Cráneo de Dali

Debido al peso de las capas sedimentarias posteriores, el cráneo está ligeramente aplastado y la mandíbula superior y el paladar se han desplazado ligeramente.

Una parte del hueso parietal derecho no fue encontrada, al igual que los dientes superiores y el arco cigomático izquierdo.

Inicialmente algunos investigadores chinos habían estimado que el fósil presenta suficientes características modernas, como para considerarlo un «Homo sapiens arcaico».

[1]​ Para estos investigadores, dado que el hombre de Dali vivió en una época intermedia entre el Hombre de Pekín (entre 500 000 y 300 000 años) y el hombre de Dingcun (100 000 a 50 000 años),[6]​ podría representar un apoyo a la hipótesis multirregional o poligenismo, que afirma que los humanos modernos no tienen un único origen africano, sino que evolucionaron también en Asia.

Un análisis morfométrico detenido del cráneo encontró tanto afinidades con el Homo erectus chino, como con Homo heidelbergensis y en general con los homininos del Pleistoceno medio de Europa y África.