Anexo:Fósiles de la evolución humana

El estudio de dicho proceso requiere un análisis interdisciplinar en el que se aúnan conocimientos procedentes de ciencias como la genética, la antropología física, la paleontología, la estratigrafía, la geocronología, la arqueología, la lingüística y otras.

El término «humano», en el contexto de su evolución, se refiere a los individuos del género Homo.

Sin embargo, los estudios de la evolución humana incluyen otros homininos, como Ardipithecus, Australopithecus, etc.

Los primeros posibles homínidos bípedos (homininos) pertenecían a la especie Sahelanthropus tchadiensis, aunque otros autores lo cuestionan.

En lo referente a Ardipithecus, tras el descubrimiento de un esqueleto casi completo, apodado Ardi, se han resuelto algunas dudas sobre su bipedestación.

Las siguientes indicaciones ayudan a una mejor comprensión de las tablas: El Eoceno es la segunda época geológica del período Paleógeno en la era Cenozoica.

[8]​[9]​[10]​ Durante esta época se terminaron de formar algunas de las cordilleras más significativas del mundo, como los Alpes o el Himalaya, y acontecieron varios cambios climáticos importantes: el máximo térmico del Paleoceno-Eoceno, que aumentó la temperatura del planeta y delimita el inicio de esta época geológica; y el evento Azolla, un enfriamiento global que daría paso a las primeras glaciaciones.

Cinco millones de años más tarde, los catarrinos dieron origen a la superfamilia Hominoidea.

[nota 8]​[34]​ Al final del periodo se produce la separación de chimpancés y homininos.

[37]​ Los miembros de Ardipithecus dieron paso a los primeros homininos claramente bípedos, Australopitecus.

Se divide en cuatro edades o pisos: Gelasiense, Calabriense, Chibaniense y Tarantiense.

[8]​[209]​ Al comienzo del Calabriense desaparecen los últimos Australopithecus y Paranthropus evoluciona y ocupa gran parte de África, aunque desaparece en esta misma edad, después de su aparición en el Gelasiense.

[8]​[371]​ Su límite inferior está muy próximo a la última inversión magnética, la Brunhes-Matuyama, ocurrida hace 773 000 años.

[478]​ Homo sapiens pobló gran parte del Viejo Mundo y llegó a Australia,[479]​ mientras que en Euroasia occidental se hibridaba con neandertales.

El inicio de Holoceno se establece en el cambio climático correspondiente al fin del episodio frío conocido como Dryas Reciente, posterior a la última glaciación, y comprende los últimos 11 784 años, tomando el año 2000 como base de referencia cronológica.

[686]​ La única especie humana que ha vivido en esta época, con certeza (por ejemplo Penghu 1 tiene una datación muy incierta y Loglin 1 n tiene atribución de especie asegurada), por lo que indica la ausencia de fósiles de otras especies, ha sido el Homo sapiens, que durante estos últimos milenios desarrolló la agricultura, ganadería y la civilización,[687]​ ocasionando importantes cambios en el medio ambiente y ocupando todo el planeta, excepto las zonas polares, al haber llegado hace doce mil años, o más, a América.

