El autor es desconocido y la atribución a Fredegario data solo del siglo XVI.
[2] El nombre "Fredegario" (Frédégaire en francés moderno) fue utilizado por primera vez para la crónica en 1579 por Claude Fauchet en su Recueil des antiquitez gauloises et françoises.
Wallace-Hadrill admite que "Fredegario" es un nombre genuinamente franco, aunque inusual.
La crónica está presente en más de treinta manuscritos, que tanto Krusch como el medievalista inglés Roger Collins agrupan en cinco clases.
[10][11] La crónica original se ha perdido, pero existe una copia en escritura uncial hecha en 715 por un monje borgoñón llamado Lucerio.
Esta copia se encuentra en la Biblioteca Nacional de Francia (MS Latin 10910) y a veces se le denomina Codex Claromontanus porque en su día fue propiedad del Liceo Louis-le-Grand en París.
[17] La primera versión impresa, la edición príncipe, fue publicada en Basilea por Flacio Illirico en 1568.
[20] En la edición crítica de Krusch, la crónica se divide en cuatro secciones o libros.
[29] Los 90 capítulos del cuarto libro contienen detalles específicos de hechos acaecidos en la corte borgoñona.
Fredegario no revela sus fuentes, pero los capítulos anteriores se basan presumiblemente en los anales locales.
Krusch, en su edición crítica, añade estos capítulos adicionales al texto del Codex Claromontanus, creando la falsa impresión de que las dos partes se originan en el mismo manuscrito.
La crónica continúa luego por otros veinte capítulos que cubren los acontecimientos en el reino franco hasta el año 768.