Balvanera

Durante el siglo XIX, Balvanera era considerada un suburbio de Buenos Aires.

Balvanera tenía una fuerte tradición política que identificaba al barrio (la actual sección electoral 9) con el caudillo Adolfo Alsina, y luego con los caudillos de la Unión Cívica Radical (UCR), Leandro Alem e Hipólito Yrigoyen.

Hacia 1900 se asociaba a Balvanera con las violentas protestas electorales, y con los burdeles de Junín y Lavalle, zona en la que según Jorge Luis Borges, el tango adquirió sus matices eróticos más notorios.

El crecimiento natural y el desarrollo del ferrocarril consiguieron por esa época que el barrio empezara a ser parte de la ciudad.

Construida en un estilo neorrenacentista, por el arquitecto holandés John Doyer entre los años 1895 y 1907.

Todas las quintas que en esa época rodeaban la zona fueron loteados y cuando se ofrecieron para la venta esas tierras primero las cercanas al mercado 11 de septiembre, pero luego en 1880 en todo el barrio.

Actualmente, están registradas más de 25 mil tiendas en Balvanera, en parte porque las regulaciones locales favorecen al comercio.

Muchos edificios de departamentos alojan a una o más tiendas en su planta baja.

Balvanera está situado al oeste del habitualmente reconocido centro de Buenos Aires, formado por San Nicolás y Montserrat, y al sur, cruzando la avenida Córdoba, de las elegantes zonas residenciales conocidas como el inexistente Barrio Norte, que es en realidad el barrio de Recoleta.

El mausoleo del presidente Rivadavia, ubicado en la plaza, suele estar cubierto de grafitis; una valla protectora construida alrededor ha mejorado notablemente su aspecto y estado de conservación.

El Hospital General de Agudos José María Ramos Mejía está situado en este barrio.

Expone pertenencias y documentación de Gardel, entre otros objetos relacionados con la historia del tango y de Buenos Aires, durante la época en la que vivió el cantante.

Fue una histórica confitería, pastelería, bar y restaurante ubicada frente al edificio del Congreso Nacional.

Eduardo Rodríguez Ortega, ostenta una cúpula vidriada con la leyenda “No hi ha somnis impossibles”.

Su basamento está compuesto de dos niveles y su tratamiento le otorga una imagen sólida.

El énfasis está colocado en la esquina, donde remata con una cúpula acompañada por un tratamiento decorativo de carácter.

Era el lugar en el que Carlos Gardel estableció su "barra" a partir de 1912, cuando comenzó su carrera artística formando dúo con José Razzano.

Dentro del barrio, concentrados en la Avenida Corrientes se encuentran varios teatros y centros culturales, entre ellos la Casona del Teatro, localizada en la Avenida Corrientes al 1975; Apacheta Sala, situada en calle Pasco al 623; el Centro Cultural Fray Mocho, emplazado en Teniente General Perón al 3644; el popular Centro Cultural Ricardo Rojas perteneciente a la Universidad de Buenos Aires, el Teatro 1/2 Mundo, el Teatro Empire, emplazado en calle Hipólito Yrigoyen.

[12]​ En intersección de la Avenida Callao y la calle Tucumán, se encuentra la Iglesia del Salvador.

En el barrio de Balvanera se encuentran varios pasajes muy pintorescos:[13]​ Todo revestido en mayólicas españolas que lo convierten en un rincón andaluz.

Una placa recuerda el paso de la locomotora La Porteña, que en 1857 inauguraba la primera línea ferroviaria del país.

La particularidad de este pasaje está representada por su portería, una torre con techo a dos aguas coronada con una lanza.

Erróneamente se ha dicho que el edificio de Corrientes y Pueyrredón inspiró a Baldomero Fernández Moreno para escribir su famoso poema Setenta balcones y ninguna flor.

En verdad, tal como fue comentado por el escritor y periodista Roy Bartolomew, se basó en uno situado en el Paseo de Julio (hoy Leandro N. Alem), a la altura del desaparecido parque de entretenimientos llamado Jardín Japonés.

La casa en la que habitó con su madre, una inmigrante francesa, se conserva como monumento histórico, en la calle Jean Jaurés 735.

Cuenta además con un tango boutique donde se pueden encontrar diseños temáticos en indumentaria profesional, libros, artesanías y talabartería en general.

Vista aérea de la Plaza del Congreso y sus alrededores.
El Pasaje Enrique Santos Discépolo , por donde pasó el primer ferrocarril del país, ahora convertido en paseo peatonal
Corrientes y Pueyrredón , esquina noroeste
Vista actual del barrio desde la zona del Abasto.
Plaza 1.º de Mayo
Edificación compacta en el barrio de Balvanera. En el centro, cúpula del Congreso de la Nación Argentina
Edificio del Congreso Nacional Argentino
Café de los Angelitos
Fileteado en calle Jean Jaures
Casa de los Pavos Reales
Iglesia del Salvador