stringtranslate.com

Veinte mil leguas de viaje submarino

Veinte mil leguas de viaje submarino ( en francés : Vingt Mille Lieues sous les mers ) es una novela clásica de aventuras de ciencia ficción del escritor francés Julio Verne .

La novela se publicó originalmente por entregas desde marzo de 1869 hasta junio de 1870 en el periódico quincenal de Pierre-Jules Hetzel , el Magasin d'éducation et de récréation . Una edición en octavo de lujo, publicada por Hetzel en noviembre de 1871, incluía 111 ilustraciones de Alphonse de Neuville y Édouard Riou . [2] El libro fue ampliamente aclamado en su lanzamiento y sigue siéndolo; Está considerada una de las principales novelas de aventuras y una de las mejores obras de Verne, junto con La vuelta al mundo en ochenta días y Viaje al centro de la Tierra . Su representación del barco submarino del capitán Nemo, el Nautilus , se considera adelantada a su tiempo, ya que describe con precisión muchas características de los submarinos actuales , que en la década de 1860 eran buques comparativamente primitivos.

Julio Verne vio un modelo del submarino francés Plongeur en la Exposición Universal de 1867 , que lo inspiró al escribir la novela. [3] [4] [5]

Título

El título se refiere a la distancia, no a la profundidad, recorrida bajo los distintos mares: 20.000 leguas métricas (80.000 kilómetros, más de 40.000 millas náuticas), casi el doble de la circunferencia de la Tierra. [6]

Personajes principales

Trama

Ilustración de Alphonse de Neuville y Édouard Riou

Durante el año 1866, barcos de diversas nacionalidades avistan un misterioso monstruo marino , del que se especula que se trata de un narval gigantesco . El gobierno de Estados Unidos organiza una expedición en la ciudad de Nueva York para encontrar y destruir al monstruo. El profesor Pierre Aronnax, biólogo marino francés y narrador de la historia, se encuentra en la ciudad en ese momento y recibe una invitación de último momento para unirse a la expedición. Entre los participantes también se encuentran el ballenero y maestro arponero canadiense Ned Land y el fiel criado de Aronnax, Conseil.

La expedición sale de Brooklyn a bordo de la fragata Abraham Lincoln de la Armada de los Estados Unidos y luego viaja hacia el sur rodeando el Cabo de Hornos hacia el Océano Pacífico . Después de una búsqueda de cinco meses que terminó en Japón, la fragata localiza y ataca al monstruo, que daña el timón del barco. Aronnax y Land son arrojados al mar y Conseil salta al agua tras ellos. Sobreviven trepando al "monstruo", que, para su sorpresa, es un submarino futurista. Esperan en la cubierta del barco hasta la mañana, cuando son capturados y presentados al misterioso constructor y comandante del submarino, el Capitán Nemo .

El resto de la novela describe las aventuras de los protagonistas a bordo del Nautilus , que fue construido en secreto y ahora navega por los mares fuera del alcance de los gobiernos terrestres. En su exilio autoimpuesto, el Capitán Nemo parece tener una doble motivación: la búsqueda de conocimiento científico y el deseo de escapar de la civilización terrestre . Nemo explica que su submarino funciona con electricidad y puede realizar investigaciones marinas avanzadas; También les dice a sus nuevos pasajeros que su existencia secreta significa que no puede dejarlos partir: deben permanecer a bordo permanentemente.

Visitan muchas regiones oceánicas, algunas reales y otras ficticias. Los viajeros ven formaciones de coral , barcos hundidos de la Batalla de la Bahía de Vigo , la barrera de hielo de la Antártida , el cable telegráfico transatlántico y el legendario reino submarino de la Atlántida . Incluso viajan al Polo Sur y, en el camino de regreso, quedan atrapados en el levantamiento de un iceberg, atrapados en una estrecha galería de hielo de la que se ven obligados a salir ellos mismos. Los pasajeros también se ponen trajes de buceo , cazan tiburones y otra fauna marina con pistolas de aire comprimido en los bosques submarinos de la isla Crespo, y asisten a un funeral submarino por un tripulante que murió durante una misteriosa colisión vivida por el Nautilus . Cuando el submarino regresa al Océano Atlántico , un banco de calamares gigantes ("pez diablo") ataca al barco y mata a otro tripulante.