Árboles filogenéticos de homininos : este tipo de gráficos se van adaptando constantemente con base en los nuevos descubrimientos y a los estudios de fósiles encontrados hace tiempo, ya sea por nuevas técnicas o nuevos conocimientos. Por ejemplo, en este gráfico no se han incorporado aún los estudios que relacionan los neandertales de El Sidrón con el homínido de Denisova, o el descubrimiento de H. naledi . La parte superior del gráfico es una ampliación en detalle de los últimos dos millones de años centrada en el género Homo .
El fósil europeo Ida, de 47 millones de años, no está relacionado con el linaje humano si bien ayuda a comprender la evolución.
El fósil europeo Ida, de 47 millones de años, no está relacionado con el linaje humano si bien ayuda a comprender la evolución.
SGS-UM 2009-002, holotipo de Saadanius hijazensis fue un primate de hace más de 28 millones de años que habitó la península arábiga.
SGS-UM 2009-002, holotipo de Saadanius hijazensis fue un primate de hace más de 28 millones de años que habitó la península arábiga.
Cráneo de Proconsul heseloni, posiblemente, de una hembra por carecer de cresta sagital y tener las paredes del cráneo finas y los caninos pequeños. Los especímines de la familia Proconsulidae promedian los 10,9 kg de peso. Las últimas estimaciones dan una capacidad craneana de 167 cm³ para este ejemplar.
Cráneo de Proconsul heseloni , posiblemente, de una hembra por carecer de cresta sagital y tener las paredes del cráneo finas y los caninos pequeños. Los especímines de la familia Proconsulidae promedian los 10,9 kg de peso. Las últimas estimaciones dan una capacidad craneana de 167 cm³ para este ejemplar.
Réplica de KNM-WK 16999, holotipo de Afropithecus turkanensis, unos 17 millones de años. Tenía una dentición robusta, probablemente, adaptada a la ingesta de frutos secos.
Réplica de KNM-WK 16999, holotipo de Afropithecus turkanensis , unos 17 millones de años. Tenía una dentición robusta, probablemente, adaptada a la ingesta de frutos secos.
Turkanapithecus kalakolensis, 16 a 18 millones de años, tenía un peso promedio estimado de 10 kg. Probablemente se trataba de un cuadrúpedo arbóreo similar en su locomoción a proconsul, pero seguramente con mejores aptitudes como trepador.
Turkanapithecus kalakolensis , 16 a 18 millones de años, tenía un peso promedio estimado de 10 kg. Probablemente se trataba de un cuadrúpedo arbóreo similar en su locomoción a proconsul, pero seguramente con mejores aptitudes como trepador.
Pau vivió hace más de 12 millones de años y su importancia estriba en que podría ser el antecesor común del hombre y los grandes simios.
Pau vivió hace más de 12 millones de años y su importancia estriba en que podría ser el antecesor común del hombre y los grandes simios.
GSP 15000 son los restos de un mono, Sivapithecus indicus, que puede ser el ancestro de los actuales orangutanes de hace unos 9 millones de años. Su cara y otros rasgos son comunes a la familia Pongo y debió habitar un medio mixto de bosques y praderas.
GSP 15000 son los restos de un mono, Sivapithecus indicus , que puede ser el ancestro de los actuales orangutanes de hace unos 9 millones de años. Su cara y otros rasgos son comunes a la familia Pongo y debió habitar un medio mixto de bosques y praderas.
IGF 11778, un ejemplar de Oreopithecus bambolii, es el fósil de un hominoideo de hace 8 Ma y con un peso de unos 30-35 kg y con vida arborícola. Probablemente no tenía un acusado diformismo sexual.
IGF 11778, un ejemplar de Oreopithecus bambolii , es el fósil de un hominoideo de hace 8 Ma y con un peso de unos 30-35 kg y con vida arborícola. Probablemente no tenía un acusado diformismo sexual.
Graecopithecus freybergi podría ser un ancestro nuestro, pero no de los chimpancés.
Graecopithecus freybergi podría ser un ancestro nuestro, pero no de los chimpancés.
Cráneo casi completo de Sahelanthropus tchadensis, conocido como Toumaï, 6-7 millones de años. Además de este, se recuperaron fósiles de otros individuos de la especie en esta zona, donde también se habían encontrado restos de A. bahrelghazali.
Cráneo casi completo de Sahelanthropus tchadensis , conocido como Toumaï, 6-7 millones de años. Además de este, se recuperaron fósiles de otros individuos de la especie en esta zona, donde también se habían encontrado restos de A. bahrelghazali .
Las piezas F y G forman el conjunto de fósiles catalogado como BAR 1000'00, los fragmentos mandibulares holotipo de la especie Orrorin tugenensis, de hace unos 6 millones de años.
Las piezas F y G forman el conjunto de fósiles catalogado como BAR 1000'00, los fragmentos mandibulares holotipo de la especie Orrorin tugenensis , de hace unos 6 millones de años.
Fósiles de Ardipithecus kadabba, entre ellos el ejemplar ALA-VP-2/10, fragmento de mandíbula con molar, holotipo de la especie que existió hace algo más de 5 millones de años.
Fósiles de Ardipithecus kadabba , entre ellos el ejemplar ALA-VP-2/10, fragmento de mandíbula con molar, holotipo de la especie que existió hace algo más de 5 millones de años.
Restos del ejemplar conocido como Ardi (Ardipithecus ramidus) de más de 4 millones de años.
Restos del ejemplar conocido como Ardi ( Ardipithecus ramidus ) de más de 4 millones de años.
KNM-LT 329 son los restos de dos dientes de un hominino, A. anamensis, de entre 4,2 y 5 millones de años. Réplica en el museo de Ciencias Naturales de Madrid.
KNM-LT 329 son los restos de dos dientes de un hominino, A. anamensis , de entre 4,2 y 5 millones de años. Réplica en el museo de Ciencias Naturales de Madrid.
El homínido Kanapoi es el fósil de la parte distal de un húmero izquierdo y que, aun pertenenciendo a un A. anamensis, es realmente similar a la del género Homo.
El homínido Kanapoi es el fósil de la parte distal de un húmero izquierdo y que, aun pertenenciendo a un A. anamensis , es realmente similar a la del género Homo .
Reproducción de la mandíbula de Australopithecus anamensis conocida como KNM-KP 29281. Vivió hace más de 4 millones de años.
Reproducción de la mandíbula de Australopithecus anamensis conocida como KNM-KP 29281. Vivió hace más de 4 millones de años.
Tibia derecha, parte proximal (KNM-KP-29285A) y parte distal (KNM-KP-29285B). La forma de la tibia hace pensar en un bipedalismo parcial de este Australopithecus anamensis. Reproducción en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, en Madrid (España).
Tibia derecha, parte proximal (KNM-KP-29285A) y parte distal (KNM-KP-29285B). La forma de la tibia hace pensar en un bipedalismo parcial de este Australopithecus anamensis . Reproducción en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, en Madrid (España).
Réplica de la mandíbula inferior LH 4. Un A. afarensis de más de 3,5 Ma. Todas las pérdidas dentales son post mortem excepto una que muestra resorción.
Réplica de la mandíbula inferior LH 4. Un A. afarensis de más de 3,5 Ma. Todas las pérdidas dentales son post mortem excepto una que muestra resorción.
Réplica de la huellas de Laetoli. Durante mucho tiempo se creyó que era una pareja con el hijo aunque los últimos estudios indican que pudo ser un grupo andando en fila.
Réplica de la huellas de Laetoli. Durante mucho tiempo se creyó que era una pareja con el hijo aunque los últimos estudios indican que pudo ser un grupo andando en fila.
El descubrimiento de KNM WT 40000, en 1999, por elequipo de Meave Leakey hizo cambiar los árboles de la evolución humana al catalogar un nuevo género, Kenyanthropus, y una nueva especie K. platyops.
El descubrimiento de KNM WT 40000 , en 1999, por elequipo de Meave Leakey hizo cambiar los árboles de la evolución humana al catalogar un nuevo género, Kenyanthropus , y una nueva especie K. platyops .
Cráneo de Little foot en la cueva de Sterkfontein (un yacimiento riquísimo en homininos). Su datación es muy discutida pero sobrepasa los 2,2 millones de años. Dentro del género Australopithecus pero sin atribución de especie, todavía.
Cráneo de Little foot en la cueva de Sterkfontein (un yacimiento riquísimo en homininos). Su datación es muy discutida pero sobrepasa los 2,2 millones de años. Dentro del género Australopithecus pero sin atribución de especie, todavía.
El esqueleto de niño afarensis, de unos tres años, conocido como Selam es el más completo de los encontrados anteriores a Homo neandethalensis. Vivió hace más de 3 millones de años.
El esqueleto de niño afarensis, de unos tres años, conocido como Selam es el más completo de los encontrados anteriores a Homo neandethalensis . Vivió hace más de 3 millones de años.
