pequeños huesos u huesecillos que transmiten el sonido dentro de cada oído son densos y compactos , y tienen una forma diferente a la de los mamíferos terrestres. Los canales semicirculares son mucho más pequeños en relación con el tamaño corporal que en otros mamíferos. [35]

Una estructura ósea del oído medio e interno, la bulla auditiva , está compuesta por dos huesos compactos y densos (el periótico y el timpánico). Está alojado en una cavidad en el oído medio; en los Odontocetos (a excepción de los fiseteridos , esta cavidad está llena de espuma densa y rodea completamente la bulla, que está conectada al cráneo sólo por ligamentos. Esto puede aislar el oído de los sonidos transmitidos a través de los huesos del cráneo, algo que También ocurre en los murciélagos [36] .

Los cetáceos utilizan el sonido para comunicarse , utilizando gemidos, gemidos, silbidos, chasquidos o el 'canto' de la ballena jorobada. [34]

Ecolocalización

Los odontoceti generalmente son capaces de ecolocalizarse . [37] Pueden discernir el tamaño, la forma, las características de la superficie, la distancia y el movimiento de un objeto. Pueden buscar, perseguir y atrapar presas que nadan rápidamente en total oscuridad. La mayoría de los odontoceti pueden distinguir entre presas y no presas (como humanos o barcos); Se puede entrenar a los odontoceti cautivos para que distingan, por ejemplo, entre bolas de diferentes tamaños o formas. Los clics de ecolocalización también contienen detalles característicos únicos de cada animal, lo que puede sugerir que las ballenas dentadas pueden discernir entre su propio clic y el de los demás. [38]

Los Mysticeti tienen membranas basilares anchas y excepcionalmente delgadas en sus cócleas sin agentes endurecedores, lo que hace que sus oídos estén adaptados para procesar frecuencias bajas a infrasónicas . [39]

cromosomas

El cariotipo inicial incluye un conjunto de cromosomas de 2n = 44. Tienen cuatro pares de cromosomas telocéntricos (cuyos centrómeros se asientan en uno de los telómeros ), de dos a cuatro pares de cromosomas subtelocéntricos y uno o dos pares grandes de cromosomas submetacéntricos. Los cromosomas restantes son metacéntricos (el centrómero está aproximadamente en el medio) y son bastante pequeños. Todos los cetáceos tienen cromosomas 2n = 44, excepto los cachalotes y los cachalotes pigmeos , que tienen 2n = 42. [40]

Ecología

Distribución y hábitat

Los cetáceos se encuentran en muchos hábitats acuáticos. Si bien muchas especies marinas, como la ballena azul , la ballena jorobada y la orca , tienen un área de distribución que incluye casi todo el océano, algunas especies se encuentran sólo localmente o en poblaciones fragmentadas. Entre ellos se encuentran la vaquita , que habita en una pequeña parte del Golfo de California y el delfín de Héctor , que vive en algunas aguas costeras de Nueva Zelanda. Las especies de delfines de río viven exclusivamente en agua dulce.

Muchas especies habitan en latitudes específicas, a menudo en aguas tropicales o subtropicales, como la ballena de Bryde o el delfín gris . Otros se encuentran sólo en una masa de agua específica. El delfín ballena franca austral y el delfín reloj de arena viven únicamente en el Océano Austral . El narval y la beluga viven únicamente en el Océano Ártico. El zifio de Sowerby y el delfín de Clymene existen sólo en el Atlántico y el delfín de flancos blancos del Pacífico y el delfín recto norteño viven sólo en el Pacífico Norte.

Se pueden encontrar especies cosmopolitas en los océanos Pacífico, Atlántico e Índico. Sin embargo, las poblaciones del norte y del sur se separan genéticamente con el tiempo. En algunas especies, esta separación conduce eventualmente a una divergencia de las especies, como se produce en la ballena franca austral , la ballena franca del Pacífico norte y la ballena franca del Atlántico norte . [41] Los sitios de reproducción de las especies migratorias a menudo se encuentran en los trópicos y sus zonas de alimentación en las regiones polares.

Treinta y dos especies se encuentran en aguas europeas, incluidas veinticinco especies dentadas y siete con barbas.

Migración de ballenas

Muchas especies de ballenas migran según latitudes para desplazarse entre hábitats estacionales. Por ejemplo, la ballena gris migra 16.000 kilómetros (10.000 millas) de ida y vuelta. El viaje comienza en las zonas de nacimiento en invierno en lagunas cálidas a lo largo de Baja California y atraviesa 5.000 a 7.000 millas (8.000 a 11.300 km) de costa hasta las zonas de alimentación en verano en los mares de Bering, Chuckchi y Beaufort frente a la costa de Alaska. [42]

Comportamiento

Dormir

Los cetáceos que respiran conscientemente duermen, pero no pueden permitirse el lujo de estar inconscientes por mucho tiempo, porque pueden ahogarse. Si bien el conocimiento sobre el sueño en los cetáceos salvajes es limitado, se ha registrado que los cetáceos dentados en cautiverio exhiben un sueño unihemisférico de ondas lentas (USWS), lo que significa que duermen con un lado de su cerebro a la vez, para poder nadar y respirar conscientemente. y evitar tanto los depredadores como el contacto social durante su período de descanso. [43]

Un estudio de 2008 encontró que los cachalotes duermen en posturas verticales justo debajo de la superficie en 'inmersiones a la deriva' pasivas y poco profundas, generalmente durante el día, durante las cuales las ballenas no responden a los barcos que pasan a menos que estén en contacto, lo que lleva a la sugerencia de que las ballenas posiblemente duerma durante dichas inmersiones. [44]

Buceo

Mientras bucean, los animales reducen su consumo de oxígeno al disminuir la actividad cardíaca y la circulación sanguínea; Los órganos individuales no reciben oxígeno durante este tiempo. Algunos rorcuales pueden bucear hasta 40 minutos, los cachalotes entre 60 y 90 minutos y los rorcuales durante dos horas. Las profundidades de buceo promedian unos 100 m (330 pies). Especies como los cachalotes pueden sumergirse hasta 3.000 m (9.800 pies), aunque más comúnmente hasta 1.200 metros (3.900 pies). [45] [46]

Relaciones sociales

La mayoría de los cetáceos son animales sociales, aunque algunas especies viven en parejas o son solitarias. Un grupo, conocido como manada, suele estar formado por entre diez y cincuenta animales, pero en ocasiones, como cuando hay disponibilidad masiva de alimentos o durante la temporada de apareamiento, los grupos pueden abarcar más de mil individuos. Puede ocurrir la socialización entre especies. [47]

Los pods tienen una jerarquía fija, con posiciones de prioridad determinadas mordiendo, empujando o embistiendo. El comportamiento en el grupo es agresivo sólo en situaciones de estrés como la falta de comida, pero normalmente es pacífico. Son comunes la natación de contacto, las caricias mutuas y los empujones. El comportamiento lúdico de los animales, que se manifiesta en saltos en el aire, volteretas, surfing o golpes de aletas, se da con mayor frecuencia en cetáceos más pequeños, como delfines y marsopas. [47]

Canción de ballena

Los machos de algunas especies de barbas se comunican mediante el canto de las ballenas , secuencias de sonidos agudos. Estas "canciones" se pueden escuchar a cientos de kilómetros. Cada población generalmente comparte un canto distinto, que evoluciona con el tiempo. A veces, un individuo puede ser identificado por su voz distintiva, como la ballena de 52 hercios que canta a una frecuencia más alta que otras ballenas. Algunas personas son capaces de generar más de 600 sonidos distintos. [47] En especies con barbas como las jorobadas, las azules y las aletas, se cree que el canto específico de los machos se utiliza para atraer y mostrar su aptitud a las hembras. [48]

Caza

Los grupos de manadas también cazan, a menudo con otras especies. Muchas especies de delfines acompañan a los grandes atunes en sus expediciones de caza, siguiendo grandes bancos de peces. La orca caza en manadas y apunta a belugas e incluso ballenas más grandes. Las ballenas jorobadas, entre otras, forman en colaboración alfombras de burbujas para reunir krill o plancton en bolas de cebo antes de abalanzarse sobre ellas. [47]

Inteligencia

Alimentación con red de burbujas

Se sabe que los cetáceos enseñan, aprenden, cooperan, planean y lloran. [49]

Los cetáceos más pequeños, como los delfines y las marsopas, participan en comportamientos de juego complejos, que incluyen cosas como producir anillos de vórtice de aire toroidales estables bajo el agua o " anillos de burbujas ". Los dos métodos principales para producir anillos de burbujas son soplar rápidamente aire en el agua y permitir que suba a la superficie, formando un anillo, o nadar repetidamente en un círculo y luego detenerse para inyectar aire en las corrientes de vórtice helicoidales así formadas. También parecen disfrutar mordiendo los anillos del vórtice, de modo que estallan en muchas burbujas separadas y luego suben rápidamente a la superficie. Las ballenas producen redes de burbujas para ayudar a pastorear a sus presas. [50]

Marsopa de orca

También se cree que las ballenas más grandes juegan. La ballena franca austral eleva la aleta caudal por encima del agua, permaneciendo en la misma posición durante un tiempo considerable. Esto se conoce como "navegar". Parece ser una forma de juego y se ve con mayor frecuencia frente a las costas de Argentina y Sudáfrica. [51] Las ballenas jorobadas también muestran este comportamiento.

