Basílica menor del Sagrado Corazón de Jesús (Bogotá)

En la obra participaron diferentes arquitectos: Francisco Olaya participó en el primer proyecto que consistió en una inacabada capilla; luego llegó Julián Lombana Herrera, quien se hizo cargo de la obra y replanteó el proyecto, aunque con una fuerte intervención en los diseños del presbítero español Antonio María Pueyo de Val (quien luego sería obispo de Pasto); pero el transepto y la cúpula, realizados posteriormente, son obra del arquitecto neerlandés Antonio Stoute.[n.

Sin embargo, sería recién en 1848-1849 cuando se constituyeran los dos bloques permanentemente enfrentados entre sí durante todo el resto de la centuria: liberales y conservadores.

Esta primera construcción se realizó bajo la dirección del arquitecto Francisco Olaya (discípulo de Thomas Reed), quien murió en 1888.

señor vicepresidente con los demás que se hallaban presentes a tan sublime acto», quedando así Colombia consagrando al Sagrado Corazón de Jesús.

[13]​ Además, en ese año (1902) el arzobispo Herrera, bajo su presidencia inmediata, estableció una Junta de eclesiásticos y laicos para la ejecución del Voto Nacional.[n.

Para conseguirlo, se proponen dos medios: primero, el establecimiento de una Confraternidad en la iglesia, que rinda el culto al Sagrado Corazón; y segundo, una celebración anual, llamada Fiesta del Voto Nacional, a manera de novena, durante 9 años, en los que iría rotando por las diferentes diócesis del país.

El Divino Redentor levantaba su diestra en señal de paz y con la izquierda sostenía la cruz, como si prometiera a los colombianos que en los campos regados antes con sangre de guerras fratricidas y en torno del árbol santo se verá pronto germinar consoladoras las flores del bien.

[62]​ Cabe destacar que el templo del Voto aun no estaba totalmente concluido, le faltaban muchos detalles por terminar, por ejemplo en 1916 el pavimento era de simple ladrillo; las capillas laterales, aunque fueron consagradas en ese año, no estaban totalmente terminadas.

[77]​ En 1931 llegaron desde Alemania tres nuevas campanas (conocidas como las menores) realizadas en bronce por Mefecerunt Franzfelillingsöhne Auolda Germania.

[92]​ En dos años la casa Granda en Madrid ejecutó el encargo y lo envió a Bogotá «no sin antes exhibir el monumento en sus talleres de Madrid por donde pasaron artistas, sacerdotes, prelados, [ ] historiadores [ ], admirando la obra de arte que iba a lucir nuestra capital en su templo del Voto».

[101]​ Contando desde junio de 1956 y por 15 meses, el brazo derecho del santo Antonio María Claret recorrió la nación en peregrinación misionera.

[16]​ Todo esto era con el fin de que al ser un BIC se garantizaría su protección y restauración.

Así mismo, se consolidó la torre del reloj incluyendo las estructuras de madera y su cubierta.

Pueyo había reformado, Como ya se mencionó antes, son varias las referencias que señalan las modificaciones realizadas por el pbro.

[136]​[137]​ Los actuales usos del suelo en el barrio Voto Nacional son principalmente comercio, le sigue vivienda, y equipamientos colectivos.

El tambor y la base tienen cerramientos complementarios en bloque hueco pañetado con mortero símil piedra.[n.

Además, solo la fachada principal dan directamente al espacio público, los demás lados del templo colindan con otros predios.

[154]​ Las columnas separadas se hallan en pares, en diferentes planos y a los lados de la entrada principal.

[148]​ Entre el cieloraso ubicado entre los arcos diafragmáticos se hallan los 8 grandes cuadros del maestro Ricardo Acevedo Bernal.

[159]​ Hoy en día este primer retablo se preserva casi en su totalidad, faltándole únicamente dos rosetones en las pilastras de los costados.

La mesa de altar es volada, para cuya sustentación aparecen recostadas dos cariátides sagradas en el centro y serafinillos en los extremos.

Sobre este pedestal, se sientan cuatro sirenas en bronce que ofrecen trofeos al Rey Inmortal de los Siglos.

José Payas indica cual fue el criterio que se llevó a cabo para la distribución de las imágenes en las capillas:

Martín Jové de 1913: «Las capillas, hoy pequeñas naves laterales formadas por paredones cerrados hasta abajo, solo con un mesa...».

El maestro Acevedo continuó normalmente lo señalado en los tratados, pero incorpora como personajes participantes de la escena al pbro.

Estos bocetos se conservan en el Archivo Gráfico y Documental del Museo Nacional de Colombia.

[200]​ Algunos años más tarde llegarían las imágenes de San Joaquín y Santa Ana también realizadas por la Casa Ríus e igualmente pagadas por el pbro.

[215]​ Tiempo después, se gestionó la consecución de un nuevo instrumento para darle esplendor a las ceremonias religiosas.

