Carlos Gardel

Años después esa parte de la calle, entre Jean Jaurés y Anchorena, será renombrada como pasaje Carlos Gardel.

[38]​ Los siete discos fueron los siguientes: La expresión «estilo» es la que se utilizaba en la época para referirse a los ritmos camperos y rurales.

El destacado historiador montevideano Julio César Puppo cuenta del siguiente modo aquel encuentro: Montevideo los recibió como si fueran celebridades, con la ciudad empapelada con sus retratos y un programa de actividades que incluía ser recibidos en el puerto, llevados a desayunar, entrevistas con la prensa y una actuación reservada para personas influyentes.

Los Gardel Razzano cantaban en una siempre celebrada escena musical en una pulpería en la que baila Moreira, estrenando en esa oportunidad la cueca «Corazones partidos», de su excompañero Saúl Salinas.

Vencido el contrato leonino con la discográfica Tagini-Columbia, llega a un acuerdo con la empresa de Max Glücksmann, bajo sellos como Disco Nacional y Odeon.

Se trató del tango «Mi noche triste», un tema musical compuesto por Samuel Castriota titulado «Lita» al que Pascual Contursi le había puesto letra.

El número causó sensación y fue decisivo para que tanto la obra como la versión de Gardel, lanzada en disco ese año, fueran un gran éxito.

[30]​ Años después, luego de un estricto trabajo foniátrico, Razzano intentaría volver al canto, pero sin mayores resultados.

A fines de 1927 Gardel inició una nueva gira por España, la tercera, actuando en Barcelona, Madrid, Bilbao y Santander, con un éxito arrasador.

«Sin embargo -dicen los hermanos Barsky-, a todo ese despliegue tanguero de casi tres décadas (en París) le faltaba una gran voz».

Finalmente, en 1930 Gardel iniciaría una nueva modalidad para difundir su canto, que redefinirá radicalmente su carrera y la masividad de su arte: el cine.

[112]​ Es en ese momento que toma importancia la presencia de Alfredo Le Pera, con quien Gardel había empezado a congeniar en diciembre del año anterior.

Sobrevivieron sin embargo algunos discos Vitaphone que se habían grabado, registrando la totalidad de los diálogos y canciones del filme.

A la mañana Defino, su representante, le había pedido que redactara un testamento ológrafo, es decir escrito de su puño y letra.

[121]​ En la NBC, Gardel cantó acompañado por la destacada orquesta de la radio neoyorquina, dirigida por Hugo Mariani, desempeñándose como arreglador el músico argentino Terig Tucci, radicado hacía años en Estados Unidos, que le aportó un nuevo sonido basado en armonías novedosas.

Para los papeles principales contrataron a Mona Maris, una argentina que vivió desde muy niña en Europa, Vicente Padula, Manuel Peluffo y Anita del Campillo.

Las canciones que interpreta Gardel en la película son "Soledad", el foxtrot "Rubias de New York", "Golondrinas" y "Caminito soleado".

[129]​ Allí Gardel cantó dos canciones suyas con Le Pera: un tema campero, "Apure delantero buey", y "Amargura", en una versión bilingüe español-inglés con el título de "Cheating muchachita".

Entre las canciones que la dupla Gardel-Le Pera compone para la película se encuentran los éxitos Por una cabeza y Arrabal amargo.

La gardelmanía produjo también el extraño encuentro entre Gardel y Astor Piazzolla, los dos máximos referentes de la historia del tango, cuando este último tenía apenas doce años.

En Puerto Rico se sumaría al grupo el puertorriqueño Alfonso Azzaf, como masajista y encargado de la iluminación.

[152]​ Aguilar compuso 11 tangos grabados por Gardel,[150]​ entre los que se destacan «Al mundo le falta un tornillo» (con letra de Cadícamo), «Tengo miedo», «Lloró como una mujer» y «Milonguera».

[152]​ Entre las canciones propias o en coautoría de Vivas grabadas por Gardel se destacan «El olivo», «Salto mortal», «Quejas del alma» y «Amante, corazón».

Por otra parte, Gardel siempre expresó devoción por su madre, aunque algunos aspectos ambivalentes de la relación señalan aristas complejas no del todo reveladas.

Al morir Gardel, Defino y su esposa Adela Blasco constituyeron el soporte espiritual de Berta, incluso viviendo juntos en la casa del Abasto.

Adela vivió hasta 1984 y falleció sin herederos forzosos, legando todos sus bienes a Nuria de Fortuny.

Se quedaba hasta las 12 de la noche jugando a la lotería y siempre agarraba la guitarra para cantarnos las canciones que le pedíamos.

También en esta ciudad La Gran Logia de la Masonería en Antioquia, otorga anualmente la Orden Mérito en las artes, la cultura y las letras, Carlos Gardel.

[214]​ La «hipótesis uruguayista» sostiene que al nacer el niño, no fue reconocido por ninguno de sus padres y quedó sin inscripción.

Silva conoció a Gardel casi por casualidad, cuando en 1917, estando el dúo Gardel-Razzano en Montevideo, deciden sacarse fotos para difundir su imagen.