Lucy es el esqueleto de A. afarensis que cambió la idea de la evolución humana establecida hasta ese momento. Un bípedo con un cerebro de unos 410 cm³ y más de 3 millones de años de antigüedad. Podría decirse que el fósil más popular de la evolución humana.
Lucy es el esqueleto de A. afarensis que cambió la idea de la evolución humana establecida hasta ese momento. Un bípedo con un cerebro de unos 410 cm³ y más de 3 millones de años de antigüedad. Podría decirse que el fósil más popular de la evolución humana.
Fósiles AL 200-1 (superior) y AL 400-1 (inferior) de Australopithecus afarensis de hace más de tres millones de años.
Fósiles AL 200-1 (superior) y AL 400-1 (inferior) de Australopithecus afarensis de hace más de tres millones de años.
AL 444-2 es el cráneo de A. afarensis de mayor tamaño, ~530 cm³, además del más completo encontrado hasta la fecha.
AL 444-2 es el cráneo de A. afarensis de mayor tamaño, ~530 cm³, además del más completo encontrado hasta la fecha.
Réplica del cráneo del niño de Taung. El foramen magnum muestra la posición inferior habitual de los bípedos.
Réplica del cráneo del niño de Taung. El foramen magnum muestra la posición inferior habitual de los bípedos.
Reproducción en el Museo Nacional de Etiopía, Adís Abeba, del cráneo parcial BOU-VP-12/130, un Australopithecus garhi de 2,5 millones de años. Según algunos autores, directamente en nuestra línea evolutiva.
Reproducción en el Museo Nacional de Etiopía, Adís Abeba, del cráneo parcial BOU-VP-12/130, un Australopithecus garhi de 2,5 millones de años. Según algunos autores, directamente en nuestra línea evolutiva.
Black skull es un cráneo de P. aethiopicus de 2,5 millones de años. El color negro lo adquirió del mineral absorbido durante el proceso de fosilización. Se observa una gran cresta sagital.
Black skull es un cráneo de P. aethiopicus de 2,5 millones de años. El color negro lo adquirió del mineral absorbido durante el proceso de fosilización. Se observa una gran cresta sagital.
STS 71 es el cráneo de un africanus hallado en 1947 en Sudáfrica, del cual se encontró su mandíbula, STS 36, el año siguiente.
STS 71 es el cráneo de un africanus hallado en 1947 en Sudáfrica, del cual se encontró su mandíbula, STS 36, el año siguiente.
StW 13 es un cráneo, encontrado aplastado en Sudáfrica, de A. africanus con unos 2,5 millones de años. Es, probablemente, un macho.
StW 13 es un cráneo, encontrado aplastado en Sudáfrica, de A. africanus con unos 2,5 millones de años. Es, probablemente, un macho.
StW 505 es el cráneo más completo encontrado desde los descubrimientos de Broom en Sterkfontaine en el primer tercio del siglo XX. Pertenece a un A. africanus con una capacidad craneal de 515 cm³ y una antigüedad de unos 2,5 millones de años.
StW 505 es el cráneo más completo encontrado desde los descubrimientos de Broom en Sterkfontaine en el primer tercio del siglo XX . Pertenece a un A. africanus con una capacidad craneal de 515 cm³ y una antigüedad de unos 2,5 millones de años.
La foto muestra STS 52a y STS 52b, mandíbula completa de un A. africanus, probablemente de macho.
La foto muestra STS 52a y STS 52b, mandíbula completa de un A. africanus , probablemente de macho.
Pieza original encontrada en Malaui, catalogada como HPCR-UR 501. Una de las mandíbulas del género Homo más antiguas al superar los 2,3 millones de años.
Pieza original encontrada en Malaui, catalogada como HPCR-UR 501. Una de las mandíbulas del género Homo más antiguas al superar los 2,3 millones de años.
Molde del cráneo (STS 60) y mandíbula y base de cráneo (TM 1511) de A. africanus de hace 2 a 3 millones de años. El molde endocraneal ayuda a reconstrucciones muy fidedignas del cerebro.
Molde del cráneo (STS 60) y mandíbula y base de cráneo (TM 1511) de A. africanus de hace 2 a 3 millones de años. El molde endocraneal ayuda a reconstrucciones muy fidedignas del cerebro.
Sts 5 es un cráneo de africanus de unos 2,5 millones de años y una capacidad craneana de 485 cm³ muy bien preservado.
Sts 5 es un cráneo de africanus de unos 2,5 millones de años y una capacidad craneana de 485 cm³ muy bien preservado.
Este cráneo, TM 1517, es el holtipo de la especie Paranthropus robustus. Tiene unos 2 millones de años.
Este cráneo, TM 1517, es el holtipo de la especie Paranthropus robustus . Tiene unos 2 millones de años.
Fósil original. Eurydice es uno de los cráneos de P. robustus más completos del registro fósil. Paranthropus no se encuentran dentro del linaje humano.
Fósil original. Eurydice es uno de los cráneos de P. robustus más completos del registro fósil. Paranthropus no se encuentran dentro del linaje humano.
KNM-ER 1470 es un fósil de un H. rudolfensis macho que ha cambiando a lo largo de su historia en su asignación de especie, cálculo del tamaño de cráneo y datación. Su capacidad craneana aceptada ronda los 700 cm³ o mayor, pero el hecho de que el cráneo se reconstruyera a partir de 150 trozos siempre genera dudas. Esta especie convivió con H. habilis, H. erectus y P. boisei.
KNM-ER 1470 es un fósil de un H. rudolfensis macho que ha cambiando a lo largo de su historia en su asignación de especie, cálculo del tamaño de cráneo y datación. Su capacidad craneana aceptada ronda los 700 cm³ o mayor, pero el hecho de que el cráneo se reconstruyera a partir de 150 trozos siempre genera dudas. Esta especie convivió con H. habilis , H. erectus y P. boisei .
Réplica de OH 24 realizada con impresora 3D. Es el cráneo de un adulto con todos los molares fuera. Los fósiles se encontraron muy fragmentados y deformados, por lo que se requirió un enorme trabajo de reconstrucción.
Réplica de OH 24 realizada con impresora 3D. Es el cráneo de un adulto con todos los molares fuera. Los fósiles se encontraron muy fragmentados y deformados, por lo que se requirió un enorme trabajo de reconstrucción.
OH 35 son una tibia (imagen) y un peroné de H. habilis de 1,8 millones de años. OH 35 podría ser parte del mismo individuo que otros fósiles, OH 8 y OH 10, aunque hay más dudas que en la propia relación entre ellos.
OH 35 son una tibia ( imagen ) y un peroné de H. habilis de 1,8 millones de años. OH 35 podría ser parte del mismo individuo que otros fósiles, OH 8 y OH 10, aunque hay más dudas que en la propia relación entre ellos.
Este fósil dio pie a la descripción de una nueva especie del género Australopithecus, A. sediba. El cráneo, MH1, fue encontrado simultáneamente a los restos de esqueleto postcraneal, MH2, ambos con una antigüedad de más de 1,7 millones de años.
Este fósil dio pie a la descripción de una nueva especie del género Australopithecus , A. sediba . El cráneo, MH1, fue encontrado simultáneamente a los restos de esqueleto postcraneal, MH2, ambos con una antigüedad de más de 1,7 millones de años.
El fósil MH2 dio pie a la descripción de una nueva especie del género Australopithecus, A. sediba, y fue planteado como posible descendiente de A. africanus. El cráneo, MH1, fue encontrado simultáneamente a los restos de esqueleto postcraneal, MH2.
El fósil MH2 dio pie a la descripción de una nueva especie del género Australopithecus , A. sediba , y fue planteado como posible descendiente de A. africanus . El cráneo, MH1, fue encontrado simultáneamente a los restos de esqueleto postcraneal, MH2.
KNM-ER 1813 es el cráneo de H. habilis más completo encontrado hasta el moemnto. Pertenece, probablemente, a una hembra con una capacidad craneana de 510 cm³, muy inferior a otros habilis.
KNM-ER 1813 es el cráneo de H. habilis más completo encontrado hasta el moemnto. Pertenece, probablemente, a una hembra con una capacidad craneana de 510 cm³, muy inferior a otros habilis .
Los homínidos de Dmanisi coexistienron con H. ergaster en África y H. erectus en Euroasia. En la foto se muestra el cráneo 2 (D 2282), la mandíbula (D 211) y algunas herramientas de piedra encontrados en el yacimiento.
Los homínidos de Dmanisi coexistienron con H. ergaster en África y H. erectus en Euroasia. En la foto se muestra el cráneo 2 (D 2282), la mandíbula (D 211) y algunas herramientas de piedra encontrados en el yacimiento.
Originales del cráneo 3 de Dmanisi (D 2700) y de la mandíbula asociada (D 2735).
Originales del cráneo 3 de Dmanisi (D 2700) y de la mandíbula asociada (D 2735).
Este Homo, cráneo D 3444+D 3900 de Dmanisi, tenía una altura considerable, superior a 1,5 m en los machos pero una capacidad craneal limitada, de unos 625 cm³.
Este Homo , cráneo D 3444+D 3900 de Dmanisi, tenía una altura considerable, superior a 1,5 m en los machos pero una capacidad craneal limitada, de unos 625 cm³.
