Pueblos escitas

En sentido amplio se considera escita a nómadas euroasiáticos, probablemente la mayoría hablantes de lenguas iranias orientales; sería el antecesor del moderno osetio.[12]​ Poco después, se expandieron hacia el oeste y conquistaron a los cimerios de la estepa póntica.[44]​ Otros han enfatizado que «escita» era un término muy amplio usado tanto por los estudiosos antiguos como los modernos para describir a toda una serie de pueblos que por otro lado no estaban relacionados entre sí y solo compartían ciertas similitudes en la forma de vida (nomadismo), prácticas culturales y el idioma.Califica a los cimerios como una tribu diferente autóctona, expulsada por los escitas de la costa del mar Negro septentrional (Hist.Alejandro no pretendía someter a los nómadas: quería ir al sur, donde una crisis mucho más seria exigía su atención.Los eruditos modernos usualmente usan el término saka para referirse a las tribus de habla irania que habitaban la estepa oriental y la cuenca del Tarim.[51]​ Ciro el Grande del imperio aqueménida persa combatió contra los saka, cuyas mujeres se decía que luchaban junto con sus hombres.[64]​ Estos estados en la cuenca del Tarim incluyeron Jotán, Kashgar, Shache (莎車, probablemente llamado así por los habitantes saka), Yanqi (焉耆, Karasahr) y Qiuci (龜茲, Kucha).[83]​ En la Antigüedad tardía, la noción de una etnicidad sármata se hizo más vaga y los extranjeros podrían llamar así a cualquier pueblo que habitara en la estepa póntica como «escitas», sin tomar en consideración su lengua.Así, Prisco, un emisario bizantino ante Atila, repetidamente se refirió a los seguidores de este último como «escitas».David Anthony señala, «alrededor del veinte por ciento de las "tumbas de guerreros" escito-sármatas en el bajo Don y el bajo Volga contenían mujeres vestidas para la batalla como si fueran hombres, un estilo que puede haber inspirado los cuentos griegos sobre las amazonas».Los jinetes, además, portaban un característico carcaj llamado «gorytos», que contenía tanto las flechas como el pequeño pero potente arco.Con gran movilidad, los escitas podían enfrentarse a infantería y caballería más voluminosa, simplemente retirándose hacia las estepas.Los hallazgos en Pazyryk proporcionan el mayor número de ropajes conservados casi por completo que lucían los pueblos escitas/sakas.Los hombres y las mujeres llevaban abrigos, por ejemplo los sakas de Pazyryk tenían muchas variedades, desde la piel al fieltro.Podían haber llevado un abrigo de equitación que más tarde fue conocida como una ropa meda o Kantus.Etnográficamente es también extremadamente útil, el oro representa a los escitas como hombres barbados, caucasoides de pelo largo.En la zona noreste de la nación escita (en el curso medio del río Volga sobre Samara) vivían los budinos y los gelonos.Dado que desconocían la escritura, no contamos con documentos escitas, pero se los reconoce históricamente por las descripciones hechas por Heródoto, Hipócrates y otros.Las piezas recuperadas de las tumbas escitas se encuentran actualmente en el Museo del Hermitage en San Petersburgo.Si todos los pueblos incluidos en la cultura arqueológica «escito-siberiana» hablaban idiomas de esta familia es algo que no se sabe seguro.Algunos restos de los grupos orientales han sobrevivido como los modernos idiomas pamiri y pastún en Asia central.[120]​ Documentos similares al idioma saka-jotanés se encontraron en Dunhuang y datan en su mayor parte del siglo X.[123]​[126]​ El enviado del siglo II a. C. de la China Han Zhang Qian describió a los sai (saka) como teniendo ojos azules y amarillo (probablemente queriendo decir avellana o verde).[123]​[129]​ El historiador romano del siglo IV Amiano Marcelino escribió que los alanos, un pueblo estrechamente relacionados con los escitas, eran altos, rubios y de ojos claros.La secuencia mitocondrial HV1 del varón era similar a la secuela de Anderson que es la más frecuente en las poblaciones europeas.[141]​ La ubicuidad y el dominio del linaje R1a Y-DNA contrastaba marcadamente con la diversidad vista en los perfiles de ADN mitocrondrial.Desde el estudio de 2009 realizado por Keyser et al, SNPs específicos poblacional y geográficamente han sido descubiertos que pueden distinguir con precisión entre R1a «europeo» (M458, Z280) y R1a «surasiático» (Z93)[142]​ Volver a analizar ejemplos escito-siberianos antiguos para estos subclados más específicos clarificarían si las poblaciones de la estepa euroasiática tenían en definitiva un origen europeo o euroasiático, o, quizás, ambos.[144]​[147]​[148]​ Debido a su reputación establecida por los historiadores griegos, los escitas durante mucho tiempo sirvieron como el epítome del salvajismo y la barbarie.Algunas leyendas de los polacos,[152]​ los pictos, los gaélicos, los húngaros (en particular, los yásicos), entre otros, también incluyen menciones a orígenes escitas.