La autoconciencia parece ser un signo de pensamiento abstracto. Se cree que la autoconciencia, aunque no está bien definida, es un precursor de procesos más avanzados como el razonamiento metacognitivo (pensar sobre el pensamiento) que explotan los humanos. Los delfines parecen poseer conciencia de sí mismos. [52] La prueba más utilizada para la autoconciencia en animales es la prueba del espejo , en la que se coloca un tinte temporal en el cuerpo de un animal y luego se le presenta un espejo. Luego, los investigadores exploran si el animal muestra signos de autorreconocimiento. [53]

Los críticos afirman que los resultados de estas pruebas son susceptibles al efecto Clever Hans . Esta prueba es mucho menos definitiva que cuando se utiliza en primates . Los primates pueden tocar la marca o el espejo, mientras que los delfines no pueden, lo que hace menos seguro su supuesto comportamiento de autorreconocimiento. Los escépticos argumentan que los comportamientos que se dice que identifican la autoconciencia se parecen a los comportamientos sociales existentes, por lo que los investigadores podrían estar malinterpretando la autoconciencia como respuestas sociales. Los defensores responden que los comportamientos son diferentes de las respuestas normales hacia otro individuo. Los delfines muestran un comportamiento menos definitivo de autoconciencia porque no tienen capacidad para señalar. [53]

En 1995, Marten y Psarakos utilizaron vídeos para evaluar la autoconciencia de los delfines. [54] Mostraron a los delfines imágenes en tiempo real de ellos mismos, imágenes grabadas y otro delfín. Llegaron a la conclusión de que su evidencia sugería autoconciencia más que comportamiento social. Si bien este estudio en particular no ha sido replicado, los delfines luego "pasaron" la prueba del espejo. [53]

Toma de decisiones

Las decisiones colectivas son una parte importante de la vida como cetáceo para muchas especies que pasan tiempo en grupos (ya sean temporales, como la dinámica de fisión-fusión de muchas especies de delfines más pequeños o asociaciones estables a largo plazo, como se observa en las orcas y matrilinas de cachalote). [55] Poco se sabe sobre cómo funcionan estas decisiones, aunque los estudios han encontrado evidencia de decisiones consensuadas confusas en grupos de cachalotes y liderazgo en otras especies como delfines mulares y orcas.

Historia de vida

Reproducción y crianza

La mayoría de los cetáceos maduran sexualmente entre los siete y los diez años. Una excepción a esto es el delfín de La Plata , que alcanza la madurez sexual a los dos años, pero vive sólo hasta los 20. El cachalote alcanza la madurez sexual en unos 20 años y tiene una esperanza de vida de entre 50 y 100 años. [47]

Para la mayoría de las especies, la reproducción es estacional. La ovulación coincide con la fertilidad masculina . Este ciclo suele ir acompañado de movimientos estacionales que se pueden observar en muchas especies. La mayoría de las ballenas dentadas no tienen vínculos fijos. En muchas especies, las hembras eligen varias parejas durante una temporada. Las ballenas barbadas son en gran medida monógamas dentro de cada período reproductivo.

La gestación oscila entre 9 y 16 meses. La duración no es necesariamente una función del tamaño. Las marsopas y las ballenas azules se gestan durante unos 11 meses. Como ocurre con todos los mamíferos distintos de los marsupiales y monotremas, el embrión se alimenta de la placenta , un órgano que extrae nutrientes del torrente sanguíneo de la madre. Los mamíferos sin placentas ponen huevos minúsculos (monotremas) o tienen descendencia minúscula (marsupiales).

Los cetáceos suelen tener una cría. En el caso de gemelos, uno suele morir porque la madre no puede producir suficiente leche para ambos. El feto se coloca para un parto con la cola primero, de modo que el riesgo de ahogamiento durante el parto sea mínimo. Después del nacimiento, la madre lleva al bebé a la superficie para que respire por primera vez. Al nacer, miden aproximadamente un tercio de su longitud adulta y tienden a ser activos de forma independiente, comparables a los mamíferos terrestres .

Mamón

Al igual que otros mamíferos placentarios, los cetáceos dan a luz crías bien desarrolladas y las amamantan con leche de sus glándulas mamarias . Al succionar, la madre rocía activamente leche en la boca del ternero, utilizando los músculos de sus glándulas mamarias, ya que el ternero no tiene labios. Esta leche suele tener un alto contenido en grasas, que oscila entre el 16 y el 46%, lo que hace que el ternero aumente rápidamente de tamaño y peso. [47]

En muchos cetáceos pequeños, la lactancia dura unos cuatro meses. En especies grandes, dura más de un año e implica un fuerte vínculo entre madre y cría.

La madre es la única responsable de la crianza. En algunas especies, las llamadas "tías" amamantan ocasionalmente a las crías.

Esta estrategia reproductiva proporciona unas pocas crías que tienen una alta tasa de supervivencia.

Esperanza de vida

Entre los cetáceos, las ballenas se distinguen por una longevidad inusual en comparación con otros mamíferos superiores. Algunas especies, como la ballena de Groenlandia ( Balaena mysticetus ), pueden alcanzar más de 200 años. Según los anillos anuales de la cápsula ótica ósea , la edad del espécimen más antiguo conocido es la de un macho, que se determinó que tenía 211 años en el momento de su muerte. [56]

Muerte

Al morir, los cadáveres de ballenas caen a las profundidades del océano y proporcionan un hábitat sustancial para la vida marina. La evidencia de caídas de ballenas en los registros fósiles y actuales muestra que las caídas de ballenas en aguas profundas sustentan un rico conjunto de criaturas, con una diversidad global de 407 especies, comparable a otros puntos críticos de biodiversidad nerítica , como las filtraciones frías y los respiraderos hidrotermales . [57]

El deterioro de los cadáveres de ballenas ocurre a través de tres etapas. Inicialmente, organismos como los tiburones y los mixinos hurgan en los tejidos blandos a un ritmo rápido durante un período de meses y hasta dos años. A esto le sigue la colonización de huesos y sedimentos circundantes (que contienen materia orgánica) por oportunistas de enriquecimiento, como crustáceos y poliquetos , a lo largo de un período de años. Finalmente, las bacterias sulfófilas reducen los huesos liberando sulfuro de hidrógeno , lo que permite el crecimiento de organismos quimioautótrofos , que a su vez sustentan organismos como mejillones, almejas, lapas y caracoles marinos. Esta etapa puede durar décadas y sustenta un rico conjunto de especies, con un promedio de 185 por sitio. [57] [58]

Enfermedad

La brucelosis afecta a casi todos los mamíferos. Se distribuye en todo el mundo, mientras que la pesca y la contaminación han provocado bolsas de densidad de población de marsopas, lo que corre el riesgo de una mayor infección y propagación de enfermedades. Se ha demostrado que Brucella ceti , más frecuente en los delfines, causa enfermedades crónicas , aumentando las posibilidades de partos fallidos y abortos espontáneos , infertilidad masculina , neurobrucelosis, cardiopatías , lesiones óseas y cutáneas , varamientos y muerte. Hasta 2008, nunca se había notificado ningún caso en marsopas, pero las poblaciones aisladas tienen un mayor riesgo y, en consecuencia, una alta tasa de mortalidad. [59]

Evolución

Historia fósil

Orígenes

Los ancestros directos de los cetáceos actuales probablemente se encuentren dentro de los Dorudontidae , cuyo miembro más famoso, Dorudon , vivió al mismo tiempo que Basilosaurus . Ambos grupos ya habían desarrollado las características anatómicas típicas de las ballenas actuales, como el oído. La vida en el agua para una criatura anteriormente terrestre requirió ajustes importantes, como la bulla fija, que reemplaza al tímpano de los mamíferos , así como elementos conductores de sonido para la audición direccional sumergida. Sus muñecas estaban rígidas y probablemente contribuían a la construcción típica de las aletas. Las patas traseras, sin embargo, existían, pero tenían un tamaño significativamente reducido y con una conexión de pelvis vestigial. [60]

Transición de la tierra al mar

Fósil de un Maiacetus (cráneo rojo y beige) con un feto (dientes azules y rojos) poco antes del final de la gestación [61]

El registro fósil traza la transición gradual de la vida terrestre a la acuática. La regresión de las extremidades traseras permitió una mayor flexibilidad de la columna. Esto hizo posible que las ballenas se movieran con la cola vertical golpeando el agua. Las patas delanteras se transformaron en aletas, lo que les costó su movilidad en tierra. [ cita necesaria ]

Uno de los miembros más antiguos de los antiguos cetáceos ( Archaeoceti ) es Pakicetus del Eoceno Medio de Pakistán . Se trata de un animal del tamaño de un lobo, cuyo esqueleto sólo se conoce parcialmente. Tenía patas funcionales y vivía cerca de la orilla. Esto sugiere que el animal aún podría moverse por tierra. El largo hocico tenía dentición carnívora . [60]

La transición de la tierra al mar se remonta a hace unos 49 millones de años, cuando el Ambulocetus ("ballena corredora"), también descubierto en Pakistán. Medía hasta 3 m (9,8 pies) de largo. Las extremidades de este arqueoceto tenían forma de patas, pero ya era completamente acuático, lo que indica que el cambio a un estilo de vida independiente de la tierra se produjo extraordinariamente rápido. [62] El hocico era alargado con fosas nasales y ojos elevados. La cola era fuerte y permitía el movimiento a través del agua. Ambulocetus probablemente vivía en manglares de aguas salobres y se alimentaba en la zona ribereña como depredador de peces y otros vertebrados. [63]

Datan de hace unos 45 millones de años especies como Indocetus , Kutchicetus , Rodhocetus y Andrewsiphius , todas ellas adaptadas a la vida en el agua. Las extremidades traseras de estas especies retrocedieron y la forma de su cuerpo se asemeja a la de las ballenas modernas. Rodhocetus, miembro de la familia Protocetidae , se considera el primero en ser completamente acuático. El cuerpo era estilizado y delicado con huesos extendidos de manos y pies. La columna lumbar pélvica fusionada estaba presente, lo que permitía soportar el movimiento flotante de la cola. Probablemente era un buen nadador, pero probablemente solo podía moverse con torpeza en tierra, como una foca moderna . [60]

animales marinos

Desde finales del Eoceno, hace unos 40 millones de años, los cetáceos poblaron los océanos subtropicales y ya no emergieron en la tierra. Un ejemplo es el Basilosaurus de 18 m de largo , a veces denominado Zeuglodon . La transición de la tierra al agua se completó en unos 10 millones de años. El Wadi Al-Hitan ("Valle de las Ballenas") en Egipto contiene numerosos esqueletos de Basilosaurus , así como de otros vertebrados marinos. [ cita necesaria ]