[215]​ Su origen y autoría hacen del órgano del templo votativo una pieza de gran calidad, pues Juan Dourte fue un destacado organero español y su fábrica fue una reconocida casa organera que había ganado en 1929 un Gran Premio en la Exposición Musical Internacional de Barcelona.

19]​ El instrumento se caracteriza por contar con tres esferas o caras hechas de laminas en cobre, localizadas en los lados norte, sur y oriente de la torre, en las cuales las horas están representadas por números romanos, y una sonería conformada por tres campanas sincronizadas con el mecanismo.

Plano del gran predio de doña Rosa Calvo dividido en 8 lotes, de los cuales 7 fueron heredados por sus familiares y el donado para la Capilla, año 1892.
Monseñor Antonio Maria Pueyo de Val, C.M.F., con sus conocimientos en arquitectura le dieron un gran impulso a las obras del templo. En la imagen se ve como obispo de Pasto.
Templo del Voto Nacional con la cúpula en construcción en 1938.
Postal iluminada, en la que se ve el templo terminado, aunque los colores no corresponden a la realidad, por ejemplo la cúpula tiene un color que da a entender que es de cobre.
En la imagen se pueden ver unos ángeles y molduras, yesería realizada por el artista Colombo Ramelli , del taller Ramelli. La palabra pax (paz en latín), aparece por todo el templo unas 200 veces. En 1956 en lo alto de la nave longitudinal se abrieron unas ventanillas (a modo de un claristorio ), que mejoraron la iluminación.
Vista de la cúpula exterior del templo con la membrana de concreto que reemplazó los vidrios con los colores de la Bandera de Colombia . Este cambio, con el paso del tiempo, generó serios problemas estructurales, pues la estructura no fue diseñada para esa nueva cantidad de peso.
Basílica de Nuestra Señora de Lourdes , obra de Lombana, en Bogotá.
Catedral de Pasto . La primera piedra fue colocada en 1899 y a mons. Pueyo le correspondió la terminación de la obra y su consagración en enero de 1920.
Iglesia de Cristo Rey del monasterio de las Hermanas de la Visitación, obra de Antonio Stoute, en Bogotá.
Actual entorno urbano de la Basílica del Voto Nacional (rojo) y la Catedral de Bogotá (naranja) en el centro de la ciudad. La zona cubierta con líneas diagonales comprende el antiguo sector del Bronx , actualmente en ese sitio están construyendo la nueva sede de la Alcaldía Local de Los Mártires y otros edificio públicos. El gran rectángulo verde es el Parque Tercer Milenio construido en la antigua zona de El Cartucho. En amarillo están otros templos católicos de la zona.
Detalle de la cimentación de columnas.
Alzado con sus diferentes partes y secciones de la fachada frontal y los laterales del cuerpo de la fachada.
Planta general de la Basílica y la casa cural (1. er piso en Colombia o planta baja en otros países).
Segundo retablo mayor que tuvo el templo hasta principio de los 50s, aunque ha perdido algunos detalles como la cruz que se localizaba en lo alto del retablo. Actualmente se venera a San Antonio María Claret y se localiza en el brazo norte del transepto.
Vista del actual presbiterio.
Imagen de Jesús sedente bajo la advocación del Sagrado Corazón , diseñada por el maestro Ricardo Acevedo Bernal y realizada por los Talleres de Arte Granda.
Ejemplo de una escultura ubicada en el intradós de un arco de medio punto.
Sección del plano general con las capillas laterales.
Boceto en papel de la pintura «Dejad que los niños vengan a mi» realizado por el maestro Ricardo Acevedo Bernal.
Vista de las pinturas en el cielo raso del templo.
Pechina con la imagen de San Mateo.
Escudo del papa Benedicto XV.
Réplica de la estatua de San Pedro Claver de la fachada.
Estatua de Santo Toribio, arzobispo de Lima y el escudo del arzobispo Bernardo Herrera Restrepo.
Segunda estatua del Sagrado Corazón de Jesús que tuvo la basílica y que presidió el templo desde el retablo mayor entre 1919 y 1952.
Uno de los ángeles de las esquinas.
Detalle de la parte superior de la Capilla de la Policía, detrás del escudo de Colombia se ven vestigios de la ventana que contenía un vitral.
Sección del plano general con las capillas laterales.
Vitral el Sol resplandeciente totalmente resturado.
Pila bautismal
Cripta de osarios.
Puerta principal de entrada a la sacristía.
Anuncio publicitario en un medio español en 1919.
Portada de un catálogo de la Casa Ruis.
Anuncio publicitario en un medio español en 1928.
Anuncio publicitario de 1926 en un medio español.
Instrucciones de mantenimiento para un reloj de torre J. F. Weule de 1906. Se puede ver la imagen de las instalaciones de la fábrica, que actualmente están demolidas.
Anuncio publicitario de la Casa Maumejean en 1919, en donde citan los trabajos importantes recientemente ejecutados y entre ellos está el templo del Voto Nacional y la basílica de Chiquinquirá en Colombia.