Esta obra anticipaba tesis krausistas, doctrina traída de Alemania más adelante por Julián Sanz del Río.[2] Antonio Machado y Ruiz declaró que había aprendido a leer con el Romancero general.[3] Cipriana era una mujer cultivada y poseía dotes artísticas, sobre todo hacia la pintura.[12] Heredó de su padre el amor por la literatura y una ideología progresista.[13] Por entonces la familia vivía en la calle de Las Palmas (hoy Jesús del Gran Poder), número 9.[13] En 1866 Antonio Machado y Álvarez, junto con otros estudiantes, fundó el periódico La juventud.[17] En 1867 se trasladó a la Universidad Central de Madrid para culminar sus estudios.Esto provocó los recelos de la policía, que registró la vivienda en varias ocasiones.[21] En 1869 comenzó a publicarse en Sevilla la Revista mensual de filosofía, literatura y ciencias.[23] Publicar aquí no se pagaba y las suscripciones servían para mantener los gastos de administración e impresión.[31] En 1871 abrió un bufete de abogados en Sevilla con Manuel Poley y Rafael Álvarez Sánchez-Surga,[32] que falleció en 1872.[32] Escribió con Federico de Castro el folleto Cuentos, leyendas y costumbres populares, publicado en 1872.El matrimonio se instaló a vivir en la calle de San Pedro Mártir, número 20.[34] En 1875, cuando residían en unas habitaciones alquiladas del Palacio de las Dueñas,[35] nació Antonio.Los ocho primeros números fueron impresos en Málaga y el resto en Sevilla.[39] En 1879 se creó en La enciclopedia una sección de literatura popular, que fue dirigida por Machado y Álvarez hasta 1881.[36] Schuchardt puso en contacto a "Demófilo" con otros autores, como Reinhold Köhler, Giuseppe Pitrè, Gaston Paris, Teófilo Braga,[43] Francisco Adolfo Coelho y Carolina Coronedi Berti.[46] Por esta época mantuvo una estrecha relación con José María Sbarbi y Osuna.Este era director de El averiguador universal, donde Machado y Álvarez publicaría varios artículos.Machado y Álvarez, que había conocido a este artista en 1878, asistió con frecuencia a su local para disfrutar del flamenco, junto con sus amigos Luis Montoto, Díaz Marín y Francisco Rodríguez Marín.[59] Sobre este asunto, Machado y Álvarez escribió lo siguiente:[60] En 1882 Luis Romero y Espinosa, residente en Fregenal de la Sierra, creó la Sociedad del Folk-Lore Frexnense, que también tuvo su propia revista, en la cual incluía artículos sobre Andalucía.[61] En 1883 Machado y Álvarez escribió un post scriptum a la obra Cantos populares españoles de Rodríguez Marín.[64] Machado y Álvarez conocía ya al profesor la Institución Libre de Enseñanza Joaquín Sama, que residía en Madrid.[65] En Madrid se escribió mucho con el filólogo Rufino José Cuervo.El concejal Francisco Pi y Margall simpatizó con la idea pero esta no se llevó a cabo.Sin embargo, solo pudo estar impartiendo clases parte del curso 1885-1886.[79] En 1887 publicó, dentro de la Biblioteca del periódico satírico semanal El motín, su obra Cantes flamencos.Luis Montoto le envió algunas coplas escritas por él que, pese a no ser originalmente flamencas, también fueron incluidas en la obra.[85] Por esos años, debido a estrecheces económicas, la familia se mudó de la céntrica calle de Alcalá a un piso más modesto situado en la calle Apodaca, número 5, 2º izquierda.Su cuñado Manuel Ruiz, capitán de barco, acudió a Puerto Rico para asistirle y le encontró extremadamente grave.
Mural de azulejos de 1993 dedicado a Antonio Machado y Álvarez en la calle Pureza de Sevilla.