Izquierda Unida (IU) recuperó el grupo parlamentario obteniendo 11 representantes (9 más que en 2008) con un 6,92 % de los votos.
Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), con tres diputados, Coalición Canaria (CC), con dos, y el Bloque Nacionalista Galego (BNG), también con dos, conservaron su representación.
Esta decisión convirtió estas elecciones en el séptimo adelanto electoral (por 4 meses apenas en este caso) desde la transición.
Pérez Rubalcaba había sido proclamado candidato por el Comité Federal, por lo que no se le requirió reunir firmas.
El vicepresidente segundo y ministro de Política territorial en funciones, así como presidente del PSOE Manuel Chaves, manifestó, al igual que Alfonso Guerra, sus dudas sobre su disposición a ir en las listas del PSOE, aunque al final ambos se presentaron por Cádiz y Sevilla respectivamente.
En Cataluña, el PSOE se presentó por medio del partido que lo representa en esta comunidad, el Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC-PSOE).
La candidatura provisional fue aprobada por 33 votos a favor, 1 en contra y 3 abstenciones[46] hasta la siguiente reunión del Consejo Político Federal del 10 de septiembre en la que se ratificó la decisión de la Presidencia por 87 votos a favor, 15 en blanco y 3 nulos.
[47] El único diputado de Izquierda Unida en la legislatura anterior, Gaspar Llamazares, fue candidato por Asturias.
El nombre elegido para todas las coaliciones de IU y para el grupo parlamentario fue "La Izquierda Plural".
[54] Para el Senado, en la Región de Murcia, IU formó coalición con Equo y Movimiento por Santomera (MOS).
También resultaron elegidos Toni Cantó por Valencia, Rubén Múgica por Guipúzcoa, Manuel Hernández Iglesias por Murcia, Miguel Peña por Jaén, Ignacio Prendes por Asturias o Juan Luis Calbarro por Baleares.
[58] En la lista por Madrid se incluyeron tres independientes entre ellos la escritora y periodista Irene Lozano.
Para el Senado únicamente presentó un candidato por circunscripción:[59] el poeta y académico Álvaro Pombo repitió como candidato por Madrid, mientras que el parlamentario vasco Gorka Maneiro se presentó por Álava y el ex sindicalista Tomás Tueros por Vizcaya.
[60] Con el lema “Cada voto vale, tú decides” UPyD aspiraba a conseguir en estas elecciones Grupo Parlamentario en el Congreso para poder condicionar las políticas del partido ganador.
[61] Para conseguirlo necesitaba al menos 5 diputados y el 5 % de los votos válidos en todo el territorio español.
[62] Al igual que en la convocatoria pasada, pretendían financiar su campaña con la emisión de bonos electorales reintegrables.
Plantean la reforma del Senado, el fomento de la iniciativa legislativa popular y el referéndum ciudadano para las decisiones importantes.
Durán i Lleida ya ha sido diputado en la II, III, IV, VIII y IX legislaturas.
[68] Aralar y Eusko Alkartasuna (EA) se presentaron en la coalición Amaiur, junto con los socios que se habían presentado con EA como Bildu en las elecciones autonómicas, forales y municipales (Alternatiba e independientes de la izquierda abertzale).
El PNV presentó en solitario por Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, mientras que en Navarra concurrió dentro de la coalición Geroa Bai.
[72] Sus cabezas de lista al Congreso fueron Josu Erkoreka por Vizcaya, Emilio Olabarria por Álava y Arantza Tapia por Guipúzcoa.
[83] Foro Asturias fue el segundo partido más votado y el que más escaños obtuvo en las Elecciones a la Junta General del Principado de Asturias de 2011, obteniendo así la Presidencia del Principado.
Ambos aprovecharon para poner sobre la mesa algunos compromisos: Mariano Rajoy no congelará las pensiones y Rubalcaba pedirá a la Unión Europea que amplíe en dos años el plazo para cumplir el déficit, el impuesto a las grandes fortunas y a los bancos, etc. Al final los dos candidatos coincidieron en subrayar la idea de que el país tiene suficiente capacidad para salir de la crisis.
También apoyaron a Rajoy Foro de Ciudadanos y Unión del Pueblo Navarro.