Sociedad protoindoeuropea

La sociedad protoindoeuropea habría sido preeminentemente patriarcal y posiblemente seminómada, siendo la ganadería una de las actividades económicas más importantes.Estos debieron haber seguido un código guerrero propio, inaceptable fuera de un grupo tribal único.Estas aldeas o pueblos estaban divididas en casas (*domos, 'domicilio'), cada una liderada por un patriarca (*dems-potis; griego despotes, sánscrito dampati).Nótese asimismo que el rol de la magia en los escandinavos revela la influencia del chamanismo siberiano o finés, como se aprecia en el Kalevala.La rueda (*rótH₂eH₂ o *kʷékʷlos, círculo) era conocida; en efecto, es posible que usaran carros tirados por bueyes.Los protoindoeuropeos practicaban una religión politeísta centrada en los ritos sacrificiales, probablemente administrada por una clase de sacerdotes o chamanes.El jefe, como sumo sacerdote, pudo haber sido la figura central en el establecimiento de relaciones con el otro mundo.Los líderes importantes pudieron haber sido enterrados con sus pertenencias, y posiblemente con miembros de su familia o con sus esposas (satí).Estos nombres parecen tener la misma estructura que los compuestos duales del sánscrito llamados bahuvrihi (बहुव्रीहि).En las lenguas indoeuropeas también se dan patronímicos como Gustafson ("hijo de Gustavo"), McCool o Mazurkiewicz.[2]​ Estos son algunos ejemplos que propone, basándose en su literatura: A este episodio legendario responde un mito nórdico.Algunas palabras relacionadas con el concepto del mundo que tenían los protoindoeuropeos son: Los expertos han establecido tres períodos distintos para comprender mejor la evolución conjunta de las culturas indoeuropeas en su vertiente institucional, fuertemente ligada a sus creencias religiosas:[3]​
Posibles clases sociales del mundo indoeuropeo: sacerdotes -en este caso, druidas-, productores o trabajadores -en este caso, pescadores- y, abajo, los guerreros
Heimdall en el puente aéreo, por E. Doepler
Un caballo Tarpán (fotografiado en 2004 en Sababurg , Alemania ), al que se le cree fenotípicamente próximo al caballo salvaje de la época de domesticación .