Las últimas páginas de la novela sugieren que el Capitán Nemo se exilió bajo el mar después de que una poderosa nación imperialista conquistara su tierra natal y masacrara a su familia. Tras el episodio del pez diablo, Nemo evita en gran medida a Aronnax, quien comienza a ponerse del lado de Ned Land. Al final, el Nautilus es atacado por un buque de guerra de la misteriosa nación que le ha causado tanto sufrimiento a Nemo. En su búsqueda de venganza, Nemo, a quien Aronnax llama "arcángel del odio", embiste el barco por debajo de su línea de flotación y lo envía al fondo, para horror del profesor. Después, Nemo se arrodilla ante un retrato de su difunta esposa e hijos y luego se hunde en una profunda depresión.

Las circunstancias a bordo del submarino cambian drásticamente: ya no se hacen guardias y el barco deambula sin rumbo fijo. Ned se vuelve tan solitario que Conseil teme por la vida del arponero. Una mañana, anuncia que están a la vista de tierra y que tienen la oportunidad de escapar. El profesor Aronnax está más que dispuesto a dejar al Capitán Nemo, quien ahora lo horroriza, pero todavía se siente atraído por el hombre. Temiendo que la sola presencia de Nemo pueda debilitar su determinación, evita el contacto con el capitán. Antes de partir, el profesor escucha a Nemo y lo oye gritar angustiado: "¡Oh Dios todopoderoso! ¡Basta! ¡Basta!". Aronnax inmediatamente se une a sus compañeros mientras llevan a cabo sus planes de escape, pero cuando abordan el esquife del submarino se dan cuenta de que el Nautilus aparentemente ha caído en el remolino más mortífero del océano, el Moskenstraumen (más comúnmente conocido como el "Maelstrom"). Se escapan y encuentran refugio en una isla frente a la costa de Noruega. El destino final del submarino permaneció desconocido hasta los acontecimientos de La isla misteriosa .

Temas y subtexto

La ruta del Nautilus por el Pacífico
La ruta del Nautilus por el Atlántico

El nombre falso del Capitán Nemo recuerda la Odisea de Homero , cuando Odiseo se encuentra con el monstruoso cíclope Polifemo en el curso de sus andanzas. Polifemo le pregunta a Odiseo su nombre, y Odiseo responde que es Outis ( Οὖτις ) 'nadie', traducido al latín como " Nemo ". Al igual que el Capitán Nemo, Odiseo vaga por los mares en el exilio (aunque sólo durante diez años) y de manera similar lamenta la trágica muerte de sus tripulantes.

La novela menciona repetidamente al comandante naval estadounidense Matthew Fontaine Maury , un oceanógrafo que investigó los vientos, los mares y las corrientes, recogió muestras de las profundidades y cartografió los océanos del mundo. Maury era famoso internacionalmente y es posible que Verne conociera su ascendencia francesa.

La novela alude a otros franceses, incluido Lapérouse , el célebre explorador cuyas dos balandras de guerra desaparecieron durante un viaje de circunnavegación global; Dumont d'Urville , explorador posterior que encontró los restos de uno de los barcos de Lapérouse; y Ferdinand de Lesseps , constructor del Canal de Suez y sobrino del único superviviente de la desafortunada expedición de Lapérouse. El Nautilus sigue los pasos de estos hombres: visita las aguas donde desaparecieron los barcos de Lapérouse; entra en el estrecho de Torres y queda varado allí, al igual que el barco de d'Urville, el Astrolabe ; y pasa por debajo del Canal de Suez a través de un túnel submarino ficticio que une el Mar Rojo con el Mediterráneo.

Posiblemente en el episodio más famoso de la novela, la batalla descrita anteriormente con un banco de calamares gigantes , uno de los monstruos captura a un miembro de la tripulación. Reflexionando sobre la batalla en el capítulo siguiente, Aronnax escribe: "Para transmitir tales visiones, haría falta la pluma de nuestro poeta más renombrado, Víctor Hugo, autor de Los trabajadores del mar ". Los trabajadores del mar , una de las novelas más vendidas en la época de Verne, también presenta un cefalópodo amenazador : un trabajador lucha con un pulpo, que los críticos creen que es un símbolo de la Revolución Industrial . Ciertamente, Verne fue influenciado por la novela de Hugo y, al escribir esta variación de su encuentro con el pulpo, puede haber tenido la intención de que el símbolo abarcara también las revoluciones de 1848 .

