El estudio de dicho proceso requiere un análisis interdisciplinar en el que se aúnan conocimientos procedentes de ciencias como la genética, la antropología física, la paleontología, la estratigrafía, la geocronología, la arqueología, la lingüística y otras.
El término «humano», en el contexto de su evolución, se refiere a los individuos del género Homo.
Sin embargo, los estudios de la evolución humana incluyen otros homininos, como Ardipithecus, Australopithecus, etc.
Los primeros posibles homínidos bípedos (homininos) pertenecían a la especie Sahelanthropus tchadiensis, aunque otros autores lo cuestionan.
En lo referente a Ardipithecus, tras el descubrimiento de un esqueleto casi completo, apodado Ardi, se han resuelto algunas dudas sobre su bipedestación.
Las siguientes indicaciones ayudan a una mejor comprensión de las tablas: El Eoceno es la segunda época geológica del período Paleógeno en la era Cenozoica.
[8][9][10] Durante esta época se terminaron de formar algunas de las cordilleras más significativas del mundo, como los Alpes o el Himalaya, y acontecieron varios cambios climáticos importantes: el máximo térmico del Paleoceno-Eoceno, que aumentó la temperatura del planeta y delimita el inicio de esta época geológica; y el evento Azolla, un enfriamiento global que daría paso a las primeras glaciaciones.
Cinco millones de años más tarde, los catarrinos dieron origen a la superfamilia Hominoidea.
[nota 8][34] Al final del periodo se produce la separación de chimpancés y homininos.
[37] Los miembros de Ardipithecus dieron paso a los primeros homininos claramente bípedos, Australopitecus.
Se divide en cuatro edades o pisos: Gelasiense, Calabriense, Chibaniense y Tarantiense.
[8][209] Al comienzo del Calabriense desaparecen los últimos Australopithecus y Paranthropus evoluciona y ocupa gran parte de África, aunque desaparece en esta misma edad, después de su aparición en el Gelasiense.
[8][371] Su límite inferior está muy próximo a la última inversión magnética, la Brunhes-Matuyama, ocurrida hace 773 000 años.
[478] Homo sapiens pobló gran parte del Viejo Mundo y llegó a Australia,[479] mientras que en Euroasia occidental se hibridaba con neandertales.
El inicio de Holoceno se establece en el cambio climático correspondiente al fin del episodio frío conocido como Dryas Reciente, posterior a la última glaciación, y comprende los últimos 11 784 años, tomando el año 2000 como base de referencia cronológica.
[686] La única especie humana que ha vivido en esta época, con certeza (por ejemplo Penghu 1 tiene una datación muy incierta y Loglin 1 n tiene atribución de especie asegurada), por lo que indica la ausencia de fósiles de otras especies, ha sido el Homo sapiens, que durante estos últimos milenios desarrolló la agricultura, ganadería y la civilización,[687] ocasionando importantes cambios en el medio ambiente y ocupando todo el planeta, excepto las zonas polares, al haber llegado hace doce mil años, o más, a América.