Filogenia externa

La biología molecular , la inmunología y los fósiles muestran que los cetáceos están estrechamente relacionados filogenéticamente con los ungulados pares (Artiodactyla). El linaje directo de las ballenas comenzó a principios del Eoceno , hace unos 55,8 millones de años, con los primeros artiodáctilos. [60] La mayor parte de la evidencia biológica molecular sugiere que los hipopótamos son los parientes vivos más cercanos. Las características anatómicas comunes incluyen similitudes en la morfología de los molares posteriores , el anillo óseo en el hueso temporal (bulla) y el involucro, una característica del cráneo que anteriormente se asociaba solo con los cetáceos. [60] Dado que el registro fósil sugiere que el linaje de hipopótamos morfológicamente distinto se remonta sólo a unos 15 millones de años, los cetáceos y los hipopótamos aparentemente divergieron de un ancestro común que era morfológicamente distinto de ambos. [64] [65] [66] La característica común más llamativa es el astrágalo , un hueso en la parte superior del tobillo. Los primeros cetáceos, los arqueocetos , muestran ruedas dobles, que se encuentran sólo en los ungulados pares. Los hallazgos correspondientes proceden de depósitos del mar de Tetis en el norte de la India y Pakistán. El mar de Tetis era un mar poco profundo entre el continente asiático y la placa india que se dirigía hacia el norte. [ cita necesaria ]

Los cetáceos evolucionaron de manera convergente como nadadores aerodinámicos con peces y reptiles acuáticos .

La evidencia molecular y morfológica sugiere que los artiodáctilos, tal como se definen tradicionalmente, son parafiléticos con respecto a los cetáceos. Los cetáceos están profundamente anidados dentro de los artiodáctilos; los dos grupos juntos forman un clado , un grupo natural con un ancestro común, para el que a veces se utiliza el nombre Cetartiodactyla . La nomenclatura moderna divide a Artiodactyla (o Cetartiodactyla) en cuatro taxones subordinados: camélidos (Tylopoda), cerdos y pecaríes (Suina), rumiantes (Ruminantia) e hipopótamos y ballenas (Whippomorpha). La presunta ubicación de Cetacea dentro de Artiodactyla se puede representar en el siguiente cladograma : [67] [68] [69] [70] [71]

Filogenia interna

Dentro de Cetacea, los dos parvorders son las ballenas barbadas ( Mysticeti ) que deben su nombre a sus barbas, y las ballenas dentadas ( Odontoceti ), que tienen dientes con forma de conos, espadas, clavijas o colmillos, y pueden percibir su entorno mediante biosonar .

Los términos ballena y delfín son informales:

El término 'grandes ballenas' cubre aquellas actualmente reguladas por la Comisión Ballenera Internacional : [73] las familias Odontoceti Physeteridae (cachalotes), Ziphiidae (zifios) y Kogiidae (cachalotes pigmeos y enanos); y Mysticeti familias Balaenidae (ballenas francas y de Groenlandia), Cetotheriidae (ballenas francas pigmeas), Eschrichtiidae (ballenas grises), así como parte de la familia Balaenopteridae (ballenas minke, Bryde, sei, azul y de aleta; no las ballenas de Eden y Omura). [74]

Estado

Amenazas

Las principales amenazas para los cetáceos provienen de las personas, tanto directamente de la caza de ballenas o de la caza como de las amenazas indirectas de la pesca y la contaminación. [75]

Ballenero

Métodos de caza de ballenas

La caza de ballenas es la práctica de cazar ballenas, principalmente barbadas y cachalotes. Esta actividad se ha desarrollado desde la Edad de Piedra .

En la Edad Media , los motivos de la caza de ballenas incluían su carne , el aceite utilizable como combustible y la mandíbula, que se utilizaba en la construcción de viviendas. A finales de la Edad Media, las primeras flotas balleneras apuntaban a las ballenas barbadas , como las de Groenlandia . En los siglos XVI y XVII, la flota holandesa contaba con unos 300 barcos balleneros con 18.000 tripulantes.

En los siglos XVIII y XIX, las ballenas barbadas eran cazadas especialmente por sus barbas , que se utilizaban como sustituto de la madera, o en productos que requerían resistencia y flexibilidad, como corsés y faldas de crinolina . Además, el espermaceti del cachalote se utilizaba como lubricante para máquinas y el ámbar gris como material para las industrias farmacéutica y de perfumería. En la segunda mitad del siglo XIX se inventó el arpón explosivo , lo que provocó un enorme aumento del tamaño de las capturas.

Los barcos grandes se utilizaron como barcos "nodriza" para los cuidadores de ballenas. En la primera mitad del siglo XX, las ballenas tuvieron gran importancia como proveedoras de materias primas. Las ballenas fueron cazadas intensivamente durante esta época; en la década de 1930 se mataron 30.000 ballenas. Esta cifra aumentó a más de 40.000 animales por año hasta la década de 1960, cuando las poblaciones de grandes ballenas barbadas colapsaron.

La mayoría de las ballenas cazadas están ahora amenazadas y algunas grandes poblaciones de ballenas explotadas hasta el borde de la extinción. Las poblaciones de ballenas grises del Atlántico y Corea fueron completamente erradicadas y la población de ballenas francas del Atlántico norte cayó a unas 300-600. Se estima que la población de ballenas azules ronda las 14.000.

Los primeros esfuerzos para proteger a las ballenas se produjeron en 1931. Algunas especies particularmente en peligro de extinción, como la ballena jorobada (que entonces contaba con unos 100 animales), [ cita necesaria ] fueron puestas bajo protección internacional y se establecieron las primeras áreas protegidas. En 1946, se estableció la Comisión Ballenera Internacional (CBI) para monitorear y proteger las poblaciones de ballenas. Esta organización prohibió en todo el mundo la caza de 14 especies grandes con fines comerciales entre 1985 y 2005, aunque algunos países no respetan la prohibición.

Ballenas capturadas entre 2010 y 2014, por país

Las poblaciones de especies como la ballena jorobada y la azul se han recuperado, aunque todavía están amenazadas. El Congreso de los Estados Unidos aprobó la Ley de Protección de Mamíferos Marinos de 1972 para mantener la población de mamíferos marinos. Prohíbe la captura de mamíferos marinos, excepto varios cientos por año, capturados en Alaska. Los barcos balleneros japoneses pueden cazar ballenas de diferentes especies con fines aparentemente científicos.

La caza de ballenas aborígenes todavía está permitida. En 2017 se capturaron alrededor de 1200 calderones en las Islas Feroe , [76] y alrededor de 900 narvales y 800 belugas por año en Alaska, Canadá, Groenlandia y Siberia. En Groenlandia se capturan unas 150 ballenas minke al año, 120 ballenas grises en Siberia y 50 ballenas de Groenlandia en Alaska, como caza aborigen, además de las 600 ballenas minke capturadas comercialmente por Noruega, 300 minke y 100 sei capturadas por Japón y hasta 100 ballenas de aleta capturadas por Islandia. [77] Islandia y Noruega no reconocen la prohibición y practican la caza comercial de ballenas. Noruega y Japón están comprometidos a poner fin a la prohibición.

A veces se cazan delfines y otros cetáceos más pequeños en una actividad conocida como caza de delfines. Esto se logra conduciendo una cápsula junto con botes, generalmente hacia una bahía o una playa. Se impide su fuga cerrando la ruta hacia el océano con otras embarcaciones o redes. Los delfines se cazan de esta forma en varios lugares del mundo, incluidas las Islas Salomón , las Islas Feroe , Perú y Japón (el practicante más conocido). Los delfines son cazados principalmente por su carne , aunque algunos terminan en delfinarios . A pesar de la controversia, cada año se capturan miles de delfines en cacerías en coche.

Pesca

Dominó hecho de barbas

Las manadas de delfines a menudo residen cerca de grandes bancos de atunes. Esto lo saben los pescadores, que buscan delfines para pescar atún. Los delfines son mucho más fáciles de detectar desde lejos que los atunes, ya que respiran regularmente. Los pescadores tiran sus redes de cientos de metros de ancho formando un círculo alrededor de los grupos de delfines, con la esperanza de capturar un banco de atunes. Cuando se juntan las redes, los delfines quedan enredados bajo el agua y se ahogan. La pesca con caña en ríos más grandes es una amenaza para los delfines de río .

Una amenaza mayor que la captura incidental para los pequeños cetáceos es la caza selectiva. En el sudeste asiático, se venden como sustituto del pescado a los lugareños, ya que el pescado comestible de la región promete mayores ingresos por exportaciones. En el Mediterráneo, los pequeños cetáceos son el objetivo para aliviar la presión sobre los peces comestibles. [75]

Encallamientos

Un varamiento es cuando un cetáceo sale del agua para tumbarse en una playa. En algunos casos, grupos de ballenas encallan juntos. Los más conocidos son los varamientos masivos de calderones y calderones. Los cetáceos varados suelen morir porque su peso corporal de hasta 90 toneladas métricas (99 toneladas cortas) comprime sus pulmones o les rompe las costillas. Las ballenas más pequeñas pueden morir de insolación debido a su aislamiento térmico.