Otros símbolos y temas despiertan la atención de los críticos modernos. Margaret Drabble , por ejemplo, sostiene que la obra maestra de Verne también anticipó el movimiento ecologista e influyó en el imaginario de la vanguardia francesa . [8] En cuanto a motivos adicionales en la novela, el Capitán Nemo defiende repetidamente a los perseguidos y oprimidos del mundo. Mientras se encuentra en aguas del Mediterráneo, el capitán brinda apoyo financiero a los rebeldes que resisten el dominio otomano durante la revuelta de Creta de 1866-1869 , demostrando al profesor Aronnax que no había roto todas las relaciones con la humanidad terrestre. En otro episodio, Nemo rescata a un buceador de perlas indio de un ataque de tiburón y luego le da al hombre una bolsa llena de perlas, más de las que el hombre podría haber reunido después de años de su peligroso trabajo. Cuando se le pregunta por qué ayudaría a un "representante de esa raza de la que había huido bajo los mares", Nemo responde que el buceador, como " indio oriental ", "vive en la tierra de los oprimidos". [9]

De hecho, la novela tiene una visión política oculta, insinuada en el carácter y los antecedentes del propio Capitán Nemo. En la versión final del libro, Nemo le dice al profesor Aronnax: "Ese indio, señor, es un habitante de un país oprimido; y yo sigo siendo, y seré, hasta mi último aliento, uno de ellos". [10] En los borradores iniciales de la novela, el misterioso capitán era un noble polaco , cuya familia y su patria fueron masacradas por las fuerzas rusas durante el levantamiento polaco de enero de 1863. Estos detalles fueron suprimidos durante las etapas de edición ante la insistencia del editor de Verne, Pierre- Jules Hetzel , considerado responsable por los estudiosos actuales de muchas modificaciones de los manuscritos originales de Verne. En ese momento, Francia era un supuesto aliado del Imperio ruso , por lo que Hetzel exigió que Verne suprimiera la identidad del enemigo de Nemo, no sólo para evitar complicaciones políticas sino también para evitar menores ventas en caso de que la novela apareciera en traducción rusa. Por tanto, el profesor Aronnax nunca descubre los orígenes de Nemo.

Aun así, queda un rastro del concepto inicial de la novela, un detalle que puede haber escapado a Hetzel: su alusión a una rebelión fallida bajo el mando de un héroe polaco, Tadeusz Kościuszko , líder del levantamiento contra el control ruso y prusiano en 1794 ; [11] Kościuszko lamentó la derrota anterior de su país con la exclamación en latín "¡Finis Poloniae!" ("¡ Polonia ya no existe!").

Cinco años más tarde, y nuevamente ante la insistencia de Hetzel, el Capitán Nemo fue revivido y renovado para otra novela de Verne, La isla misteriosa . La novela cambia la nacionalidad del capitán de polaca a india; En los capítulos finales del libro, Nemo revela que es un príncipe indio llamado Dakkar, descendiente de Tipu Sultan , un gobernante prominente del Reino de Mysore , y que participó en la rebelión india de 1857 , un levantamiento finalmente fallido contra el gobierno de la Compañía en India . Después de la rebelión, que provocó la muerte de su familia, Nemo huyó al fondo del mar y luego reapareció por última vez en las páginas finales de la novela.

Maqueta del submarino Plongeur de la Armada francesa de 1863 en el Musée de la Marine , París
Ilustración del Nautilus de Alphonse de Neuville y Édouard Riou

Verne tomó el nombre "Nautilus" de uno de los primeros submarinos exitosos , construido en 1800 por Robert Fulton , quien también inventó el primer barco de vapor comercialmente exitoso . Fulton nombró a su submarino en honor a un molusco marino, el nautilo . Como se señaló anteriormente, Verne también estudió un modelo del submarino Plongeur de la Armada francesa recientemente desarrollado en la Exposición Universal de 1867, lo que lo guió en el desarrollo del Nautilus de la novela . [4]

El equipo de buceo utilizado por los pasajeros del Nautilus se presenta como una combinación de dos sistemas existentes: 1) el traje de casco suministrado desde la superficie [12] , que se alimentaba con oxígeno desde la orilla a través de tubos; 2) un aparato posterior autónomo diseñado por Benoit Rouquayrol y Auguste Denayrouze en 1865 . Su invento incluía tanques sujetos en la parte posterior, que suministraban aire a una máscara facial a través del primer regulador de demanda conocido . [12] [13] [14] El buzo no nadó, sino que caminó erguido sobre el fondo marino. Este dispositivo se llamó aérophore (en griego, "transportador de aire"). Sus tanques de aire sólo podían contener treinta atmósferas, pero Nemo afirma que su adaptación futurista podría funcionar mucho mejor: "Las bombas del Nautilus me permiten almacenar aire bajo una presión considerable... mi equipo de buceo puede suministrar aire respirable durante nueve o diez horas ".