Cráneo 5 de Dmanisi y su correspondiente mandíbula.
Cráneo 5 de Dmanisi y su correspondiente mandíbula.
Este cráneo planteó nuevos conceptos sobre P. boisei el tamaño del cráneo, el prognatismo y otros conceptos anatómicos. Este hominino no es ancestro del género Homo.
Este cráneo planteó nuevos conceptos sobre P. boisei el tamaño del cráneo, el prognatismo y otros conceptos anatómicos. Este hominino no es ancestro del género Homo .
Réplica del cráneo OH 5. Este cráneo de P. boisei fue un descubrimiento clave para el yacimiento de Olduvai, dándole la publicidad que no había tenido con descubrimientos anteriores.
Réplica del cráneo OH 5. Este cráneo de P. boisei fue un descubrimiento clave para el yacimiento de Olduvai, dándole la publicidad que no había tenido con descubrimientos anteriores.
Réplica del cráneo parcial y mandíbula catalogados, junto a restos postcraneales, como OH 7, holotipo de la especie H. habilis.
Réplica del cráneo parcial y mandíbula catalogados, junto a restos postcraneales, como OH 7, holotipo de la especie H. habilis .
OH 8 y OH 10 podrían ser parte del mismo individuo y OH 35 también, aunque en este último caso hay más dudas.
OH 8 y OH 10 podrían ser parte del mismo individuo y OH 35 también, aunque en este último caso hay más dudas.
Cráneo con una capacidad de 582 cm³.
Cráneo con una capacidad de 582 cm³ .
Macho adulto de la especie. Uno de los cráneos mejor conservados. Muestra una capacidad craneal mayor que la de cualquier homínido anterior, unos 850 cm³.
Macho adulto de la especie. Uno de los cráneos mejor conservados. Muestra una capacidad craneal mayor que la de cualquier homínido anterior, unos 850 cm³.
El cráneo OH 16 es más fino y grande que el de Australopithecus, lo que le encuadran dentro de H. habilis.
El cráneo OH 16 es más fino y grande que el de Australopithecus , lo que le encuadran dentro de H. habilis .
Este fósil presenta los rasgos característicos de un macho de P. boisei y una capacidad craneana de 510 cm³.
Este fósil presenta los rasgos característicos de un macho de P. boisei y una capacidad craneana de 510 cm³.
KNM-ER 23000 es un cráneo de P. boisei que ha contribuido a conocer la gran variavilidad de esta especie. Se le ha calculado una capacidad craneana de 490 cm³.
KNM-ER 23000 es un cráneo de P. boisei que ha contribuido a conocer la gran variavilidad de esta especie. Se le ha calculado una capacidad craneana de 490 cm³.
KNM-WT 15000 es un esqueleto muy completo de un joven Homo de unos 12 años.
KNM-WT 15000 es un esqueleto muy completo de un joven Homo de unos 12 años.
Los restos de StW 53, de entre 1,5 y 2 millones de años, poseen características particulares que han hecho que algunos autores hayan definido una nueva especie a partir de ellos, Homo gautengensis
Los restos de StW 53, de entre 1,5 y 2 millones de años, poseen características particulares que han hecho que algunos autores hayan definido una nueva especie a partir de ellos, Homo gautengensis
Los grandes arcos cigomáticos y la cresta sagital indican una fuerte musculatura masticadora que, junto a los grandes molares, de SK 46 indican una dieta basada en vegetales duros.
Los grandes arcos cigomáticos y la cresta sagital indican una fuerte musculatura masticadora que, junto a los grandes molares, de SK 46 indican una dieta basada en vegetales duros.
Calavera original de SK 48, conservada en Sudáfrica. Los ejemplares de Paranthropus alcanzaban un peso que oscilaba entre 45 y 51 kg.
Calavera original de SK 48, conservada en Sudáfrica. Los ejemplares de Paranthropus alcanzaban un peso que oscilaba entre 45 y 51 kg.
SK 847 muestra características propias de H. ergaster y otras de H. habilis. Este fósil ha permitido, junto a otros, estudiar la evolución del oído (Spoor et al., 1994).
SK 847 muestra características propias de H. ergaster y otras de H. habilis . Este fósil ha permitido, junto a otros, estudiar la evolución del oído (Spoor et al. , 1994).
Réplica de KNM-ER 3883. Se observa el arco supraciliar robusto de este adulto de H. erectus u H. ergaster. La capacidad craneal es de unos 800 cm³.
Réplica de KNM-ER 3883. Se observa el arco supraciliar robusto de este adulto de H. erectus u H. ergaster . La capacidad craneal es de unos 800 cm³.
KNM-ER 42700 es un cráneo de H. erectus pero cuya capacidad craneana se acerca más a la de H. habilis.
KNM-ER 42700 es un cráneo de H. erectus pero cuya capacidad craneana se acerca más a la de H. habilis .
Réplica de la mándibula de P. boisei. Se observa perfectamente la robustez, lo que le permitía masticar vegetales duros.
Réplica de la mándibula de P. boisei . Se observa perfectamente la robustez, lo que le permitía masticar vegetales duros.
Réplica de la mándibula de P. boisei KNM-ER 729 en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. Muy similar a Peninj1.
Réplica de la mándibula de P. boisei KNM-ER 729 en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. Muy similar a Peninj1.
OH 9 mostraba una capacidad craneana de 1067 cm³, lo que le hace el ejemplar más antiguo de homínido con más de un litro. El cráneo se encontró muy fragmentado pero relativamente completo.
OH 9 mostraba una capacidad craneana de 1067 cm³, lo que le hace el ejemplar más antiguo de homínido con más de un litro. El cráneo se encontró muy fragmentado pero relativamente completo.
KNM-ER 992. Réplica. Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. La dentición y el hueso son más gráciles que la de Australopithecus, especialmente los postcaninos.
KNM-ER 992. Réplica. Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. La dentición y el hueso son más gráciles que la de Australopithecus , especialmente los postcaninos.
Este cráneo de H. erectus perteneció a un niño de 2 a 4 años de hace 1,4 millones de años encontrado cerca de Mojokerto, de donde toma su nombre.
Este cráneo de H. erectus perteneció a un niño de 2 a 4 años de hace 1,4 millones de años encontrado cerca de Mojokerto, de donde toma su nombre.
El diente de leche conocido como Niño de Orce es probablemente el resto fósil de Europa occidental más antiguo, 1,4 Ma, y perteneció a un Homo sin especie asignada. Se encontró junto a restos de industria lítica y acumulación de comida de hienas gigantes.
El diente de leche conocido como Niño de Orce es probablemente el resto fósil de Europa occidental más antiguo, 1,4 Ma, y perteneció a un Homo sin especie asignada. Se encontró junto a restos de industria lítica y acumulación de comida de hienas gigantes.
Conjunto de huesos originales de P. Boisei catalogados como OH 80 en la exposición "La cuna de la humanidad" (Alcalá de Henares). Están datados en más de 1,3 millones de años.
Conjunto de huesos originales de P. Boisei catalogados como OH 80 en la exposición "La cuna de la humanidad" (Alcalá de Henares). Están datados en más de 1,3 millones de años.
El fragmento de hueso sobre el molde es el fósil conocido como hombre de Orce, siendo el soporte una mera recreación del endocráneo para una mejor ubicación del fragmento. Este resto ha causado grandes disputas por su atribución a Homo desde su descubrimiento.
El fragmento de hueso sobre el molde es el fósil conocido como hombre de Orce, siendo el soporte una mera recreación del endocráneo para una mejor ubicación del fragmento. Este resto ha causado grandes disputas por su atribución a Homo desde su descubrimiento.
Fracción de la mandíbula encontrada en la Sima del Elefante y que es uno de los fósiles del género Homo más antiguos de España y de Europa occidental.
Fracción de la mandíbula encontrada en la Sima del Elefante y que es uno de los fósiles del género Homo más antiguos de España y de Europa occidental.
Calvaria del hominino Kocabaş. Muestra síntomas de haber padecido, muy probablemente, tubercolosis y déficit de vitamina D.
Calvaria del hominino Kocabaş. Muestra síntomas de haber padecido, muy probablemente, tubercolosis y déficit de vitamina D.
La calvaria conocida como Daka pertenece a un H. erectus con una capacidad craneana de 995 cm³ y fue encontrada asociada a herramientas de piedra.
La calvaria conocida como Daka pertenece a un H. erectus con una capacidad craneana de 995 cm³ y fue encontrada asociada a herramientas de piedra.
Buia pertenece a un H. erectus (según algunos autores distinguen erectus africanos de H. ergaster) con una capacidad craneana de 995 cm³, muy similar a la de Daka.
Buia pertenece a un H. erectus (según algunos autores distinguen erectus africanos de H. ergaster ) con una capacidad craneana de 995 cm³, muy similar a la de Daka.
