Panticapeo fue fundada por colonos milesios hacia el segundo cuarto del siglo VI a. C. en la pendiente de una escarpada montaña que hoy recibe el nombre de monte Mitrídates (llamado así en honor al rey Mitrídates VI (120-63 a. C.).La fundación de la ciudad tuvo lugar durante el periodo histórico en que el movimiento colonial griego dirigió su atención hacia las fértiles costas del mar Negro.Las colonias que surgieron en Crimea, y en primer lugar Panticapeo, se transformaron muy pronto en emporios gracias a su posición estratégica en el tráfico comercial.En un primer momento, los colonos hubieron de sostener duras luchas con las tribus escitas del interior.Posteriormente desarrollaron un tráfico comercial con dichas tribus, en el curso de un largo proceso histórico que reportó, a unos y otros, préstamos e influencias recíprocas.Por una coyuntura sociopolítica favorable, en este momento coincidió con el florecimiento de Atenas en el plano político, militar y económico.Un testimonio epigráfico del 350 a. C., nos dice que estos mismos privilegios fueron concedidos también a los mercaderes de Mitilene.Las excavaciones realizadas a mediados del siglo XIX, han sacado a la luz numerosos edificios, que en conjunto, ofrecen la imagen de una ciudad construida según los módulos clásicos de una polis griega.Los restos de la muralla pueden datarse en el siglo V a. C. En la acrópolis pueden verse aún algunos sistemas defensivos interesantes.Otra divinidad venerada en Panticapea era Afrodita, cuyo culto estaba muy difundido por todo el Bósforo cimerio, al se la dios, bajo su aspecto de Afrodita Póntica, protectora del mar y de los marinos.El edificio ha sido identificado gracias al hallazgo de una inscripción votiva escrita en griego y algunos grafitos que alababan a la divinidad.Era, en efecto, particularmente riguroso, como pudo comprobar el desafortunado Ovidio, quien desterrado en Tomis, en el mar Negro, el año 8, se lamentaba de este modo: Y añadía: Pese al frío, Panticapeo fue una ciudad viva, próspera y populosa, que en el siglo IV a. C. ocupaba una extensión de casi 100 ha.En lo alto del monte, quizá relacionado con la villa, se halla una tumba en forma de túmulo.En general, los kurganes se componía de un corredor, a través del cual se llegaba a la cámara sepulcral, y ésta podía ser de planta cuadrada o rectangular, aunque cubierta con una bóveda.Además de la tumba escalonada, eran frecuentes las cubiertas con bóvedas semicirculares construidas con piedras cuneiformes.Sobre el cuerpo del ciervo se representan, en relieve más bajo, una liebre, un león y un grifo, realizados en un estilo muy diferente al del ciervo, y que revela una mano seguramente griega, como lo prueba la inscripción que los acompaña.A principios del siglo I a. C., las ciudades pónticas se vieron sacudidas por una serie de tumultos.Este escuchó su petición y envió en ayuda de las polis pónticas una expedición mandada por Diofanto, un griego de Sinope, gran general y geógrafo prestigioso, que derrotó a los escitas, aliados con los roxolanos.
Ruinas de Panticapeo, en la actual ciudad de Kerch.
Moneda tracia de Panticapeo, relacionada con el símbolo macedonio de la
Estrella argéada
, dentro de una
diadema
. Siglo II a. C.