Nínive

Nínive debe su nombre a su fundador, el legendario gobernante Nino, primer rey asirio y conquistador de muchas tierras.La historia de Jonás en Nínive tuvo un gran éxito, repitiéndose en los Evangelios de Mateo y Lucas; se convirtió en el texto con el que más se asocia Nínive en la tradición judía, cristiana y luego musulmana.Más cerca del lugar, los autores árabes medievales mencionan la ubicación de la antigua Nínive.Según la leyenda local, el pez gigante que llevó a Yunus hasta allí está enterrado en el lugar.No hay demasiadas evidencias para decir que Nínive fuera totalmente reconstruida por los reyes asirios durante el segundo milenio a. C. Cuando el rey Senaquerib convirtió a Ninua, o Nínive en la capital del reino de Asiria a finales del siglo VIII a. C. (antes lo fue brevemente Dur Sharrukin), esta ya era un antiguo asentamiento.Nínive tuvo que esperar hasta los neoasirios, después de la época del rey Asurnasirpal II, para alcanzar un desarrollo urbanístico mucho mayor.Alrededor del 633 a. C. el Imperio asirio empezó a dar muestras de debilidad y los medos atacaron Nínive.El asedio duró tres meses, durante los cuales se emplearon todo tipo de tácticas, como desviar el curso del río Khosr o atacar a la vez por varios flancos para debilitar la defensa asiria.El imperio asirio llegó a su final cuando babilonios y medos se repartieron sus provincias.Anteriormente a las excavaciones del siglo XIX, los conocimientos sobre el gran Imperio asirio y su magnífica capital eran casi nulos.Cuando el historiador Jenofonte pasó por el lugar, en su obra Anábasis se ve que incluso el nombre de la ciudad había sido olvidado.Sin embargo, en el otro montículo no se han hecho demasiadas excavaciones debido a la presencia de un santuario musulmán dedicado al profeta Jonás en ese lugar.En el siglo XIX, el cónsul francés en Mosul empezó a buscar en los grandes montículos que había en la otra orilla del río.Los trabajadores árabes que empleó en esas excavaciones, para su sorpresa, llegaron a una edificación en el montículo de Khorsabad.[15]​ En el montículo Kouyunjik redescubrió el palacio de Senaquerib, que tenía 71 habitaciones y magníficos bajorrelieves.En esta primera excavación, el alcalde de Kuyunyik envió una carta a los arqueólogos que intervinieron.Contenía unas diez mil tablillas en escritura cuneiforme en las que se describía la historia, leyes y religión de Asiria.[17]​ El significado original del nombre no está claro, pero puede que se refiera a una diosa patrona.
Plano de Nínive incluido en la Encyclopedia Bíblica de 1903.
Plano simplificado de Nínive en el siglo VII a. C.
Complejo Kukunjik.
La muerte de Sardanápalo , de Eugène Delacroix , 1827, que representa la leyenda de la caída de Nínive relatada por Ctesias .
Murallas de Nínive.
Puerta occidental reconstruida.
Guardias de Asurbanipal , bajorrelieve de su palacio en Nínive, c. 645 a. C., Museo del Louvre .
Impresión artística de los palacios asirios de "Los monumentos de Nínive" por Sir Austen Henry Layard , 1853