Ballena jorobada varada

Las causas no están claras. Las posibles razones de los varamientos masivos son: [75]

Desde el año 2000, los varamientos de ballenas se han producido con frecuencia tras las pruebas de sonares militares . En diciembre de 2001, la Marina de los EE.UU. admitió responsabilidad parcial por el varamiento y la muerte de varios mamíferos marinos en marzo de 2000. El coautor del informe provisional afirmó que los animales muertos por el sonar activo de algunos barcos de la Marina resultaron heridos. En general, el ruido submarino, que sigue aumentando, está cada vez más ligado a los varamientos; porque perjudica la comunicación y el sentido de dirección. [78]

El cambio climático influye en los principales sistemas eólicos y en las corrientes oceánicas, lo que también provoca varamientos de cetáceos. Los investigadores que estudiaron los varamientos en la costa de Tasmania entre 1920 y 2002 descubrieron que se producían mayores varamientos en ciertos intervalos de tiempo. Los años con un aumento de varamientos estuvieron asociados con tormentas severas, que iniciaron flujos de agua fría cerca de la costa. En aguas frías y ricas en nutrientes, los cetáceos esperan presas grandes, por lo que siguen las corrientes de agua fría hacia aguas menos profundas, donde el riesgo de encallamiento es mayor. Las ballenas y los delfines que viven en manadas pueden acompañar a los miembros enfermos o debilitados a aguas poco profundas, dejándolos varados durante la marea baja. [79]

Peligros ambientales

En todo el mundo, el uso del sonar activo se ha relacionado con alrededor de 50 varamientos de mamíferos marinos entre 1996 y 2006. En todos estos sucesos, hubo otros factores contribuyentes, como una geografía submarina inusual (empinada y compleja), rutas de salida limitadas y una zona específica. especies de mamíferos marinos (ballenas picudas) que se sospecha que son más sensibles al sonido que otros mamíferos marinos.

—Contralmirante Lawrence Rice

Los metales pesados, los residuos de muchos venenos de plantas e insectos y los restos de plástico no son biodegradables. A veces, los cetáceos consumen estos materiales peligrosos, confundiéndolos con alimentos. Como resultado, los animales son más susceptibles a las enfermedades y tienen menos crías. [75]

Los daños a la capa de ozono reducen la reproducción del plancton debido a la radiación resultante. Esto reduce el suministro de alimentos para muchos animales marinos, pero las ballenas barbadas que se alimentan por filtración son las más afectadas. Incluso el Nekton , además de la explotación intensiva, está dañado por la radiación. [75]

El suministro de alimentos también se reduce a largo plazo por la acidificación de los océanos debido a la mayor absorción de dióxido de carbono atmosférico. El CO 2 reacciona con el agua para formar ácido carbónico , lo que reduce la construcción de esqueletos de carbonato de calcio que sirven de alimento para el zooplancton del que dependen las ballenas barbadas. [75]

Las industrias militar y de extracción de recursos operan potentes operaciones de sonar y voladuras. Los estudios sísmicos marinos utilizan sonidos fuertes y de baja frecuencia que muestran lo que hay debajo de la superficie de la Tierra. [80] El tráfico marítimo también aumenta el ruido en los océanos. Dicho ruido puede alterar el comportamiento de los cetáceos, como el uso del biosonar para orientación y comunicación. Los casos graves pueden provocarles pánico y llevarlos a la superficie. Esto produce burbujas en los gases sanguíneos y puede causar enfermedad por descompresión . [81] Los ejercicios navales con sonar regularmente resultan en cetáceos caídos que son arrastrados con una descompresión fatal. Los sonidos pueden resultar perturbadores a distancias de más de 100 kilómetros (62 millas). Los daños varían según la frecuencia y la especie.

Relación con los humanos

Historia de la investigación

Una ballena representada por Conrad Gesner, 1587, en Historiae animalium

En la época de Aristóteles , el siglo IV a. C., las ballenas eran consideradas peces debido a su similitud superficial. Aristóteles, sin embargo, observó muchas similitudes fisiológicas y anatómicas con los vertebrados terrestres, como la sangre (circulación), los pulmones, el útero y la anatomía de las aletas. [82] Sus detalladas descripciones fueron asimiladas por los romanos, pero mezcladas con un conocimiento más preciso de los delfines, como menciona Plinio el Viejo en su Historia natural . En el arte de este período y de los siguientes, los delfines son representados con una cabeza arqueada (típica de las marsopas) y un hocico largo. La marsopa común era una de las especies más accesibles para los primeros cetólogos ; porque se le podía ver cerca de tierra, habitando zonas costeras poco profundas de Europa. Gran parte de los hallazgos que se aplican a todos los cetáceos se descubrieron por primera vez en las marsopas. [83] Una de las primeras descripciones anatómicas de las vías respiratorias de una marsopa común data de 1671 por John Ray. Sin embargo, se refirió a la marsopa como un pez. [84] [85]

El tubo que hay en la cabeza, a través del cual este pez toma el aliento y escupe agua, está situado delante del cerebro y termina exteriormente en un simple orificio, pero por dentro está dividido por un tabique óseo descendente, como si se tratara de dos fosas nasales; pero por debajo se abre de nuevo en la boca en un vacío.

—  John Ray, 1671, la descripción más antigua de las vías respiratorias de los cetáceos.

En la décima edición de Systema Naturae (1758), el biólogo y taxónomo sueco Carl Linnaeus afirmó que los cetáceos eran mamíferos y no peces. Su innovador sistema binomial formó la base de la clasificación moderna de ballenas.

Cultura

Los cetáceos han desempeñado un papel en la cultura humana a lo largo de la historia.

Prehistórico

Los petroglifos de la Edad de Piedra , como los de Roddoy y Reppa (Noruega), y los petroglifos de Bangudae en Corea del Sur, los representan. [86] [87] Los huesos de ballena se utilizaron para muchos propósitos. En el asentamiento neolítico de Skara Brae en las Islas Orcadas , las cacerolas se fabricaban con vértebras de ballena.

Antigüedad

Grabado "Destrucción del Leviatán" de Gustave Doré , 1865
Moneda de plata con Taras montando un delfín.

La ballena fue mencionada por primera vez en la antigua Grecia por Homero . Allí se le llama Ketos, término que inicialmente incluía a todos los grandes animales marinos. De aquí se derivó la palabra romana para ballena, Cetus . Otros nombres eran phálaina ( Aristóteles , forma latina de ballaena) para la hembra y, con un estilo característico irónico, musculus (Ratón) para el macho. Las ballenas del Mar del Norte se llamaban Physeter, en honor al cachalote Physter macrocephalus . Las ballenas son descritas en particular por Aristóteles, Plinio y Ambrosio . Todos mencionan tanto el nacimiento vivo como el amamantamiento. Plinio describe los problemas asociados con los pulmones con tubos rociadores y Ambrose afirmó que las ballenas grandes se llevaban a sus crías a la boca para protegerlas.

Especialmente en la Biblia , el leviatán desempeña el papel de monstruo marino . La esencia, que representa un cocodrilo gigante o un dragón y una ballena, fue creada según la Biblia por Dios [88] y debería ser destruida nuevamente por él. [89] [90] En el Libro de Job , el leviatán se describe con más detalle. [91] [92]

En Jonás hay una descripción más reconocible de una ballena junto al profeta Jonás , quien, en su huida desde la ciudad de Nínive , es tragado por una ballena.

Se menciona a los delfines con mucha más frecuencia que a las ballenas. Aristóteles analiza los animales sagrados de los griegos en su Historia Animalium y da detalles de su papel como animales acuáticos. Los griegos admiraban al delfín como "rey de los animales acuáticos" y se referían a ellos erróneamente como peces. Su inteligencia se manifestaba tanto en su capacidad para escapar de las redes de pesca como en su colaboración con los pescadores.

Se conocen delfines de río en el Ganges y, erróneamente, en el Nilo . En este último caso se le equiparó con tiburones y bagres. Supuestamente atacaron incluso a los cocodrilos .

Los delfines aparecen en la mitología griega . Gracias a su inteligencia, rescataron a varias personas de ahogarse. Se decía que amaban la música, probablemente por su propia canción, y en las leyendas salvaron de Metimna a músicos famosos, como Arión de Lesbos .

Constelación de Cetus

Los delfines pertenecen al dominio de Poseidón y lo llevaron hasta su esposa Anfitrite . Los delfines están asociados con otros dioses, como Apolo , Dioniso y Afrodita . Los griegos rindieron homenaje tanto a las ballenas como a los delfines con su propia constelación. La constelación de la Ballena (Ketos, lat. Cetus ) se encuentra al sur del Delfín (Delphi, lat. Delphinus ) al norte del zodíaco .

El arte antiguo incluía a menudo representaciones de delfines, incluidos los minoicos cretenses . Posteriormente aparecieron en relieves, gemas, lámparas, monedas, mosaicos y lápidas. Una representación particularmente popular es la de Arion o Taras cabalgando sobre un delfín. En el arte paleocristiano , el delfín es un motivo popular, utilizado en ocasiones como símbolo de Cristo .

Edad Media hasta el siglo XIX.

San Brendan describió en su historia de viaje Navigatio Sancti Brendani un encuentro con una ballena, entre los años 565-573. Describió cómo él y sus compañeros entraron en una isla sin árboles, que resultó ser una ballena gigante, a la que llamó Jasconicus. Conoció a esta ballena siete años después y descansó sobre su espalda.

La mayoría de las descripciones de ballenas grandes desde esta época hasta la era ballenera, que comenzó en el siglo XVII, fueron de ballenas varadas, que no se parecían a ningún otro animal. Esto fue particularmente cierto en el caso del cachalote, el que con mayor frecuencia queda varado en grupos más grandes. Raymond Gilmore documentó diecisiete cachalotes en el estuario del Elba entre 1723 y 1959 y treinta y un animales en la costa de Gran Bretaña en 1784. En 1827, una ballena azul encalló frente a la costa de Ostende. Las ballenas se utilizaban como atracciones en museos y exposiciones itinerantes.

