Catedral basílica metropolitana Santiago Apóstol (Tunja)

[3]​ Su construcción fue contratada por Juan de Castellanos y Gonzalo Suárez Rendón al maestro Pedro Gutiérrez, quien comenzó trabajos en 1567.[4]​ Su estilo puede ubicarse dentro del gótico isabelino, aunque algunas remodelaciones posteriores han adicionado elementos neoclasicistas a la construcción; cuenta con una sola torre y su interior está conformado por tres naves con capillas laterales.Se destaca la portada de estilo renacentista diseñada por Bartolomé Carrión en 1598.Entre 1598 y 1600 se construye la portada de estilo renacentista diseñada por Bartolomé Carrión, de la cual el académico español Enrique Marco Dorta afirmó que se trataba de "la más bella obra que la arquitectura del Renacimiento había producido en Colombia".La sacristía, el coro alto y el baptisterio también fueron elaborados durante dicho siglo, complementando el conjunto.La torre del campanario y el ofertorio serían los últimos elementos en completar la construcción.Dicha diócesis incluía las Provincias de Tunja, Tundama, Vélez, Socorro y Casanare.[22]​ Las edificaciones contiguas a la catedral son: la Casa Cural al costado izquierdo de la fachada y la Casa Capitular al costado derecho, las cuales cuentan con un atrio de siete escalones en su frontis a una altura un poco mayor que la de la casa del fundador.[11]​ Las tres naves tienen la misma altura y están separadas por dos líneas de siete columnas cilíndricas sostenidas en grandes plintos (dos de ellos circulares) y unidas por arcos apuntados que definen la nave central y laterales,[16]​ describiendo un crucero que se forma a partir del antiguo presbítero al prolongar los brazos a través de sus capillas menores, en el cual se levanta un arco toral de medio punto que sostiene a la cúpula florentina.La cúpula presenta una pintura mural de la Gloria y el Cristo Triunfante, realizadas por Ricardo Acevedo Bernal, así como las pechinas de los arcos, que representan a los cuatro evangelistas.En esta capilla se encuentra la tumba del fundador de la ciudad, el capitán Gonzalo Suárez Rendón,[5]​ decorada con un mausoleo y un túmulo de mármol elaborados por el escultor italiano Olinto Marcucci en 1939.[30]​ En el mismo lugar en el cual se colocó el monumento, hubo un acceso al templo desde la Atarazana que fue clausurado, destinado al servicio del propio fundador Suárez Rendón.[12]​ En ella se destaca el retablo mayor, instalado en 1640, conformado por cinco calles y tres cuerpos en los cuales se representan en bajorrelieve la Virgen María, la presentación en el Templo, los desposorios y la Inmaculada Concepción.[5]​ En los muros laterales hay otros dos retablos menores dedicados a obras pictóricas sobre la vida de San Pedro; la capilla se complementa con dos criptas abovedadas en ladrillo y una pequeña sacristía particular.[11]​ En el friso del entablamento se alternan triglifos y metopas con bucráneos.En la parte superior de la fachada se remata por un tímpano central delimitado en el frontón con una imagen del Crucificado, cornisas y una balaustrada corrida por encima.
Juan de Castellanos.
Detalle de la portada.
Catedral de Tunja en 1902.
Esquina suroriental Plaza de Bolívar Tunja , se observan la catedral y edificio lotería de Boyacá.
Vista interior de la Catedral.
Tumba del fundador de la ciudad en la capilla Domínguez Camargo.
Capilla de Santiago.
Vista exterior de la catedral.