Carlos Gardel niño, con sus compañeros de primer grado "C". Según la hipótesis uruguayista, Gardel habría cursado en la Escuela de Segundo Grado de Varones No 27, Calle Durazno 337 (numeración antigua), Barrio Palermo, Montevideo .
Mapa gardeliano en Buenos Aires (infancia y adolescencia).
Referencias
1. Uruguay 162 ( Barrio de San Nicolás ). Primer domicilio de Gardel (1893-1904).
2. Corrientes 1553 (Barrio de San Nicolás). Segundo domicilio de Gardel (1904-1914).
3. Corrientes 1714 (Barrio de San Nicolás). Tercer domicilio de Gardel (1914-1918).
4. Jean Jaurés 733 ( Barrio del Abasto ). Domicilio de Gardel desde 1927. Casa Museo Carlos Gardel.
5. Humahuaca y Agüero (esq. sur-Barrio del Abasto). Bar O'Rondeman, administrado por Giggio Traverso.
6. Anchorena 666 (Barrio del Abasto). Comité conservador y casa de Constancio Traverso.
7. Mercado de Abasto (1889-1985).
8. Pasaje Carlos Gardel (Barrio del Abasto). 1. er encuentro Gardel-Razzano.
9. Tucumán 2646 ( Barrio de Balvanera ). Colegio San Estanislao (1904).
10. Rivadavia y Rincón (Barrio de Balvanera). Café de los Angelitos.
Casa de Carlos Gardel en el barrio del Abasto , en la que vivió desde 1927. Gardel frecuentaba el barrio desde comienzos de siglo y fue conocido con el apodo de «El Morocho del Abasto».
Placa de Gardel en la "Basílica de María Auxiliadora y San Carlos" de Almagro , donde, según la hipótesis francesista . cantó con el coro del colegio Pío IX, junto al beato Ceferino Namuncurá , alrededor de 1901.
Carlitos Gardel cantando por el barrio de La Boca en 1903 y 1904
Imagen de difusión del Dúo Gardel-Razzano.
Carlos Gardel escuchándose a sí mismo en una victrola ortofónica , lanzada por la empresa Victor en 1925. El disco en formato de 78 RPM fue decisivo para la difusión en el espacio y el tiempo del arte de Gardel. En su vida, Gardel grabó unas 800 canciones diferentes, una cantidad enorme, la mitad de lo que grabó Bing Crosby durante una carrera tres veces más larga. [ 65 ]
Primer documento de Identidad legítimo de Carlos Gardel obtenido el 4 de octubre de 1920
Teatro Goya de Barcelona, en el que debutó Gardel el 10 de noviembre de 1925, [ 81 ] ​ una ciudad que estableció un intenso vínculo con el cantor.
Edificio de la Ópera de París , al que Gardel fue invitado a cantar junto a las máximas estrellas del espectáculo parisino en 1929, en el punto más alto de su primera presentación en la capital de Francia.
Joinville-le-Pont , localidad al sudoeste de París donde la Paramount había instalado en los años 30 los estudios cinematográficos en los que se filmaron las cuatro películas francesas de Gardel: Las luces de Buenos Aires , Espérame , La casa es seria y Melodía de arrabal .
Carlos Gardel en su casa, sentado en una mecedora, leyendo un ejemplar de la revista "Sintonía". 1933.
Carlos Gardel junto a las actrices que interpretaron a Peggy, Mary, Betty y Julie, las « Rubias de New York » que aparecen en la película El tango en Broadway de 1934.
Restos de los aviones después del choque.
El féretro con los restos de Carlos Gardel arribando a Buenos Aires, para sus funerales e inhumación, en 1936.
Entierro de Gardel en el Cementerio de la Chacarita , 1936.
Guillermo Barbieri acompañando a Gardel. Barbieri fue el guitarrista que más tiempo acompañó a Gardel, falleciendo al igual que Riverol en el accidente aéreo donde murió El Zorzal Criollo .
Gardel y sus amigos. Foto tomada el 5 de noviembre de 1933, en la fiesta de homenaje y despedida que le organizara su amigo Francisco Maschio ante la gira mundial que iniciaría dos días después. Gardel nunca más volvería a Buenos Aires. A su izquierda se encuentra su amigo el jockey Irineo Leguisamo y a su derecha el jockey Alfredo Peluffo. La orquesta es la de Edgardo Donato . [ 154 ]
Pasaje Carlos Gardel, en el barrio del Abasto (Buenos Aires). Se trata de un sector de la antigua calle Guardia Vieja, en el que, en 1911, se encontraron por primera vez Carlos Gardel y José Razzano .
«Carlos Gardel, el corazón del tango», por el fileteador Martiniano Arce (2006).
Admiradores recordando a Gardel ante su tumba en el cementerio de la Chacarita en Buenos Aires , en 2012, al cumplirse 77 años de su muerte.
Placa conmemorativa por el centenario de su nacimiento, en Ciudad de México , 1990 (a pesar de que nunca visitó México).
Museo Carlos Gardel en Tacuarembó, Uruguay
Estatua de Gardel en Toulouse
Monumento en memoria de Gardel en Toulouse.
Los retratos de Silva transformados en íconos de la idolatría popular de Gardel.
Retrato de Carlos Gardel en la estación de subterráneo Carlos Gardel , que recibió su nombre en su honor, obra del fileteador León Untroib.