Representación de la caza de ballenas con barbas, 1840
Grabado de cachalote varado, 1598

Los balleneros de los siglos XVII al XIX representaron ballenas en dibujos y contaron historias de su ocupación. Aunque sabían que las ballenas eran gigantes inofensivos, describieron batallas con animales arponeados. Estos incluían descripciones de monstruos marinos, incluidas enormes ballenas, tiburones, serpientes marinas, calamares gigantes y pulpos.

Entre los primeros balleneros que describieron sus experiencias en viajes balleneros se encontraba el capitán William Scoresby de Gran Bretaña, quien publicó el libro Northern Whale Fishery , que describe la caza de ballenas barbadas del norte. A esto le siguió Thomas Beale , cirujano británico, en su libro Algunas observaciones sobre la historia natural del cachalote en 1835; y El cuento de una caza de ballenas de Frederick Debell Bennett en 1840. Las ballenas fueron descritas en literatura narrativa y pinturas, las más famosas en las novelas Moby Dick de Herman Melville y 20.000 leguas de viaje submarino de Julio Verne .

Las barbas se utilizaron para fabricar componentes de vasijas, como el fondo de un cubo en el Museo Nacional de Escocia. Los nórdicos elaboraban platos ornamentados con barbas, a veces interpretados como tablas de planchar .

En el Ártico canadiense (costa este) en las culturas Punuk y Thule (1000-1600 d.C.), [93] las barbas se utilizaban para construir casas en lugar de madera como soporte del techo para las casas de invierno, con la mitad del edificio enterrado bajo tierra. El techo real probablemente estaba hecho de pieles de animales cubiertas con tierra y musgo. [94]

cultura moderna

Espectáculo Sea World con delfines mulares y falsas orcas

En el siglo XX la percepción sobre los cetáceos cambió. Se transformaron de monstruos a criaturas maravillosas, ya que la ciencia reveló que eran animales inteligentes y pacíficos. La caza fue sustituida por el turismo de ballenas y delfines. Este cambio se refleja en películas y novelas. Por ejemplo, el protagonista de la serie Flipper era un delfín nariz de botella. La serie de televisión SeaQuest DSV (1993-1996), las películas Free Willy , Star Trek IV: The Voyage Home y la serie de libros The Hitchhiker's Guide to the Galaxy de Douglas Adams son ejemplos. [95]

El estudio del canto de las ballenas también produjo un álbum popular, Songs of the Humpback Whale .

Cautiverio

Las ballenas y los delfines se han mantenido en cautiverio para su uso en educación, investigación y entretenimiento desde el siglo XIX.

belugas

Las ballenas beluga fueron las primeras ballenas mantenidas en cautiverio. Otras especies eran demasiado raras, demasiado tímidas o demasiado grandes. El primero se exhibió en el Museo Barnum de la ciudad de Nueva York en 1861. [96] Durante la mayor parte del siglo XX, Canadá fue la fuente predominante. [97] Fueron capturados en el estuario del río San Lorenzo hasta finales de la década de 1960, después de lo cual fueron capturados predominantemente en el estuario del río Churchill hasta que se prohibió su captura en 1992. [97] Rusia se convirtió entonces en el mayor proveedor. [97] Las belugas se capturan en el delta del Amur Darya y su costa oriental y se transportan internamente a acuarios o delfinarios en Moscú , San Petersburgo y Sochi , o se exportan a países como Canadá. [97] No han sido domesticados. [98]

En 2006, 30 belugas vivían en Canadá y 28 en Estados Unidos. Se habían reportado 42 muertes en cautiverio. [97] Según se informa, un solo espécimen puede costar hasta 100.000 dólares estadounidenses ( £ 64.160). La popularidad de la beluga se debe a su color único y a sus expresiones faciales . Esto último es posible porque, si bien la mayoría de las "sonrisas" de los cetáceos son fijas, el movimiento adicional que ofrecen las vértebras cervicales no fusionadas de la beluga permite un mayor rango de expresión aparente. [99]

Orcas

Ulises la orca, 2009

La inteligencia , la capacidad de adiestramiento, la apariencia llamativa, la alegría en cautiverio y el gran tamaño de la orca la han convertido en una exhibición popular en acuarios y parques temáticos acuáticos. De 1976 a 1997, se capturaron cincuenta y cinco ballenas silvestres en Islandia, diecinueve en Japón y tres en Argentina. Estas cifras excluyen los animales que murieron durante la captura. Las capturas vivas cayeron drásticamente en la década de 1990 y, en 1999, alrededor del 40% de los cuarenta y ocho animales expuestos en el mundo habían nacido en cautiverio. [100]

Organizaciones como World Animal Protection y Whale and Dolphin Conservation hacen campaña contra la práctica de mantenerlos en cautiverio.

En cautiverio, suelen desarrollar patologías, como el colapso de la aleta dorsal que se observa en el 60-90% de los machos cautivos. Los cautivos tienen una esperanza de vida reducida: en promedio, solo viven hasta los 20 años, aunque algunos viven más, incluidos varios de más de 30 años y dos, Corky II y Lolita, de alrededor de 40 años. En la naturaleza, las hembras que sobreviven a la infancia viven una media de 46 años y entre 70 y 80 años. Los machos salvajes que sobreviven a la infancia viven una media de 31 años y pueden alcanzar entre 50 y 60 años. [101]

El cautiverio generalmente se parece poco al hábitat silvestre y los grupos sociales de las ballenas cautivas son ajenos a los que se encuentran en la naturaleza. Los críticos afirman que la vida en cautiverio es estresante debido a estos factores y al requisito de realizar trucos circenses que no forman parte del comportamiento de las orcas salvajes. Las orcas salvajes pueden viajar hasta 160 kilómetros (100 millas) en un día y los críticos dicen que los animales son demasiado grandes e inteligentes para ser aptos para el cautiverio. [102] Los cautivos ocasionalmente actúan agresivamente hacia ellos mismos, sus compañeros de tanque o los humanos, lo que, según los críticos, es el resultado del estrés . [103] Las orcas son bien conocidas por sus actuaciones en espectáculos, pero el número de orcas mantenidas en cautiverio es pequeño, especialmente si se compara con el número de delfines mulares, con solo cuarenta y cuatro orcas cautivas en acuarios en 2012. [ 104]

Cada país tiene sus propios requisitos para los tanques; En los EE. UU., el tamaño mínimo del recinto lo establece el Código de Regulaciones Federales , 9 CFR E § 3.104, bajo las Especificaciones para el manejo, cuidado, tratamiento y transporte humanitarios de mamíferos marinos . [105]

Dawn Brancheau haciendo un espectáculo cuatro años antes del incidente

La agresión entre las orcas cautivas es común. Se atacan entre sí y también a sus entrenadores. En 2013, el tratamiento que SeaWorld dio a las orcas en cautiverio fue la base de la película Blackfish , que documenta la historia de Tilikum , una orca en SeaWorld Orlando, que había estado involucrada en la muerte de tres personas. [106] La película generó propuestas de algunos legisladores para prohibir el cautiverio de cetáceos y llevó a SeaWorld a anunciar en 2016 que eliminaría gradualmente su programa de orcas después de varios intentos fallidos de restaurar sus ingresos, reputación y precio de las acciones. [107]

Otros

Ballena piloto de SeaWorld con entrenadores

Se mantienen en cautiverio delfines y marsopas. Los delfines mulares son los más comunes, ya que son relativamente fáciles de entrenar, tienen una larga vida útil en cautiverio y una apariencia amigable. Los delfines mulares viven en cautiverio en todo el mundo, aunque es difícil determinar las cifras exactas. Otras especies mantenidas en cautiverio son los delfines moteados , las falsas orcas y los delfines comunes , los delfines comunes y los delfines de dientes rugosos , pero todos en números mucho menores. También hay menos de diez calderones piloto , delfines de río Amazonas , delfines grises , delfines giradores o tucuxi en cautiverio. En el Sea Life Park de Hawái se encuentran dos delfines híbridos inusuales y raros , conocidos como lobos , que son un cruce entre un delfín mular y una falsa orca . Además, dos híbridos común /nariz de botella residen en cautiverio en Discovery Cove y SeaWorld San Diego .

En repetidos intentos en las décadas de 1960 y 1970, los narvales mantenidos en cautiverio murieron en cuestión de meses. Una pareja reproductora de ballenas francas pigmeas fue retenida en un área cubierta por redes. Finalmente fueron liberados en Sudáfrica. En 1971, SeaWorld capturó una cría de ballena gris de California en México en la laguna de Scammon . La cría, más tarde llamada Gigi, fue separada de su madre utilizando una especie de lazo atado a sus aletas. Gigi estuvo expuesta en SeaWorld San Diego durante un año. Luego la liberaron con una radiobaliza fijada a su espalda; sin embargo, el contacto se perdió después de tres semanas. Gigi fue la primera ballena barbada en cautiverio. JJ, otra cría de ballena gris , estaba retenida en SeaWorld San Diego . JJ era una cría huérfana que encalló en abril de 1997 y fue transportada dos millas a SeaWorld. El ternero de 680 kilogramos (1500 libras) era una atracción popular y se comportaba con normalidad, a pesar de la separación de su madre. Un año después, la ballena que entonces pesaba 8.164,7 kilogramos (18.000 libras), aunque más pequeña que el promedio, era demasiado grande para mantenerla en cautiverio y fue liberada el 1 de abril de 1998. Un delfín del río Amazonas cautivo alojado en el Acuario de Valencia es el único delfín de río entrenado. delfín en cautiverio. [108] [109]

Aquí hay una lista de todos los cetáceos que han sido llevados en cautiverio ya sea con fines de conservación, investigación o entretenimiento humano y educación, actualmente o en el pasado, de manera temporal o permanente.