Traducciones al inglés

La novela fue traducida por primera vez al inglés en 1873 por el reverendo Lewis Page Mercier . Mercier cortó casi una cuarta parte del texto francés de Verne y cometió cientos de errores de traducción, a veces distorsionando drásticamente el original de Verne (incluida la traducción errónea uniforme del scaphandre francés  - propiamente "traje de buceo" - como "chaqueta de corcho", siguiendo un uso obsoleto hace mucho tiempo como " una especie de chaleco salvavidas "). Algunas de estas distorsiones pueden haber sido perpetradas por razones políticas, como la omisión de Mercier de los retratos de los luchadores por la libertad en la pared del camarote de Nemo, una colección que originalmente incluía a Daniel O'Connell [15] entre otras figuras internacionales. El texto de Mercier se convirtió en la traducción estándar al inglés, y algunas retraducciones posteriores continuaron reciclando sus errores, incluida la traducción errónea del título como "...  under the Sea" , en lugar de "...  under the Seas" .

En 1962, Anthony Bonner publicó una traducción de la novela en Bantam Classics . Esta edición incluyó una introducción de Ray Bradbury , comparando al Capitán Nemo con el Capitán Ahab de Moby-Dick . [dieciséis]

En 1966 apareció una importante revisión moderna de la traducción de Mercier, preparada por Walter James Miller y publicada por Washington Square Press. [17] Miller abordó muchos de los errores de Mercier en el prefacio del volumen y restauró varias de sus eliminaciones en el texto. En 1976, Miller publicó "The Annotated Jules Verne, Twenty Thousand Leagues under the Sea" [18] por sugerencia del personal editorial de Thomas Y. Crowel Company . [19] La portada la declaraba "La única edición completamente restaurada y comentada". En 1993, Miller colaboró ​​con su compañero Vernian Frederick Paul Walter para producir "The Completely Restored and Annotated Edition", publicada en 1993 por Naval Institute Press . [20] Su texto aprovechó la traducción inédita de Walter, que el Proyecto Gutenberg posteriormente puso a disposición en línea.

En 1998, William Butcher publicó una nueva traducción comentada con el título Veinte mil leguas de viaje submarino , publicada por Oxford University Press ( ISBN  978-0-19-953927-7 ). Butcher incluye notas detalladas, una bibliografía completa, apéndices y una amplia introducción que estudia la novela desde una perspectiva literaria. En particular, su investigación original sobre los dos manuscritos estudia los cambios radicales en la trama y en el personaje de Nemo instados a Verne por Hetzel, su editor.

En 2010, Frederick Paul Walter publicó una traducción completamente revisada y recientemente investigada, 20.000 leguas de viaje submarino: una gira mundial bajo el agua . Completo con una extensa introducción, notas textuales y bibliografía, apareció en un ómnibus de cinco de las traducciones de Walter Verne titulado Amazing Journeys: Five Visionary Classics y publicado por State University of New York Press ( ISBN 978-1-4384-3238-0 ). ).  

En 2017, David Coward publicó una nueva traducción publicada por Penguin Classics ( ISBN 9780141394930 ) con el título Veinte mil leguas de viaje submarino , que incluye una nueva introducción, notas y una nota sobre el texto, utilizando la edición del texto de Christian Chelebourg de 1871. como base para su traducción. Coward también incluyó 42 ilustraciones, que se publicaron por primera vez en la 'Colección Hetzel' en 1901.  

Recepción

El escritor de ciencia ficción Theodore L. Thomas criticó la novela en 1961, afirmando que "no hay ni una sola especulación válida" en el libro y que "ninguna de sus predicciones se ha hecho realidad". Describió sus representaciones del equipo de buceo de Nemo, las actividades submarinas y el Nautilus como "bastante malas, atrasadas incluso para 1869... En ninguna de estas situaciones técnicas Verne aprovechó el conocimiento que tenía a su disposición en ese momento". Las notas a la traducción de 1993 señalan que los errores que Thomas señala estaban en la traducción de Mercier, no en el original.

