Agatirsos

En siglos posteriores los agatirsos seguirían siendo mencionados por otros geógrafos e historiadores griegos y romanos, pero ocupando territorios más alejados, habiendo sido desplazados por otras etnias hacia el norte y hacia el este.Fueron posiblemente asimilados ya durante la Antigüedad por los alanos u otras naciones de las estepas hasta desaparecer como grupo diferenciado, aunque se ha especulado con que los acatciros, una etnia de las estepas mencionado en las fuentes bizantinas pudieran ser los propios agatirsos.Se ha especulado sobre su filiación étnica, siendo considerados un pueblo escita,[1]​ tracio o de origen mixto tracio-escita.Los arqueólogos utilizan el término tracio-agatirso para designar esta cultura, por los elementos culturales tracios de las tumbas.Se trataba en un pueblo conocido por los griegos y que estos consideraban emparentado con los escitas.El geógrafo romano Pomponio Mela (2,i) y el historiador Plinio el Viejo, incluyen a los agatirsos en la lista de las tribus esteparias.En el siglo II el geógrafo greco-egipcio Claudio Ptolomeo ennumera a los agatirsos entre las tribus de la 'Sarmacia europea', entre el Vístula y el mar Negro.Amiano también describe al imperio alano que apareció a fines del siglo II y que en sus repetidas victorias incorporaron bajo su propio nombre a los gelonos, agatirsos, melanclenos, andrófagos, amazonas, y neuros.Martin, Rambaud y Newman quienes sugerían la identificación de los agatirsos con los ulteriores agatciros o acatciros mencionados por Prisco en el Vol.La misma enciclopedia también considera a los mencionados acatciros como los precursores de los jázaros del Medioevo.
Reconstrucción del mapa de la ecúmene de Heródoto, hacia 450 a. C., en el que aparecen los Agatirsos