Referencias

  1. ^ Uhen, MD (2008). "Nuevas ballenas protocétidas de Alabama y Mississippi, y un nuevo clado de cetáceos, Pelagiceti". Revista de Paleontología de Vertebrados . 28 (3): 589–593. doi :10.1671/0272-4634(2008)28[589:NPWFAA]2.0.CO;2. JSTOR  20490986. S2CID  86326007.
  2. ^ Fordyce, E.; de Muizon, C. (2001). "Historia evolutiva de los cetáceos: una revisión". En Mazin, J.-M.; de Buffrénil, V. (eds.). Adaptaciones secundarias de los tetrápodos a la vida en el agua: actas de la reunión internacional, Poitiers, 1996 . Múnich, Alemania: Verlag Dr. Friedrich Pfeil. págs. 169-233. ISBN 3-931516-88-1. LCCN  2002550356. OCLC  52121251. OL  20591860M.
  3. ^ M. Raneft, D.; Eaker, H.; W. Davis, R. (2001). "Una guía para la pronunciación y el significado de los nombres taxonómicos de los cetáceos" (PDF) . Mamíferos acuáticos . 27 (2): 185. Archivado (PDF) desde el original el 27 de marzo de 2016.
  4. ^ E. pescado, Frank (2002). "Equilibrio de requisitos de estabilidad y maniobrabilidad en cetáceos". Biología Integrativa y Comparada . 42 (1): 85–93. doi : 10.1093/icb/42.1.85 . PMID  21708697. S2CID  25036870.
  5. ^ Wood, Gerald El libro Guinness de hechos y hazañas animales (1983) ISBN 978-0-85112-235-9 
  6. ^ Davies, Ella (20 de abril de 2016). "El animal vivo más longevo puede ser uno en el que nunca pensaste". BBC Tierra . Consultado el 14 de febrero de 2018 .
  7. ^ "Mamífero más grande". Records Mundiales Guinness .
  8. ^ Perrin, WF (2020). "Base de datos mundial de cetáceos". marinespecies.org . Consultado el 12 de diciembre de 2020 .
  9. ^ Notarbartolo di Sciara, G.; Briand, F. (2004). "Investigación de las funciones de los cetáceos en los ecosistemas marinos: una descripción general". Monografías del Taller CIESM . 25 : 1–15.[1]
  10. ^ Cara E. Miller (2007). Estado actual del conocimiento sobre las amenazas, la diversidad y los hábitats de los cetáceos en la región de las islas del Pacífico (PDF) . Sociedad para la Conservación de Ballenas y Delfines. ISBN 978-0-646-47224-9. Archivado desde el original (PDF) el 8 de septiembre de 2015 . Consultado el 5 de septiembre de 2015 .
  11. ^ Nowacek, Douglas; Donovan, Greg; Gailey, Glenn; Racca, Roberto; Reeves, Randall; Vedenev, Alejandro; Weller, David; Southall, Brandon (2013). "Prácticas responsables para minimizar y monitorear los impactos ambientales de los estudios sísmicos marinos con énfasis en mamíferos marinos". Mamíferos acuáticos . 39 (4): 356–377. doi :10.1578/am.39.4.2013.356.
  12. ^ Lovgren, Stefan (14 de diciembre de 2006). "El raro delfín de río de China ahora extinto, anuncian los expertos". Noticias de National Geographic . Washington, DC: Sociedad Geográfica Nacional . Archivado desde el original el 18 de diciembre de 2006 . Consultado el 18 de octubre de 2015 .
  13. ^ Cerchio, Salvatore; Tucker, Priscila (1 de junio de 1998). "Influencia de la alineación en la filogenia del ADNmt de Cetacea: apoyo cuestionable para un clado Mysticeti/Physeteroidea". Biología Sistemática . 47 (2): 336–344. doi : 10.1080/106351598260941 . ISSN  1076-836X. PMID  12064231. S2CID  16270218.
  14. ^ Arboledas; Colin; Grubb, Peter (2011). "Taxonomía de ungulados". Prensa JHU .[ página necesaria ]
  15. ^ Thewissen , JGM (11 de noviembre de 2013). La aparición de las ballenas: patrones evolutivos en el origen de los cetáceos. Saltador. págs. 383–. ISBN 978-1-4899-0159-0.
  16. ^ Molinero, Debra Lee (2007). Biología reproductiva y filogenia de cetáceos: ballenas, marsopas y delfines. Prensa CRC. ISBN 978-1-4398-4257-7.
  17. ^ ab Dines, James; Mesnick, Sarah; Ralls, Katherine; May-Collado, Laura; Agnarsson, Ingi; Decano, Mateo (2015). "Una compensación entre la inversión en rasgos precopuladores y poscopuladores en cetáceos machos". Evolución . 69 (6): 1560-1572. doi :10.1111/evo.12676. PMID  25929734. S2CID  18292677.
  18. ^ Dalebout, Merel; Acero, Debbie; Panadero, Scott (2008). "Filogenia del género Mesoplodon (Ziphiidae: Cetacea) del zifio revelada por intrones nucleares: implicaciones para la evolución de los colmillos masculinos". Biología Sistemática . 57 (6): 857–875. doi : 10.1080/10635150802559257 . PMID  19085329. S2CID  205729032.
  19. ^ "Cómo las antiguas ballenas perdieron las patas, se volvieron elegantes y conquistaron los océanos". Alerta Eurek . Universidad de Florida. 22 de mayo de 2006 . Consultado el 20 de marzo de 2016 .
  20. ^ Buono, Mónica R.; Fernández, Marta S.; Fordyce, R. Ewan; Reidenberg, Joy S. (2015). "Anatomía del complejo nasal en la ballena franca austral, Eubalaena australis (Cetacea, Mysticeti)". Revista de Anatomía . 226 (1): 81–92. doi :10.1111/joa.12250. ISSN  1469-7580. PMC 4313901 . PMID  25440939. 
  21. ^ Milán Klima (29 de enero de 1999). Desarrollo del cráneo nasal de cetáceos. Saltador. ISBN 978-3-540-64996-0.[ página necesaria ]
  22. ^ "Tamaño del cerebro de los cachalotes". Pesquerías NOAA - Oficina de Recursos Protegidos . Consultado el 9 de agosto de 2015 .
  23. ^ Campos, R. Douglas. "¿Son las ballenas más inteligentes que nosotros?". Científico americano . Consultado el 9 de agosto de 2015 .
  24. ^ Gerussi, Tommaso; Graïc, Jean-Marie; Peruffo, Antonella; Behroozi, Mehdi; Schlaffke, Lara; Huggenberger, Stefan; Güntürkün, Onur; Cozzi, Bruno (2023). "La corteza prefrontal del delfín mular (Tursiops truncatus Montagu, 1821): un estudio de tractografía y comparación con el humano". Estructura y función del cerebro . 228 (8): 1963–1976. doi :10.1007/s00429-023-02699-8. ISSN  1863-2661. PMC 10517040 . PMID  37660322. 
  25. ^ Moore, Jim. "Alometría". Universidad de California San Diego . Consultado el 9 de agosto de 2015 .
  26. ^ Watson, KK; Jones, conocimientos tradicionales; Allman, JM (2006). "Arquitectura dendrítica de las neuronas de Von Economo". Neurociencia . 141 (3): 1107-1112. doi : 10.1016/j.neuroscience.2006.04.084. PMID  16797136. S2CID  7745280.
  27. ^ Allman, John M.; Watson, Karli K.; Tetreault, Nicole A.; Hakeem, Atiya Y. (2005). "Intuición y autismo: un posible papel de las neuronas de Von Economo". Tendencias Cogn Sci . 9 (8): 367–373. doi :10.1016/j.tics.2005.06.008. PMID  16002323. S2CID  14850316.
  28. ^ Hof, Patrick R.; Van Der Gucht, Estel (2007). "Estructura de la corteza cerebral de la ballena jorobada, Megaptera novaeangliae (Cetacea, Mysticeti, Balaenopteridae)". El Registro Anatómico . 290 (1): 1–31. doi : 10.1002/ar.20407 . PMID  17441195. S2CID  15460266.
  29. ^ "¿Por qué las colas de las ballenas y los delfines suben y bajan?". Conservación de ballenas y delfines EE. UU . Consultado el 23 de diciembre de 2021 .
  30. ^ C.Edward Stevens; Ian D. Hume (1995). Fisiología comparada del sistema digestivo de los vertebrados. Universidad de Cambridge. pag. 51.ISBN _ 978-0-521-44418-7. Consultado el 5 de septiembre de 2015 .
  31. ^ Clifford A. Hui (1981). "Consumo de agua de mar y flujo de agua en el delfín común Delphinus delphis ". Diarios de Chicago . 54 (4): 430–440. JSTOR  30155836.
  32. ^ Godfrey, Stephen J.; Geisler, Jonathan; Fitzgerald, Erich MG (2013). "Sobre la anatomía olfativa en una ballena arcaica (Protocetidae, Cetacea) y la ballena minke Balaenoptera acutorostrata (Balaenopteridae, Cetacea)". El Registro Anatómico . 296 (2): 257–272. doi : 10.1002/ar.22637 . ISSN  1932-8494. PMID  23233318. S2CID  25260840.
  33. ^ Hidromiel, James. "Cetáceas". Escuela Secundaria Británica . Encyclopædia Britannica, Inc. Consultado el 3 de junio de 2019 .
  34. ^ ab Morell, Virginia (julio de 2011). "Los delfines de Guayana pueden utilizar señales eléctricas para localizar a sus presas". Ciencia . Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS). Archivado desde el original el 30 de mayo de 2013.
  35. ^ Thewissen , JGM (2002). "Audiencia". En Perrin, William R.; Wiirsig, Bernd; Thewissen , JGM (eds.). Enciclopedia de mamíferos marinos . Prensa académica. págs. 570–572. ISBN 978-0-12-551340-1.
  36. ^ Ketten, Darlene R. (1992). "El oído de los mamíferos marinos: especializaciones en audición y ecolocalización acuáticas". En Webster, Douglas B.; Fay, Richard R.; Popper, Arthur N. (eds.). La biología evolutiva de la audición . Saltador. págs. 717–750.Páginas 725–727 utilizadas aquí.