Pectoral dorado de Tovsta Mohyla , procedente de un kurgán real en Tovsta Mohyla, Pokrov, Ucrania , datado en la segunda mitad del siglo IV a. C., de manufactura griega. La banda central inferior muestra tres caballos, cada uno de ellos despedazado por dos grifos . El arte escita se centró especialmente en figuras de animales.
Arqueros escitas disparando con el arco escita , Kerch (antigua Panticapeo ), Crimea , s. IV a. C. Los escitas fueron hábiles arqueros, y su estilo de arquería influyó en la de los persas y posteriormente otras naciones, incluyendo a los griegos. [ 1 ]
Placa de cinturón de oro escita, Mingachevir (antiguo reino escita ), Azerbaiyán , siglo VII a. C.
Mapa geográfico de la influencia irania en el primer siglo a. C. Área de dominación por los pueblos escitas. Imperio parto .
Para los aqueménidas , había tres tipos de escitas: los Sakā tayai paradraya («más allá del mar», presumiblemente entre los griegos y los tracios en el lado occidental del mar Negro ), los Sakā tigraxaudā («con gorros apuntados»), los Sakā haumavargā («bebedores de Hauma », más al este). Los relieves que representan a los soldados del ejército aqueménida , tumba de Jerjes I , hacia 480 a. C. [ 33 ]
El territorio de los Scythae Basilaei («Escitas Reales») a lo largo de la orilla norte del mar Negro alrededor del año 125.
Línea de defensa escita (339 a. C.). Reconstrucción en Polgár , Hungría .
Figura que retrata los arqueros escitas, probablemente hallada en Crimea .
Tesoro de Kul-Oba , cerca de Kerch .
Guerreros escitas, dibujados a partir de figuras sobre una copa de electrum del enterramiento kurgán de Kul-Oba cerca de Kerch , Crimea. El guerrero de la derecha estira su arco, agarrándolo detrás de la rodilla; nótese el típico gorro apuntado, la larga chaqueta con adornos de piel o lana en los bordes, pantalones decorados, y botas cortas atadas en el tobillo. Los escitas aparentemente lucían su pelo largo y suelto, y todos los hombres adultos aparentemente llevaban barba. El gorytos aparece claramente en la cadera izquierda del lancero con la cabeza descubierta. El escudo de la figura central puede que sea de sencillo cuero sobre una base de madera o mimbre. ( Museo del Hermitage , San Petersburgo).
Una armadura de desfile al estilo catafracto de un saka real, también conocido como « El guerrero dorado », del kurgan de Issyk , un enterramiento histórico cerca de Almatý , antigua capital de Kazajistán .
Moneda de plata de los reyes indo-escitas Azes II (gobernó h. 35–12 a. C:). Símbolo triratna budista en el campo izquierdo en el reverso.
Un jinete Pazyryk en una pintura de un enterramiento alrededor del año 300 a. C. Los pazyryks parece que estuvieron estrechamente relacionados con los escitas. [ 98 ]
«Reyes con dragones», Tillia tepe .
Corona real, Tillia tepe .
Bol escita, siglo V a. C. encontrado en Castelu , Rumanía . Expuesto en el Museo de Historia Nacional de Constanza .
Arquero escita, tondo de un plato de figuras rojas de Epicteto , c. 520 a. C.–500 a. C., Museo Británico (E 135).
Funda para cuchillos.
La delegación escita, relieve en las escaleras de la Apadana de Persépolis .
Pectoral de un túmulo en Arzhan .
Placa de la cultura de Ordos realizada en bronce, siglo IV a. C.; un caballo atacado por un tigre.
Placa de oro con una pantera, probablemente de un escudo o un pectoral, 13 in/33 cm de largo, finales del siglo VII a. C.
Placas de esteatita y jade chinas, en estilo animalístico escita de las estepas. siglo IV -siglo III a. C. Museo Británico .
Vaso de ofrendas de una tumba escita en Alba Iulia , Rumanía, siglo VI a. C. Expuesto en el Museo Nacional de la Unión , Alba Iulia.
Peine de oro escita de Soloja con escena de lucha. Siglos V y IV a. C..
Un documento procedente de Jotán escrito en saka jotanés , partes de la rama irania oriental de las lenguas indoeuropeas , enumerando los animales del zodiaco chino en el ciclo de predicciones para la gente nacida en ese año; tinta sobre papel, principios del siglo IX .
Artefactos escitas originarios de los yacimientos en Transilvania , expuestos en el Museo de Historia de Aiud , Aiud , Rumanía .
Moneda de plata del rey indoescita Azes II (gobernó h. 35–12 a. C.). Nótese el tamga real sobre la moneda.
Escitas en la tumba de Ovidio (h. 1640), por Johann Heinrich Schönfeld .
Nacionalismo romántico : Batalla entre los escitas y los eslavos ( Viktor Vasnetsov , 1881).
Pintura de Eugène Delacroix del poeta romano, Ovidio, en el exilio entre los escitas. [ 98 ]