Los restos de cráneo apodados como niño de la Gran Dolina son los encontrados junto a otros e industria lítica de lo que fue un acto de canibalismo de la especie H. antecessor.
Los restos de cráneo apodados como niño de la Gran Dolina son los encontrados junto a otros e industria lítica de lo que fue un acto de canibalismo de la especie H. antecessor .
Esta calvaria de Homo, de hace más de 700 ka y menos de 1 millón de años, se encontró en Italia asociada a herramientas líticas del Modo 1.
Esta calvaria de Homo , de hace más de 700 ka y menos de 1 millón de años, se encontró en Italia asociada a herramientas líticas del Modo 1.
Maxilar superior de Sangiran 4, un H. erectus conocido inicialment e como Pitecanthropus modjokertensis.
Maxilar superior de Sangiran 4, un H. erectus conocido inicialment e como Pitecanthropus modjokertensis .
Sangiran 17 es el cráneo de H. erectus más completo de Asia oriental.
Sangiran 17 es el cráneo de H. erectus más completo de Asia oriental.
Réplica de la mandíbula Ternifine 1, Homo erectus, 700 ka. Se observa el gran desgaste de los dientes.
Réplica de la mandíbula Ternifine 1, Homo erectus , 700 ka. Se observa el gran desgaste de los dientes.
Mándibula Ternifine III, un H. erectus de más de 700 000 años. Se encontró casi intacta.
Mándibula Ternifine III, un H. erectus de más de 700 000 años. Se encontró casi intacta.
Los huesos del hombre de Java fueron los primeros descubiertos fuera del continente europeo. La capacidad craneana se estimó en 855 cm³.
Los huesos del hombre de Java fueron los primeros descubiertos fuera del continente europeo. La capacidad craneana se estimó en 855 cm³.
El cráneo I de Zhoukoudian, un adulto macho, fue encontrado en la cueva superior y tienen una antigüedad superior a los 680 mil años. Pertenence a H. erectus.
El cráneo I de Zhoukoudian, un adulto macho, fue encontrado en la cueva superior y tienen una antigüedad superior a los 680 mil años. Pertenence a H. erectus .
Zhoukoudian III fue encontrado en el Locus E, dentro de una grieta. Es un cráneo juvenil de H. erectus y su antigüedad es similar a la del cráneo I y II de este sitio.
Zhoukoudian III fue encontrado en el Locus E, dentro de una grieta. Es un cráneo juvenil de H. erectus y su antigüedad es similar a la del cráneo I y II de este sitio.
Réplica de la cadera OH 28, una de las caderas mejor preservadas de H. erectus o ergaster.
Réplica de la cadera OH 28, una de las caderas mejor preservadas de H. erectus o ergaster .
El cráneo Bodo tiene una capacidad de 1250 cm³, lo que le acerca a la de H. sapiens pero con rasgos cláramente arcaicos, como el gran arco supracirial. Es uno de los mejor conservados de esta especie y además se encontró asociado a artefactos líticos. Muestra marcas de lo que podría haber sido descarnamiento y, por tanto, canibalismo.
El cráneo Bodo tiene una capacidad de 1250 cm³, lo que le acerca a la de H. sapiens pero con rasgos cláramente arcaicos, como el gran arco supracirial. Es uno de los mejor conservados de esta especie y además se encontró asociado a artefactos líticos. Muestra marcas de lo que podría haber sido descarnamiento y, por tanto, canibalismo.
Réplica de la mandíbula de Mauer, Mauer 1, holotipo de la especie H. heidelbergensis. Tiene caracteres muy modernos pero, por ejemplo, no tiene barbilla, a diferencia de H. sapiens.
Réplica de la mandíbula de Mauer, Mauer 1, holotipo de la especie H. heidelbergensis . Tiene caracteres muy modernos pero, por ejemplo, no tiene barbilla, a diferencia de H. sapiens .
Esta tíbia de H. heidelbergensis de unos 500 000 años, conocida como hombre de Boxgrove, es el homínido más antiguo encontrado en las islas británicas, junto a otros restos.
Esta tíbia de H. heidelbergensis de unos 500 000 años, conocida como hombre de Boxgrove, es el homínido más antiguo encontrado en las islas británicas, junto a otros restos.
El cráneo Arago XXI tiene gran parecido a otros H. heidelbergensis pero su pequeño tamaño apunta a una hembra.
El cráneo Arago XXI tiene gran parecido a otros H. heidelbergensis pero su pequeño tamaño apunta a una hembra.
El cráneo conocido como Miguelón, o cráneo número 5 de la Sima de los Huesos, es uno de los más completos del registro fósil de los homininos. Algunos autores, entre ellos los descubridores, apuntán a que es uno de los más de treinta individuos enterrados por sus congéneres en esta sima, lo que les atribuiría una mente simbólica.
El cráneo conocido como Miguelón, o cráneo número 5 de la Sima de los Huesos, es uno de los más completos del registro fósil de los homininos. Algunos autores, entre ellos los descubridores, apuntán a que es uno de los más de treinta individuos enterrados por sus congéneres en esta sima, lo que les atribuiría una mente simbólica.
La parte clara del cráneo de la imagen es el resto fósil, siendo la parte oscura una imagen especular. Este es el resto Homo más antiguo de Portugal.
La parte clara del cráneo de la imagen es el resto fósil, siendo la parte oscura una imagen especular. Este es el resto Homo más antiguo de Portugal.
Réplica del cráneo de Ndutu, Homo rhodesiensis, realizada con impresora 3D. El pequeño tamaño del cráneo hace pensar que era de una mujer con una capacidad craneana de 1100 cm³.
Réplica del cráneo de Ndutu, Homo rhodesiensis , realizada con impresora 3D. El pequeño tamaño del cráneo hace pensar que era de una mujer con una capacidad craneana de 1100 cm³.
Réplica del fósil de unos 400 ka, conocido como hombre de Swanscombe, mostrando el occipital para poder observar completo el foramen magnun. De este cráneo se ha recuperado tres partes (parietales y occipital), en tres campañas distintas.
Réplica del fósil de unos 400 ka, conocido como hombre de Swanscombe, mostrando el occipital para poder observar completo el foramen magnun. De este cráneo se ha recuperado tres partes (parietales y occipital), en tres campañas distintas.
Restos del cráneo Jebel Irhoud 10 in situ. Podrían ser los restos de Homo sapiens más antiguos del mundo, con más de 300 000 años.
Restos del cráneo Jebel Irhoud 10 in situ . Podrían ser los restos de Homo sapiens más antiguos del mundo, con más de 300 000 años.
Réplica del cráneo de Florisbad. Este cráneo similar a los hombres arcaicos se le ha asignado, por algunos autores, un género propio, H. helmei, debido a la dificultad de encajarlo en los reconocidos hasta este descubrimiento.
Réplica del cráneo de Florisbad. Este cráneo similar a los hombres arcaicos se le ha asignado, por algunos autores, un género propio, H. helmei , debido a la dificultad de encajarlo en los reconocidos hasta este descubrimiento.
Asahmed Humet sostienen el cráneo de Gawis poco después de su descubrimiento. Es un cráneo casi completo que podría ser un ejemplar transicional desde H. Erectus a H. sapiens de hace entre 250 y 500 mil años.
Asahmed Humet sostienen el cráneo de Gawis poco después de su descubrimiento. Es un cráneo casi completo que podría ser un ejemplar transicional desde H. Erectus a H. sapiens de hace entre 250 y 500 mil años.
El cráneo de Steinhem pertenece a un H. heidelbergensis de más de 250 mil años. Esta foto muestra el fósil original, conservado en Stuttgart (Alemania).
El cráneo de Steinhem pertenece a un H. heidelbergensis de más de 250 mil años. Esta foto muestra el fósil original, conservado en Stuttgart (Alemania).
El cráneo de Saldanha se encontró asociado con fauna y herramientas y su datación ha ofrecido un enorme rango y ningún acuerdo. Tiene una gran similitud con el cráneo de Kabwe.
El cráneo de Saldanha se encontró asociado con fauna y herramientas y su datación ha ofrecido un enorme rango y ningún acuerdo. Tiene una gran similitud con el cráneo de Kabwe.
El cráneo tiene un tamaño pequeño, unos 900 cm³, y paredes gruesas lo que catalogarían como H. erectus. Su antigüedad es inferior a 250 mil años.
El cráneo tiene un tamaño pequeño, unos 900 cm³, y paredes gruesas lo que catalogarían como H. erectus . Su antigüedad es inferior a 250 mil años.
Cráneo Omo II, carente de cara, tampoco se hallaron huesos del esqueleto postcraneal, que sí se encontraron de Omo I.
Cráneo Omo II, carente de cara, tampoco se hallaron huesos del esqueleto postcraneal, que sí se encontraron de Omo I.
Este cráneo de H. sapiens idaltu, BOU-VP-16/1, era el más antiguo de la especie al día de su descubrimiento, aunque posteriormente restos hayados en Omo, permitieron una nueva datación que retrasaba la aparición de sapiens en 35 000 años. Su capacidad craneana, 1450 cm³, es superior a la de la mayor parte de los humanos actuales.