  37. ^ Puta, Sascha K. (2009). Perrin, William F.; Wursig, Bernd; Thewissen , JGM (eds.). Enciclopedia de mamíferos marinos (2 ed.). Prensa académica. pag. 1176.ISBN _ 978-0-12-373553-9.
  38. ^ de Obaldia, C., Simkus, G. & y Zölzer, U. (2015). "Estimación del número de individuos de cachalote (Physeter macrocephalus) basándose en la agrupación de clics correspondientes". 41. Jahrestagung für Akustik (DAGA 2015), Núremberg . doi :10.13140/RG.2.1.3764.9765.{{cite journal}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  39. ^ Ketten, Darlene R. (1997). "Estructura y función en orejas de ballena" (PDF) . La revista internacional de sonidos animales y su grabación . 8 (1–2): 103–135. doi :10.1080/09524622.1997.9753356. Archivado desde el original (PDF) el 1 de agosto de 2014 . Consultado el 21 de diciembre de 2013 .
  40. ^ Ulfur Anarson (1974). "Estudios comparativos de cromosomas en Cetacea". Instituto de Genética . 77 (1): 1–36. doi : 10.1111/j.1601-5223.1974.tb01351.x . PMID  4137586.
  41. ^ AR Hoelzel (1998). "Estructura genética de poblaciones de cetáceos en simpatría, parapatría y conjuntos mixtos: implicaciones para la política de conservación". Revista de herencia . 89 (5): 451–458. doi : 10.1093/jhered/89.5.451 .
  42. ^ "Migración de la ballena gris". viajenorth.org . Archivado desde el original el 9 de junio de 2019 . Consultado el 3 de julio de 2021 .
  43. ^ Sekiguchi Y, Arai K, Kohshima S (junio de 2006). "Comportamiento del sueño: dormir en delfines continuamente activos". Naturaleza . 441 (7096): E9-10, discusión E11. Código Bib :2006Natur.441E...9S. doi : 10.1038/naturaleza04898. PMID  16791150. S2CID  4406032.
  44. ^ Miller PJ, Aoki K, Rendell LE, Amano M (enero de 2008). "Comportamiento estereotipado de reposo del cachalote". Biología actual . 18 (1): R21-3. doi : 10.1016/j.cub.2007.11.003 . PMID  18177706. S2CID  10587736.
  45. ^ Scholander, por Fredrik (1940). "Investigaciones experimentales sobre la función respiratoria en mamíferos y aves buceadores". Hvalraadets Skrifter . 22 .
  46. ^ Bruno Cozzi; Paola Bagnoli; Fabio Acocella; María Laura Costantino (2005). "Estructura y propiedades biomecánicas de la tráquea del delfín listado Stenella coeruleoalba: evidencia de adaptaciones evolutivas al buceo". El Registro Anatómico . 284 (1): 500–510. doi :10.1002/ar.a.20182. PMID  15791584.
  47. ^ abcdef Janet Mann; Richard C. Connor; Peter L. Tyack; et al. (eds.). Sociedades de cetáceos: estudio de campo de delfines y ballenas . Universidad de Chicago.
  48. ^ Janik, Vicente (2014). "Comunicación y aprendizaje vocal de cetáceos". Opinión actual en neurobiología . 28 : 60–65. doi :10.1016/j.conb.2014.06.010. PMID  25057816. S2CID  40334723.
  49. ^ Siebert, Charles (8 de julio de 2009). "Observando ballenas mirándonos". Revista del New York Times . Consultado el 29 de agosto de 2015 .
  50. ^ Wiley, David; et al. (2011). "Componentes submarinos del comportamiento de alimentación de las redes de burbujas de las ballenas jorobadas". Comportamiento . 148 (5): 575–602. doi :10.1163/000579511X570893. S2CID  55168063.
  51. ^ Carbardina, MH; Hoyt, E. (1998). Ballenas, Delfines y Marsopas . ISBN 978-0-86449-096-4. {{cite book}}: |journal=ignorado ( ayuda )
  52. ^ "La autoconciencia del elefante refleja a los humanos". Ciencia viva. 30 de octubre de 2006 . Consultado el 29 de agosto de 2015 .
  53. ^ abc Derr, Mark (mayo de 2001). "Prueba del espejo". New York Times . Consultado el 3 de agosto de 2015 .
  54. ^ Marta, Ken; Psarakos, Suchi (junio de 1995). "Uso de la televisión con visión propia para distinguir entre el autoexamen y el comportamiento social en el delfín mular ( Tursiops truncatus )". Conciencia y Cognición . 4 (2): 205–224. doi :10.1006/ccog.1995.1026. PMID  8521259. S2CID  44372881.
  55. ^ Zwamborn E, Boon N, Whitehead H (octubre de 2023). "Toma de decisiones colectivas en mamíferos acuáticos". Revisión de mamíferos . 53 (4): 238–253. doi : 10.1111/mam.12321 . S2CID  261141293.
  56. ^ John C. George; Jeffrey Bada; Judith Zeh ; Laura Scott; Stephen E. Brown; Todd O'Hara; Robert Suydam (1999). "Estimaciones de edad y crecimiento de las ballenas de Groenlandia ( Balaena mysticetus ) mediante racemización con ácido aspártico". Revista Canadiense de Zoología . 77 (4): 571–580. doi :10.1139/z99-015.
  57. ^ ab Smith, Craig R.; Baco, Amy R. (2003). Ecología de las cataratas de ballenas en el fondo del mar profundo (PDF) . Oceanografía y biología marina: revisión anual. vol. 41. págs. 311–354. doi :10.1201/9780203180594.ch6 (inactivo 2024-01-23). ISBN 978-0-415-25462-5. Archivado (PDF) desde el original el 17 de agosto de 2006 . Consultado el 23 de agosto de 2014 .{{cite book}}: Mantenimiento CS1: DOI inactivo a partir de enero de 2024 ( enlace )
  58. ^ Fujiwara, Yoshihiro; et al. (16 de febrero de 2007). "Investigaciones de tres años sobre los ecosistemas de caída de cachalotes en Japón". Ecología Marina . 28 (1): 219–230. Código Bib : 2007MarEc..28..219F. doi : 10.1111/j.1439-0485.2007.00150.x .
  59. ^ Caterina, Guzmán-Verri; González-Barrientos, Rocío; Hernández-Mora, Gabriela; Morales, Juan-Alberto; Baquero-Calvo, Elías; Chaves-Olarte, Esteban; Moreno, Edgardo (2012). "Brucella ceti y brucelosis en cetáceos". Fronteras en microbiología celular y de infecciones . 2 : 3. doi : 10.3389/fcimb.2012.00003 . PMC 3417395 . PMID  22919595. 
  60. ^ abcde Thewissen, JGM ; Cooper, Lisa Noelle; Clementz, Mark T.; Bajpai, Sunil; Tiwari, BN (2007). "Las ballenas se originaron a partir de artiodáctilos acuáticos en la época del Eoceno de la India" (PDF) . Naturaleza . 450 (7173): 1190–4. Código Bib : 2007Natur.450.1190T. doi : 10.1038/naturaleza06343. PMID  18097400. S2CID  4416444. Archivado (PDF) desde el original el 24 de diciembre de 2013.
  61. ^ Gingerich PD; ul-Haq M; von Koenigswald W; WJ Sanders; Smith BH (2009). "Nueva ballena protocétida del Eoceno medio de Pakistán: nacimiento en tierra, desarrollo precocial y dimorfismo sexual". MÁS UNO . 4 (2): e4366. Código Bib : 2009PLoSO...4.4366G. doi : 10.1371/journal.pone.0004366 . PMC 2629576 . PMID  19194487. 
  62. ^ Ando, ​​Konami; Fujiwara, Shin-ichi (10 de julio de 2016). "Adiós a la vida terrestre - la fuerza torácica como nuevo indicador para determinar la paleoecología en mamíferos acuáticos secundarios". Revista de Anatomía . 229 (6): 768–777. doi :10.1111/joa.12518. ISSN  0021-8782. PMC 5108153 . PMID  27396988. 
  63. ^ Thewissen, Hans (1994). "Aspectos filogenéticos de los orígenes de los cetáceos: una perspectiva morfológica". Revista de evolución de los mamíferos . 2 (3): 157–184. doi :10.1007/bf01473527. S2CID  27675176.
  64. ^ Gatesy, J. (1 de mayo de 1997). "Más soporte de ADN para un clado Cetacea/Hippopotamidae: el gen de la proteína coagulante de la sangre gamma-fibrinógeno". Biología Molecular y Evolución . 14 (5): 537–543. doi : 10.1093/oxfordjournals.molbev.a025790 . PMID  9159931.
  65. ^ Boisserie, Jean-Renaud; Lihoreau, Fabrice; Brunet, Michel (2005). "La posición de Hippopotamidae dentro de Cetartiodactyla". Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias . 102 (5): 1537-1541. Código bibliográfico : 2005PNAS..102.1537B. doi : 10.1073/pnas.0409518102 . PMC 547867 . PMID  15677331. 
  66. ^ "Los científicos encuentran el eslabón perdido entre el delfín, la ballena y su pariente más cercano, el hipopótamo". Noticias científicas diarias . 2005-01-25 . Consultado el 8 de enero de 2011 .
  67. ^ Beck, NR (2006). "Un superárbol MRP de mamíferos placentarios de nivel superior". BMC Evol Biol . 6 : 93. doi : 10.1186/1471-2148-6-93 . PMC 1654192 . PMID  17101039. 
  68. ^ O'Leary, MA; Bloch, JI; Flynn, JJ; Gaudín, TJ; Giallombardo, A.; Giannini, NP; et al. (2013). "El ancestro de los mamíferos placentarios y la radiación de los placentarios post-K-Pg". Ciencia . 339 (6120): 662–667. Código bibliográfico : 2013 Ciencia... 339..662O. doi : 10.1126/ciencia.1229237. hdl : 11336/7302 . PMID  23393258. S2CID  206544776.