A pesar de sus críticas, Thomas admitió: "Si los juntamos todos con la magia de la capacidad narrativa de Verne, algo se enciende. Surge una historia que arrasa con la incredulidad". [13]

En 2023, Malaurie Guillaume presentó a Nemo como el primer ecoterrorista o la primera figura de la radicalidad ecológica. [21]

Ver también

Referencias

  1. ^ Canavan, Gerry (2018). La historia de la ciencia ficción de Cambridge . Prensa de la Universidad de Cambridge. ( ISBN 978-1-31-669437-4
  2. ^ Dehs, Volker; Jean-Michel Margot; Zvi Har'El, "La bibliografía completa de Julio Verne: I. Voyages Extraordinaires", Colección Julio Verne , Zvi Har'El , consultado el 6 de septiembre de 2012
  3. ^ Payen, J. (1989). De la anticipación a la innovación. Julio Verne y el problema de la locomoción mecánica.
  4. ^ ab Aviso en el Musée de la Marine, Rochefort
  5. ^ Compère, D. (2006). Julio Verne: bilan d'un anniversaire. Romantismo, (1), 87-97.
  6. ^ La traducción del Proyecto Gutenberg de FP Walter de la Parte 2, Capítulo 7, dice: "En consecuencia, nuestra velocidad era de 25 millas (es decir, doce leguas de cuatro kilómetros) por hora. No hace falta decir que Ned Land tuvo que abandonar sus planes de fuga. Para su desgracia, arrastrado a una velocidad de doce a trece metros por segundo, apenas podía utilizar el bote.
  7. ^ Verne, Julio (2010) [1870]. 20.000 Leguas de Viaje Submarino . Traducido por Federico Paul Walter. ISBN 978-1-4384-3238-0– vía Wikisource .
  8. ^ Margaret Drabble (8 de mayo de 2014). "Sueños submarinos: las veinte mil leguas de viaje submarino de Julio Verne". Nuevo estadista . Consultado el 9 de mayo de 2014 .
  9. ^ Viajes asombrosos: cinco clásicos visionarios. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. Febrero de 2012. ISBN 9781438432403.
  10. ^ Verne, Julio. Veinte mil leguas de viaje submarino. Nueva York, hijos de Charles Scribner. 1937, pág. 221
  11. ^ También viajó a las Trece Colonias y sirvió como oficial en el Ejército Continental durante la Guerra Revolucionaria Americana .
  12. ^ ab Davis, RH (1955). Operaciones submarinas y de buceo profundo (6ª ed.). Tolworth, Surbiton, Surrey: Siebe Gorman & Company Ltd. pag. 693.
  13. ^ ab Thomas, Theodore L. (diciembre de 1961). "Las maravillas acuáticas del Capitán Nemo". Ciencia ficción galáctica . págs. 168-177.
  14. ^ Acott, C. (1999). "Una breve historia del buceo y las enfermedades descompresivas". Revista de la Sociedad de Medicina Subacuática del Pacífico Sur . 29 (2). ISSN  0813-1988. OCLC  16986801. Archivado desde el original el 27 de junio de 2008 . Consultado el 17 de marzo de 2009 .{{cite journal}}: Mantenimiento CS1: URL no apta ( enlace )
  15. ^ "Cómo Lewis Mercier y Eleanor King te trajeron a Julio Verne". Ibiblio.org . Consultado el 15 de noviembre de 2013 .
  16. ^ Bradbury, Ray. "El arquitecto granado". La revisión de París . Consultado el 12 de mayo de 2024 .
  17. ^ Julio Verne (autor), Walter James Miller (trad.). Veinte mil leguas de viaje submarino , Washington Square Press , 1966. Libro estándar número 671-46557-0; Número de tarjeta de catálogo de la Biblioteca del Congreso 65-25245.
  18. ^ Julio Verne; Walter James Miller (trad.) (1976). El Julio Verne comentado, Veinte mil leguas de viaje submarino . Nueva York: Thomas Y. Crowell Company. ISBN 0690011512.
  19. ^ Julio Verne; Walter James Miller (trad.) (1976). Julio Verne comentado, Veinte mil leguas de viaje submarino . Nueva York: Thomas Y. Crowell Company. págs. Agradecimientos. ISBN 0690011512.
  20. ^ Julio Verne (autor), Walter James Miller (trad.), Frederick Paul Walter (trad.). 20.000 leguas de viaje submarino de Julio Verne: una edición completamente restaurada y comentada , Naval Institute Press , 1993. ISBN 978-1-55750-877-5
  21. ^ Guillaume, Malaurie (7 de septiembre de 2023). "¿Le capitaine Nemo était-il le premier éco-terroriste?". Desafíos . Archivado desde el original el 10 de octubre de 2023. El personaje de Julio Verne es sin duda la primera figura de la radicalidad ecológica en premio avec les conséquences de la disparition du système terre. Car oui, el capitán Nemo, es un líder ecológico radical que en los arcanos de los abismos marinos ha inaugurado una ZAD. Un protagonista destacado en la hora de los esfuerzos públicos son insuficientes ante la crisis ecológica, estima Guillaume Malaurie.

enlaces externos