Este cráneo de H. sapiens idaltu , BOU-VP-16/1, era el más antiguo de la especie al día de su descubrimiento, aunque posteriormente restos hayados en Omo, permitieron una nueva datación que retrasaba la aparición de sapiens en 35 000 años. Su capacidad craneana, 1450 cm³, es superior a la de la mayor parte de los humanos actuales.
Cráneo Jebel Irhoud 1, un H. sapiens sapiens adulto de hace 160 000 años, encontrado en el sur del actual Marruecos. Le falta la base occipital por lo que se ha especulado como posibilidad que fuese para una extracción del cerebro.
Cráneo Jebel Irhoud 1, un H. sapiens sapiens adulto de hace 160 000 años, encontrado en el sur del actual Marruecos. Le falta la base occipital por lo que se ha especulado como posibilidad que fuese para una extracción del cerebro.
Petralona 1, un H. heidelbergensis griego, se encontró recubierto por una costra estalagmítica. Muestra caracteres de transición entre erectus y neanderthalis.
Petralona 1, un H. heidelbergensis griego, se encontró recubierto por una costra estalagmítica. Muestra caracteres de transición entre erectus y neanderthalis .
El Hombre de Galilea fue el primer homínido antiguo encontrado en el occidente de Asia. Existen discrepancias en su atribución, variando entre heidelbergensis y neanderthalensis.
El Hombre de Galilea fue el primer homínido antiguo encontrado en el occidente de Asia. Existen discrepancias en su atribución, variando entre heidelbergensis y neanderthalensis .
Singa es un H. sapiens, encontrado en África, de hace más de 120 000 años.
Singa es un H. sapiens , encontrado en África, de hace más de 120 000 años.
Las características de Maba, junto a otros, han hecho que ciertos autores los relacionen con el hombre de Denisova, aunque de este último solo hay resto menores y paleo ADN.
Las características de Maba, junto a otros, han hecho que ciertos autores los relacionen con el hombre de Denisova, aunque de este último solo hay resto menores y paleo ADN.
Réplica del cráneo de Kabwe en el museo Kelvingrove de Glasgow. Este individuo de H. heildelbergensis de entre 125 y 300 mil años padecía caries en diez de sus dientes superiores, el caso más antiguo datado.
Réplica del cráneo de Kabwe en el museo Kelvingrove de Glasgow. Este individuo de H. heildelbergensis de entre 125 y 300 mil años padecía caries en diez de sus dientes superiores, el caso más antiguo datado.
Los restos de neandertal encontrados en Kaprina fueron los primeros que pudieron ayudar a comprender a esta especie, por la gran cantidad y variedad de restos encontrada. En muchos de los huesos se observan marcas de descarnamiento lo que hace especular con el canibalismo.
Los restos de neandertal encontrados en Kaprina fueron los primeros que pudieron ayudar a comprender a esta especie, por la gran cantidad y variedad de restos encontrada. En muchos de los huesos se observan marcas de descarnamiento lo que hace especular con el canibalismo.
Réplica del cráneo LH 18 encontrado en Laetoli. Este descubrimiento retrasó la fecha de aparición de sapiens de una forma significativa, haciendo cambiar el punto de vista de la evolución. La capacidad endocraneal es de unos 1200 cm³.
Réplica del cráneo LH 18 encontrado en Laetoli. Este descubrimiento retrasó la fecha de aparición de sapiens de una forma significativa, haciendo cambiar el punto de vista de la evolución. La capacidad endocraneal es de unos 1200 cm³.
Tabun 1 es un cráneo de mujer neanderthal con casi toda la dentinción superior cuya datación ha variado a lo largo del tiempo, estando aceptado por muchos entre 50 y 120 mil años.
Tabun 1 es un cráneo de mujer neanderthal con casi toda la dentinción superior cuya datación ha variado a lo largo del tiempo, estando aceptado por muchos entre 50 y 120 mil años.
Saccopastore 1 es un cráneo de neanderthal macho que muestra unos grandes huesos nasales, una adaptación a climas fríos y secos.
Saccopastore 1 es un cráneo de neanderthal macho que muestra unos grandes huesos nasales, una adaptación a climas fríos y secos.
Qafzeh 6 es uno de los restos de H. sapiens más antiguos de Oriente Próximo, además de ser de los más completos. Se encontró a modo de enterramiento en la terraza de la cueva que le da nombre. El cráneo muestra características arcaicas, como el arco supraciliar.
Qafzeh 6 es uno de los restos de H. sapiens más antiguos de Oriente Próximo , además de ser de los más completos. Se encontró a modo de enterramiento en la terraza de la cueva que le da nombre. El cráneo muestra características arcaicas, como el arco supraciliar.
Qafzeh 9, una mujer muy probablemente, se encontró junto a Qafzeh 10, un niño, en un doble enterramiento. Está considerado como un humano de rasgos modernos de unos 100 mil años.
Qafzeh 9, una mujer muy probablemente, se encontró junto a Qafzeh 10, un niño, en un doble enterramiento. Está considerado como un humano de rasgos modernos de unos 100 mil años.
Denny, Denisova 11, es una joven híbrida comprobada genéticamente entre especies del género Homo. La imagen muestra el hueso desde seis puntos de vista.
Denny, Denisova 11, es una joven híbrida comprobada genéticamente entre especies del género Homo . La imagen muestra el hueso desde seis puntos de vista.
EH 06 muestra rasgos arcaicos, como el arco supraciliar, aunque eso no impide atribuirlo a H. sapines, con bastante certeza, si bien en sus comienzos de especie.
EH 06 muestra rasgos arcaicos, como el arco supraciliar, aunque eso no impide atribuirlo a H. sapines , con bastante certeza, si bien en sus comienzos de especie.
Skhul V se encontró junto a otros nueve cuerpos de H. sapiens pero muestra rasgos antiguos como el arco supraciliar y un occipital proyectado, similar a los neanderthales. Una de las dataciones aceptadas le da una antigüedad de 90 000 años.
Skhul V se encontró junto a otros nueve cuerpos de H. sapiens pero muestra rasgos antiguos como el arco supraciliar y un occipital proyectado, similar a los neanderthales. Una de las dataciones aceptadas le da una antigüedad de 90 000 años.
Subalyuk 2 es un cráneo de un infante de unos 3 años de H. neanderthalensis y entre 80 y 110 mil años.
Subalyuk 2 es un cráneo de un infante de unos 3 años de H. neanderthalensis y entre 80 y 110 mil años.
El cráneo de Teshik-Tash es de un neandertal, confirmado por análisis de ADNm, de una hembra juvenil de unos 7,5 años, si bien presenta algunos rasgos de sapiens, como la frente alta, aunque podrían ser debidos a la reconstrucción.
El cráneo de Teshik-Tash es de un neandertal, confirmado por análisis de ADNm , de una hembra juvenil de unos 7,5 años, si bien presenta algunos rasgos de sapiens , como la frente alta, aunque podrían ser debidos a la reconstrucción.
Liujiang, un sapiens de más de 68 000 años, ha hecho pensar en un poblamiento de Asia más temprano de lo que se creía.
Liujiang, un sapiens de más de 68 000 años, ha hecho pensar en un poblamiento de Asia más temprano de lo que se creía.
LB 1 es un cráneo de 380 cm³ y esqueleto parcial de una hembra adulta de menos de 1 metro y unos 25 kg, con algunos rasgos similares a Australopithecus, otros a los hombres de Dmanisi y otros derivados de H. erectus y que no han llegado a fosilizarse enteramente debido al clima tropical. Este descubrimiento hizo ver la adaptabilidad del género Homo más allá de lo que se había imaginado hasta entonces.
LB 1 es un cráneo de 380 cm³ y esqueleto parcial de una hembra adulta de menos de 1 metro y unos 25 kg, con algunos rasgos similares a Australopithecus , otros a los hombres de Dmanisi y otros derivados de H. erectus y que no han llegado a fosilizarse enteramente debido al clima tropical. Este descubrimiento hizo ver la adaptabilidad del género Homo más allá de lo que se había imaginado hasta entonces.
Esqueleto de un niño neandertal de entre 2 y 4 años hallado en Roc-de-Marsal. Se encontró como parte de un enterramiento.
Esqueleto de un niño neandertal de entre 2 y 4 años hallado en Roc-de-Marsal. Se encontró como parte de un enterramiento.
El viejo de La Chapelle son los restos de un esqueleto parcial de un enterramiento neanderthal de 60 ka. Permitió hacer cambiar el punto de vista de esta especie al demostrar la posición completamente erguida, entre otros aspectos.
El viejo de La Chapelle son los restos de un esqueleto parcial de un enterramiento neanderthal de 60 ka. Permitió hacer cambiar el punto de vista de esta especie al demostrar la posición completamente erguida, entre otros aspectos.
