Gardel-Razzano

El dúo se formó en 1911 y duró hasta 1925, año en que Razzano, por problemas en sus cuerdas vocales, abandonó el canto.

Años después esa parte de la calle, entre Jean Jaurés y Anchorena, será renombrada como Pasaje Carlos Gardel.

[4]​ Los siete discos fueron los siguientes: La expresión «estilo» es la que se utilizaba en la época para referirse a los ritmos camperos y rurales.

El éxito de sus actuaciones en el Armenonville le abrieron al dúo las puertas hacia los grandes escenarios del espectáculo porteño.

Pocos días después el célebre Pablo Podestá, los contrataba para cantar durante dos semanas en el espectáculo que estaba por estrenar en el Teatro Nacional, su primera actuación en la calle Corrientes.

El destacado historiador montevideano Julio César Puppo cuenta del siguiente modo aquel encuentro: Montevideo los recibió como si fueran celebridades, con la ciudad empapelada con sus retratos y un programa de actividades que incluía ser recibidos en el puerto, llevados a desayunar, entrevistas con la prensa y una actuación reservada para personas influyentes.

Dice Puppo que al terminar la función Gardel se puso a llorar de emoción en el camerino.

Los Gardel Razzano cantaban en una siempre celebrada escena musical en una pulpería en la que baila Moreira, estrenando en esa oportunidad la cueca «Corazones partidos» de su excompañero Saúl Salinas.

[11]​ Su amigo Edmundo Guibourg relata que luego del ataque, Gardel fue a Tacuarembó para recuperarse, donde se encontró con el hermano menor del caudillo Traverso, «Cielito Traverso», escondido allí por haber asesinado a un hombre en el cabaré Armenonville.

[21]​[22]​ Precisamente, en el suceso en el que fue baleado, el pistolero había gritado «¡Ya no vas a cantar más "El moro"!».

[23]​ Simultáneamente Gardel volvería a grabar y ya no dejaría de hacerlo en adelante.

Vencido el contrato leonino con la discográfica Tagini-Columbia, llega a un acuerdo con la empresa de Max Glücksmann, bajo sellos como Disco Nacional y Odeon.

Se trató del tango "Mi noche triste", un tema musical compuesto por Samuel Castriota titulado "Lita" al que Pascual Contursi le había puesto letra.

"Mi noche triste", con su letra lunfarda y su temática sobre el hombre de pueblo abandonado por su mujer («Percanta que me amuraste»), fue recibido por el público sin ningún entusiasmo desbordante.

El número causó sensación y fue decisivo para que tanto la obra como la versión de Gardel, lanzada en disco ese año, fueran un gran éxito.

Gardel aprovecha sus orígenes en el ámbito de la payada y su gusto por la canzonetta napolitana y la ópera, en una ciudad considerada como "la más italiana fuera de Italia",[36]​ en la que las personas de origen italiano, sobre todo los jóvenes, se habían vuelto el grupo étnico más numeroso,[37]​ para desarrollar un canto más lento, grave, melancólico y menos ansioso, caracterizado por una interpretación emocional que lo ligaba a los sentimientos del oyente.

[39]​ En ese período el dúo suma un segundo guitarrista, Guillermo Barbieri y en 1923 Gardel estrena el tango "Mano a mano" («Rechiflado en mi tristeza»), con letra de Celedonio Flores, un notable poeta descubierto por Gardel en 1920, del que ya había grabado "Margot".

Años después, luego de un estricto trabajo foniátrico, Razzano intentaría volver al canto, pero sin mayores resultados.

Razzano y Gardel en 1926. El dúo artístico ya para ese entonces, estaba disuelto.