Diócesis de Quibdó

[2]​ La población de la diócesis es en su mayoría, afrodescendiente (80%), mestiza (14%) e indígena (6%).

En el territorio de lo que hoy es el departamento de Chocó desembarcaron los fundadores de Santa María la Antigua, primera diócesis en Tierra Firme, fundada por los españoles, la misma debió ser abandonada por diversos motivos, entre ellos la condición climática y las luchas constantes con los indígenas; este territorio, sin embargo, fue cristianizado por jesuitas, carmelitas, dominicos y capuchinos en siglos posteriores.

Así, en abril de 1908 se creó la prefectura apostólica del Chocó, que cubría todo el departamento, la administración de dicha prefectura fue entregada a los claretianos.

[6]​ El 30 de abril de 1990 el vicariato apostólico fue elevado al rango de diócesis mediante la bula Plus triginta septem del papa Juan Pablo II.

[7]​ El vicario apostólico Castaño Rubio renunció en 2001, y fue trasladado a la arquidiócesis de Medellín como obispo auxiliar.