[2] Abarca un amplio espectro de propósito, desde partidarios del federalismo o el confederalismo, hasta posturas abiertamente independentistas.
El nacionalismo andaluz se conformó ideológicamente en las tres primeras décadas del siglo XX, como la variante política del andalucismo cultural o folklorista que se difundió desde la Sociedad Antropológica de Sevilla y el Ateneo de Sevilla a finales del siglo XIX, donde empiezan a desarrollarse una serie de estudios e investigaciones encabezados por intelectuales como Mario Méndez Bejarano, Antonio Machado Núñez, su hijo Antonio Machado Álvarez, Isidro de las Cagigas y Joaquín Guichot, produciéndose así lo que se ha denominado como el “descubrimiento de la identidad cultural andaluza”.
Al año siguiente se celebrarían en dicho ateneo los Juegos Florales, cuyo tema principal fue el regionalismo andaluz.
Paralelamente en Ronda se celebraba el I Congreso Internacional de Economistas Fisiócratas, donde acude y hace su primera intervención pública Blas Infante.
[5] La última reforma del Estatuto de Autonomía de Andalucía, realizada en 2007, se remite a este manifiesto para justificar la expresión «realidad nacional» que aparece en el preámbulo del mismo.
En agosto del mismo año, Blas Infante sería asesinado por falangistas en la carretera de Sevilla a Carmona.
Durante la dictadura del general Francisco Franco el nacionalismo andaluz quedó prácticamente reducido al ostracismo debido a la fuerte represión política que el régimen ejercía sobre toda idea que no comulgase con el nacional-catolicismo imperante.
Así, el pueblo andaluz, viéndose que quedaba fuera de esta opción, fue consciente del agravio comparativo que se iba a producir dando lugar a regiones de primer y segundo orden.
[10] En los últimos años se ha comenzado a difundir una nueva bandera nacionalista que sustituye la estrella roja de cinco puntas por otra de ocho (a la que denominan estrella tartésica).
Esta bandera se creó para intentar añadir símbolos más andaluces a la bandera, como es la estrella de ocho puntas, de la que se afirma tiene origen tartésico y por su uso durante Al-Ándalus, pero actualmente no tiene apenas difusión entre los nacionalistas andaluces.
Desde 1984 el PA sufrió diferentes escisiones que, en mayor o menor medida, también se han proclamado andalucistas o nacionalistas, destacando principalmente formaciones como Convergencia Andaluza o el Partido Socialista de Andalucía (PSA), que acabaron reintegrándose en el PA, volvió a escindirse en el caso de Convergencia Andaluza.
La fuerza más destacada en la actualidad del ámbito nacionalista andaluz es la CUT, liderada por Juan Manuel Sánchez Gordillo, destacado dirigente jornalero y alcalde de Marinaleda entre 1979 y 2023, que formó parte de IU desde su fundación hasta 2015.
!, organización juvenil nacida en 1996 que se define como independentista, comunista y feminista, no vinculada a ningún partido político y más cercana a otras organizaciones juveniles independentistas como Ernai, Arran, Purna o Yesca.
El nuevo estatuto entre otras cuestiones competenciales y financieras, se declaraba así:
Una vez más, el único representante del nacionalismo andaluz es Juan Manuel Sánchez Gordillo, que también se destacó por votar en contra del pacto de gobierno entre el PSOE e IULV-CA, pese a ser diputado por las siglas de la coalición izquierdista.
De mayor a menor éxito electoral, se encuentra en primer lugar a la coalición electoral Adelante Andalucía liderada por la gaditana Teresa Rodríguez (en cuyo seno encontramos partidos políticos nacionalistas andaluces como Primavera Andaluza e Izquierda Andalucista, ambas fruto de la desintegración del PA) que logró 584.040 votos, 17 parlamentarios y un 16,18 % de los votos.