Cráneo parte del esqueleto conocido como Spy 2. En las conclusiones del anuncio, en 1887, los autores llegaron a la falsa idea que los neandertales andaban con las rodillas dobladas aunque pudieron demostrar, por primera vez, que su posición era erguida.
Cráneo parte del esqueleto conocido como Spy 2. En las conclusiones del anuncio, en 1887, los autores llegaron a la falsa idea que los neandertales andaban con las rodillas dobladas aunque pudieron demostrar, por primera vez, que su posición era erguida.
Kebara 2 es un esqueleto postcraneal parcial, el más completo de los neandertales encontrados hasta el momento.
Kebara 2 es un esqueleto postcraneal parcial, el más completo de los neandertales encontrados hasta el momento.
Amud 1, un neandertal de 53 000 años con la capacidad craneana más grande del registro fósil, 1740 cm³.
Amud 1, un neandertal de 53 000 años con la capacidad craneana más grande del registro fósil, 1740 cm³.
Dederiyeh 1 es un esqueleto de un niño neandertal de unos dos años encontrado en un posible enterramiento y con más de 50 mil años de antigüedad. En 1997-1998 se encontró un segundo enterramiento, también de niño, en la misma cueva.
Dederiyeh 1 es un esqueleto de un niño neandertal de unos dos años encontrado en un posible enterramiento y con más de 50 mil años de antigüedad. En 1997-1998 se encontró un segundo enterramiento, también de niño, en la misma cueva.
La Ferrassie 1 es el cráneo neanderthal más completo del registro fósil.
La Ferrassie 1 es el cráneo neanderthal más completo del registro fósil.
TPL1.
TPL1.
Gibraltar 1 es uno de los pocos fósiles humanos, H. neanderthalensis, encontrados antes de que Darwin expusiese la teoría de la evolución. se le atribuyen unos 50 mil años y se encontró en una cueva de Gibraltar utilizada como cantera, de ahí el nombre.
Gibraltar 1 es uno de los pocos fósiles humanos, H. neanderthalensis , encontrados antes de que Darwin expusiese la teoría de la evolución. se le atribuyen unos 50 mil años y se encontró en una cueva de Gibraltar utilizada como cantera, de ahí el nombre.
Mndíbula 2, en vista lateral, del hombre del Sidrón.
Mndíbula 2, en vista lateral, del hombre del Sidrón.
Pech de l'Azé I es un cráneo de más de 40 mil años de un niño neandertal de entre 2 y 3 años.
Pech de l'Azé I es un cráneo de más de 40 mil años de un niño neandertal de entre 2 y 3 años.
El cráneo conocido como Monte Circeo 1 pertenece a un neandertal de hace unos 50 mil años.
El cráneo conocido como Monte Circeo 1 pertenece a un neandertal de hace unos 50 mil años.
Lago Mungo III es un enterramiento en el que se usó ocre y en el mismo sitio se encontró otro enterramiento en el que se incineró al cadáver, LM1. Ambos casos son los más antiguos datados en la especie H. sapiens. Esto ocurrió entre hace 40 y 60 años.
Lago Mungo III es un enterramiento en el que se usó ocre y en el mismo sitio se encontró otro enterramiento en el que se incineró al cadáver, LM1. Ambos casos son los más antiguos datados en la especie H. sapiens . Esto ocurrió entre hace 40 y 60 años.
Cráneo del esqueleto conocido como Le Moustier 1, encontrado a principios de siglo XX. El resto del esqueleto se perdió en la Segunda Guerra Mundial.
Cráneo del esqueleto conocido como Le Moustier 1, encontrado a principios de siglo XX . El resto del esqueleto se perdió en la Segunda Guerra Mundial.
La Quina 5 es un esqueleto, incluyendo gran parte del cráneo, de una mujer neanderthal de hace entre 40 y 55 mil años.
La Quina 5 es un esqueleto, incluyendo gran parte del cráneo, de una mujer neanderthal de hace entre 40 y 55 mil años.
La Quina 18 es un esqueleto, incluido el cráneo, de un neandertal de unos 8 años de edad y unos 50 000 años de antigüedad.
La Quina 18 es un esqueleto, incluido el cráneo, de un neandertal de unos 8 años de edad y unos 50 000 años de antigüedad.
Réplica de la falange conocida como Mujer X, del homínido de Denisova. Se utilizó para hacer un estudio de ADNm que condujo a catalogarlo como una especie distinta de sapiens o neandertales. Fue destruida para poder obtener ADNm para su estudio.
Réplica de la falange conocida como Mujer X, del homínido de Denisova. Se utilizó para hacer un estudio de ADNm que condujo a catalogarlo como una especie distinta de sapiens o neandertales. Fue destruida para poder obtener ADNm para su estudio.
Réplica del molar de Denisova. Parte de una de las raíces fue destruida para obtener ADNm y realizar análisis. Por su tamaño y forma se puede descartar que pertenezca a neandertales o sapiens, lo cual se confirmó por los análisis de ADNm.
Réplica del molar de Denisova. Parte de una de las raíces fue destruida para obtener ADNm y realizar análisis. Por su tamaño y forma se puede descartar que pertenezca a neandertales o sapiens, lo cual se confirmó por los análisis de ADNm.
Falange del pie del Homo sp. u Homo neanderthalensis de la cueva de Denisova, lugar donde se encontró una muela y parte de un dedo de una nueva especie.
Falange del pie del Homo sp. u Homo neanderthalensis de la cueva de Denisova, lugar donde se encontró una muela y parte de un dedo de una nueva especie.
Neanderthal 1, considerado el holotipo de la especie. Este esqueleto se encontró antes que Darwin expusiese la evolución de las especies y causó a Schaaffhausen grandes problemas académicos hasta su muerte.
Neanderthal 1, considerado el holotipo de la especie. Este esqueleto se encontró antes que Darwin expusiese la evolución de las especies y causó a Schaaffhausen grandes problemas académicos hasta su muerte.
Algunos investigadores especulan con la posibilidad que Oase 2 sea un híbrido de sapiens y neandertal, aunque la mayoría lo considera un niño del primero, al que no le habían salido los terceros molares ni había completado la soldadura de los huesos del cráneo.
Algunos investigadores especulan con la posibilidad que Oase 2 sea un híbrido de sapiens y neandertal, aunque la mayoría lo considera un niño del primero, al que no le habían salido los terceros molares ni había completado la soldadura de los huesos del cráneo.
El cráneo de Niah es uno de los humanos modernos más antiguo del sudeste asiático, unos 40 mil años.
El cráneo de Niah es uno de los humanos modernos más antiguo del sudeste asiático, unos 40 mil años.
El fósil de Saint-Césaire se encontró asociado a industria lítica châtelperroniense, en vez del habitual musteriense de los neandertales, lo que podría implicar que adoptaron el estilo de los sapiens, al menos, hace 36 mil años.
El fósil de Saint-Césaire se encontró asociado a industria lítica châtelperroniense , en vez del habitual musteriense de los neandertales, lo que podría implicar que adoptaron el estilo de los sapiens , al menos, hace 36 mil años.
El esqueleto Shanidar 1, de neandertal, presenta múltiples fracturas en el brazo y piernas derechos y el cráneo, desde joven, que pudo provocarle ceguera en el ojo derecho e incluso daños cerebrales. Corresponde a un adulto realmente viejo, 35-45 años, que debió recibir ayuda para sobrevivir hasta esa avanzada edad para un neandertal. Junto a este fósil se encontraron otros de neandertal y de fauna.
El esqueleto Shanidar 1, de neandertal, presenta múltiples fracturas en el brazo y piernas derechos y el cráneo, desde joven, que pudo provocarle ceguera en el ojo derecho e incluso daños cerebrales. Corresponde a un adulto realmente viejo, 35-45 años, que debió recibir ayuda para sobrevivir hasta esa avanzada edad para un neandertal. Junto a este fósil se encontraron otros de neandertal y de fauna.
Los de Engis son los primeros fósiles de hombres arcaicos (H. neanderthalensis) encontrados, 30 años antes que Darwin publicase El origen de las especies. Este, en concreto, perteneció a un niño de 2-3 años a su muerte. En la foto se muestra el cráneo aunque los restos también incluyen parte del maxilar y algunos dientes. La foto es de los restos originales.
Los de Engis son los primeros fósiles de hombres arcaicos ( H. neanderthalensis ) encontrados, 30 años antes que Darwin publicase El origen de las especies . Este, en concreto, perteneció a un niño de 2-3 años a su muerte. En la foto se muestra el cráneo aunque los restos también incluyen parte del maxilar y algunos dientes. La foto es de los restos originales.
El cráneo de Hofmeyr, un H. sapiens de hace unos 35 mil años, conserva rasgos arcaicos como el arco supraciliar, consistente con la expansión africana a Eurasia. Este fósil ha sufrido daños y pérdidas de material desde su descubrimiento.