  69. ^ Canción, S.; Liu, L.; Edwards, SV; Wu, S. (2012). "Resolver conflictos en la filogenia de los mamíferos euterios utilizando la filogenómica y el modelo coalescente multiespecie". Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias . 109 (37): 14942–14947. Código Bib : 2012PNAS..10914942S. doi : 10.1073/pnas.1211733109 . PMC 3443116 . PMID  22930817. 
  70. ^ dos Reis, M.; Inoue, J.; Hasegawa, M.; Asher, RJ; Donoghue, PCJ; Yang, Z. (2012). "Los conjuntos de datos filogenómicos proporcionan precisión y exactitud al estimar la escala de tiempo de la filogenia de los mamíferos placentarios". Actas de la Royal Society B: Ciencias Biológicas . 279 (1742): 3491–3500. doi : 10.1098/rspb.2012.0683 . PMC 3396900 . PMID  22628470. 
  71. ^ Upham, NS; Esselstyn, JA; Jetz, W. (2019). "Inferir el árbol de los mamíferos: conjuntos de filogenias a nivel de especie para cuestiones de ecología, evolución y conservación". Más biología . 17 (12): e3000494. doi : 10.1371/journal.pbio.3000494 . PMC 6892540 . PMID  31800571. (ver, por ejemplo, la figura S10)
  72. ^ Gatesy, John; Geisler, Jonathan H.; Chang, José; Buell, Carl; Berta, Annalisa; Meredith, Robert W.; Springer, Mark S.; McGowen, Michael R. (2012). "Un modelo filogenético para una ballena moderna" (PDF) . Filogenética molecular y evolución . 66 (2): 479–506. doi :10.1016/j.ympev.2012.10.012. PMID  23103570. Archivado (PDF) desde el original el 27 de febrero de 2013 . Consultado el 4 de septiembre de 2015 .
  73. ^ "Pequeños cetáceos". iwc.int . Comisión Ballenera Internacional . Consultado el 8 de abril de 2018 .
  74. ^ "Vidas de las ballenas". iwc.int . Comisión Ballenera Internacional . Consultado el 8 de abril de 2018 .
  75. ^ abcdef Cara E. Miller (2007). Estado actual del conocimiento sobre las amenazas, la diversidad y los hábitats de los cetáceos en la región de las islas del Pacífico (PDF) . Sociedad para la Conservación de Ballenas y Delfines. ISBN 978-0-646-47224-9. Archivado desde el original (PDF) el 8 de septiembre de 2015 . Consultado el 5 de septiembre de 2015 .
  76. ^ "Agar y seyðamark". heimabeiti.fo . Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2014 . Consultado el 7 de abril de 2018 .
  77. ^ "Capturas totales". iwc.int . Consultado el 7 de abril de 2018 .
  78. ^ Schrope, Marcos. (2003). "Muertes de ballenas causadas por el sonar de la Marina de los Estados Unidos". Naturaleza . 415 (106): 106. Bibcode :2002Natur.415..106S. doi : 10.1038/415106a . PMID  11805797. S2CID  52827761.
  79. ^ Evans, K; Trilladora, R; Warneke, RM; Bradshaw, CJA; Pook, M; Thiele, D; Hindell, MA (22 de junio de 2005). "Variabilidad periódica en varamientos de cetáceos: vínculos con eventos climáticos a gran escala". Cartas de biología . 1 (2): 147-150. doi :10.1098/rsbl.2005.0313. ISSN  1744-9561. PMC 1626231 . PMID  17148151. 
  80. ^ Nowacek, Douglas; Donovan, Greg; Gailey, Glenn; Racca, Roberto; Reeves, Randall; Vedenev, Alejandro; Weller, David; Southall, Brandon (2013). "Prácticas responsables para minimizar y monitorear los impactos ambientales de los estudios sísmicos marinos con énfasis en mamíferos marinos". Mamíferos acuáticos . 39 (4): 356–377. doi :10.1578/am.39.4.2013.356.
  81. ^ M. André; T. Johansson; E. Delory; M. van der Schaar (2005). "Biosonar de cetáceos y contaminación acústica". Océanos de Europa 2005 . vol. 2. Océanos 2005 – Europa. págs. 1028-1032 vol. 2. doi :10.1109/OCEANSE.2005.1513199. ISBN 978-0-7803-9103-1. S2CID  31676969.
  82. ^ Aristóteles. "Capitulo 2". La Historia de los Animales, Libro VIII. Traducido por Thompson, D'Arcy Wentworth. Archivado desde el original el 16 de abril de 2022 . Consultado el 16 de abril de 2022 .
  83. ^ Conrado Gesner. Historiae animalium. Archivado desde el original el 6 de septiembre de 2008 . Consultado el 4 de septiembre de 2015 .
  84. ^ J. Ray (1671). "Un relato de la disección de un porpess". Transacciones filosóficas de la Royal Society de Londres . 6 (69–80): 2274–2279. Código Bib : 1671RSPT....6.2274R. doi : 10.1098/rstl.1671.0048 . S2CID  186210473.
  85. ^ Susanne Prahl (2007). "Estudios para la construcción de vías respiratorias epicraneales cuando la marsopa (Phocoena phocoena Linnaeus, 1758)". Tesis para el Doctorado del Departamento de Biología de la Facultad de Matemáticas, Informática y Ciencias Naturales de la Universidad de Hamburgo : 6.
  86. ^ "PCAS Quarterly - Arte rupestre en las Islas del Canal de California" (PDF) .
  87. ^ "BBC News - El arte rupestre da pistas sobre los orígenes de la caza de ballenas". 20 de abril de 2004.
  88. ^ Salmos 104:26
  89. ^ Salmos 74:14
  90. ^ Isaías 27:1.
  91. ^ Trabajo 40:25
  92. ^ Trabajo 41:26
  93. ^ Cunliffe, B.; Gosden, C.; Joyce, R. "La zona circumpolar". El manual de arqueología de Oxford .
  94. ^ J. Savelle (1997). "El papel de la utilidad arquitectónica en la formación de conjuntos arqueológicos de huesos de ballena". Revista de Ciencias Arqueológicas . 24 (10): 869–885. Código bibliográfico : 1997JArSc..24..869S. doi :10.1006/jasc.1996.0167.
  95. ^ desconocido. "Movie Retriever: Ballenas". movieretriever.com . Archivado desde el original el 15 de octubre de 2015.
  96. ^ "The Whales, New York Tribune, 9 de agosto de 1861". Tribuna de Nueva York . 9 de agosto de 1861 . Consultado el 5 de diciembre de 2011 .
  97. ^ abcde "Ballenas beluga en cautiverio: cazadas, envenenadas, desprotegidas" (PDF) . Informe Especial sobre Cautiverio 2006 . Sociedad Canadiense de Protección del Medio Marino. 2006. Archivado desde el original (PDF) el 26 de diciembre de 2014 . Consultado el 26 de diciembre de 2014 .
  98. ^ "Datos de Beluga (Delphinapterus leucas) - Distribución - En el zoológico". Asociación Mundial de Zoológicos y Acuarios. Archivado desde el original el 10 de febrero de 2012 . Consultado el 5 de diciembre de 2011 .
  99. ^ Bonner, Nigel (1980). Ballenas. Hechos archivados. págs. 17, 23-24. ISBN 978-0-7137-0887-5.
  100. ^ NMFS (2005). "Plan de conservación de las orcas residentes del sur (Orcinus orca)" (PDF) . Seattle , EE. UU.: Oficina Regional Noroeste del Servicio Nacional de Pesca Marina (NMFS). págs. 43–44. Archivado desde el original (PDF) el 26 de junio de 2008 . Consultado el 2 de enero de 2009 .
  101. ^ Rose, NA (2011). "Controversia asesina: por qué las orcas ya no deberían permanecer en cautiverio" (PDF) . Humane Society International y Humane Society de Estados Unidos. Archivado (PDF) desde el original el 26 de octubre de 2011 . Consultado el 21 de diciembre de 2014 .
  102. ^ "El ataque de las ballenas renueva el debate sobre los animales cautivos". Noticias CBS . 1 de marzo de 2010 . Consultado el 6 de septiembre de 2015 .
  103. ^ Susan Jean Armstrong (2003). Lector de Ética Animal . Prensa de Psicología. ISBN 978-0-415-27589-7.
  104. ^ "Orcas en cautiverio: una mirada a las orcas en acuarios y parques". 23 de noviembre de 2009. Archivado desde el original el 2 de junio de 2007 . Consultado el 6 de septiembre de 2015 .
  105. ^ "Capítulo I: Requisitos de espacio". Código Electrónico de Regulación Federal . 1 . Consultado el 6 de septiembre de 2015 .
  106. ^ Merlán, Candace Calloway. A raíz del Blackfish: ¿es hora de retirar la última orca cuya captura se mostró en la película?", HuffPost, 29 de octubre de 2013. Consultado el 29 de octubre de 2013.
  107. ^ Buss, Dale (24 de marzo de 2016). "Shamu sale con la marea: el director ejecutivo de SeaWorld sobre su cambio abrupto y lo que viene después". Forbes . Consultado el 26 de marzo de 2016 .
  108. ^ Klinowska, Margarita; Cooke, Justin (1991). Delfines, marsopas y ballenas del mundo: el Libro Rojo de datos de la UICN (PDF) . Archivado (PDF) desde el original el 9 de mayo de 2015 . Consultado el 6 de septiembre de 2015 .
  109. ^ JL Sumich; T. Goff; WL Perryman (2001). "Crecimiento de dos crías de ballena gris" (PDF) . Mamíferos acuáticos : 231–233. Archivado (PDF) desde el original el 15 de octubre de 2015 . Consultado el 6 de septiembre de 2015 .

enlaces externos