El cráneo de Hofmeyr, un H. sapiens de hace unos 35 mil años, conserva rasgos arcaicos como el arco supraciliar, consistente con la expansión africana a Eurasia. Este fósil ha sufrido daños y pérdidas de material desde su descubrimiento.
Cro-Magnon 1 fue el primer fósil reconocido como de nuestra especie, H. sapiens, por eso se utiliza como nombre común de los sapiens antiguos.
Cro-Magnon 1 fue el primer fósil reconocido como de nuestra especie, H. sapiens , por eso se utiliza como nombre común de los sapiens antiguos.
Ng 7 es el cráneo más completo de erectus encontrados en la excavación de Ngandong en la década de 1930. Sus últimas dataciones indican que coexistió en el tiempo con neandertales y sapiens.
Ng 7 es el cráneo más completo de erectus encontrados en la excavación de Ngandong en la década de 1930. Sus últimas dataciones indican que coexistió en el tiempo con neandertales y sapiens .
El cráneo Ngandong X fue desenterrado en varios fragmentos durante la última campaña, en 1933.
El cráneo Ngandong X fue desenterrado en varios fragmentos durante la última campaña, en 1933.
Ngandong XI fue el último de los cráneos descubiertos en las excavaciones de 1933, última de las campañas de los dos geólogos holandeses.
Ngandong XI fue el último de los cráneos descubiertos en las excavaciones de 1933, última de las campañas de los dos geólogos holandeses.
Reproducción completada de Predmosti 3. Tenía una gran capacidad craneal, 1580 cm³, y la cara no tan plana como los humanos actuales. Utilizó huesos de mamut para construir sus viviendas.
Reproducción completada de Predmosti 3. Tenía una gran capacidad craneal, 1580 cm³, y la cara no tan plana como los humanos actuales. Utilizó huesos de mamut para construir sus viviendas.
Réplica del esqueleto del hombre de Minatogawa 1, exhibido en Tokio. Es el esqueleto completo más antiguo recuperado en Asia oriental y pertenece a un sapiens de hace unos 17 mil años.
Réplica del esqueleto del hombre de Minatogawa 1, exhibido en Tokio. Es el esqueleto completo más antiguo recuperado en Asia oriental y pertenece a un sapiens de hace unos 17 mil años.
Parte del cráneo de un H. sapiens objeto de canibalismo hace 15 mil años. Junto a este fósil se encontraron restos de copas de cráneo, las más antiguas encontradas hasta el momento. Algunos de los fósiles encontrados en 1986-7 completaban a individuos encontrados en 1928.
Parte del cráneo de un H. sapiens objeto de canibalismo hace 15 mil años. Junto a este fósil se encontraron restos de copas de cráneo , las más antiguas encontradas hasta el momento. Algunos de los fósiles encontrados en 1986-7 completaban a individuos encontrados en 1928.
Enterramiento de Oberkassel, con el esqueleto de mujer a la izquierda y de hombre a la derecha de unos 15 mil años de antigüedad. En el margen izquierdo dos objetos trabajados y a los pies parte de una mandíbula de perro.
Enterramiento de Oberkassel, con el esqueleto de mujer a la izquierda y de hombre a la derecha de unos 15 mil años de antigüedad. En el margen izquierdo dos objetos trabajados y a los pies parte de una mandíbula de perro.
Cráneo de Iwo Eleru. Homo sapiens de 13 000 años de antigüedad.
Cráneo de Iwo Eleru. Homo sapiens de 13 000 años de antigüedad.
Cráneo del hombre de Chancelade (réplica), un sapiens de más de 12 000 años, durante la cultura Magdaleniense. En la misma excavación aparecieron restos de otro adulto y de un niño.
Cráneo del hombre de Chancelade (réplica), un sapiens de más de 12 000 años, durante la cultura Magdaleniense. En la misma excavación aparecieron restos de otro adulto y de un niño.
Fragmento de cráneo nombrado como Longlin 1. Se considera una subespecie de H. sapiens por algunos autores que no habría contribuido a nuestra especie.
Fragmento de cráneo nombrado como Longlin 1. Se considera una subespecie de H. sapiens por algunos autores que no habría contribuido a nuestra especie.
La antigüedad de Luzia, 11,5 ka, es superior a la de cualquier otro resto humano en América del Norte lo que permite un debate sobre por dónde ingresaron los humanos en América.
La antigüedad de Luzia, 11,5 ka, es superior a la de cualquier otro resto humano en América del Norte lo que permite un debate sobre por dónde ingresaron los humanos en América.
La mandíbula Penghu se encontró fuera de contexto pero en estratos del Pleistoceno de hace más de 10 mil años y menos de 250 mil. Según algunos autores su distinta fisnomía es sufienciente para asignarla a una nueva especie, Homo tsaichangensis.
La mandíbula Penghu se encontró fuera de contexto pero en estratos del Pleistoceno de hace más de 10 mil años y menos de 250 mil. Según algunos autores su distinta fisnomía es sufienciente para asignarla a una nueva especie, Homo tsaichangensis .
Wadjak 1 es un esqueleto de mujer con una capacidad craneana superior a los 1500 cm³ y que aun tiene algunos rasgos arcaicos, para un sapiens de hace unos 11 mil años.
Wadjak 1 es un esqueleto de mujer con una capacidad craneana superior a los 1500 cm³ y que aun tiene algunos rasgos arcaicos, para un sapiens de hace unos 11 mil años.
Esta mujer de hace 10 mil años se encontró dentro de pozo natural de asfalto en el rancho conocido como La Brea. Las primeras dataciones le atribuyeron más antigüedad al haberse encontrado junto a restos de mastodonte pero dataciones de colágeno acercaron el tiempo en el que vivió.
Esta mujer de hace 10 mil años se encontró dentro de pozo natural de asfalto en el rancho conocido como La Brea. Las primeras dataciones le atribuyeron más antigüedad al haberse encontrado junto a restos de mastodonte pero dataciones de colágeno acercaron el tiempo en el que vivió.
Los estudios realizados a principios del siglo XXI datan el esqueleto de Combe Capelle en unos 9500 años de antigüedad.
Los estudios realizados a principios del siglo XXI datan el esqueleto de Combe Capelle en unos 9500 años de antigüedad.
Cráneo completo del hombre de Cheddar. Se recuperó el esqueleto completo del enterramiento de hace más de 9000 años.
Cráneo completo del hombre de Cheddar. Se recuperó el esqueleto completo del enterramiento de hace más de 9000 años.
Kow Swamp es un H. sapiens encontrado en Australia y con más de 9000 años de antigüedad, con rasgos arcaicos (incluso más que esqueletos de la zona muy anteriores) y serias diferencias con los abórigenes posteriores.
Kow Swamp es un H. sapiens encontrado en Australia y con más de 9000 años de antigüedad, con rasgos arcaicos (incluso más que esqueletos de la zona muy anteriores) y serias diferencias con los abórigenes posteriores.
Cráneo de la mujer de Minnesota, encontrado en Pelican Rapids junto al resto del esqueleto. Es uno de los restos humanos más antiguos (~8000 años) de los encontrados en Norteamérica.
Cráneo de la mujer de Minnesota, encontrado en Pelican Rapids junto al resto del esqueleto. Es uno de los restos humanos más antiguos (~8000 años) de los encontrados en Norteamérica.
Reconstrucción de la momia del hombre de hielo del Tirol, muerto por una flecha en uno de sus pulmones, en lo que podría haber sido un asesinato.
Reconstrucción de la momia del hombre de hielo del Tirol, muerto por una flecha en uno de sus pulmones, en lo que podría haber sido un asesinato.
En la foto el cráneo del esqueleto conocido como hombre de Tepexpan. Algunas hipótesis lo atribuyen a una mujer. Su datación ha variado aunque se le supone una antigüedad de unos 4700 años.
En la foto el cráneo del esqueleto conocido como hombre de Tepexpan. Algunas hipótesis lo atribuyen a una mujer. Su datación ha variado aunque se le supone una antigüedad de unos 4700 años.
Ilustración de «Excavations at Kerma», por George A. Reisner e impreso en 1923.
Ilustración de «Excavations at Kerma», por George A. Reisner e impreso en 1923.
Five Knolls 18 es el enterramiento de una mujer y un niño del final del Neolítico o, más probablemente, comienzos de la Edad del Bronce, rodeados de caparazones de erizo que se encontraba unos 500 m al sur del último de los cinco montículos que dan nombre al conjunto. El descubridor publicó un estudio comparativo amplio con todos los cráneos europeos descubiertos hasta el momento.
Five Knolls 18 es el enterramiento de una mujer y un niño del final del Neolítico o, más probablemente, comienzos de la Edad del Bronce, rodeados de caparazones de erizo que se encontraba unos 500 m al sur del último de los cinco montículos que dan nombre al conjunto. El descubridor publicó un estudio comparativo amplio con todos los cráneos europeos descubiertos hasta el momento.