Paiján (complejo arqueológico)

Los principales yacimientos son: Más al sur se hallan otros yacimientos que pertenecen igualmente a la tradición paijanense: Diversos fechados radiocarbónicos ubican cronológicamente al Paijanense entre los 10.800 y 8.300 a.p., aunque existen algunos fechados de más de 12.000 años a.p.Más tarde C. Chauchat, Malpass y Bonavia lograrían identificar sitios entre Cupisnique e Ica, que incluye Casma (Áncash).Sería así el complejo lítico más importante de la costa peruana por su influencia y extensión territorial.Su elaboración era complicada: se usaba una técnica que combinaba la percusión directa dura y blanda con la presión.Su función aún se mantiene incierta, aunque es probable que algunas formas sirvieran como arpones, mientras otras serían objetos rituales.Junto con esas puntas se hallaron otros artefactos líticos como unifaces, cuchillos, raederas, perforadores y piedras de molienda.Este último panorama es aún poco conocido, pero habría sucedido hacia el 5000 a. C. Los grupos paijanenses enterraban a sus muertos, preparando previamente el lecho con ceniza, y envolviéndolos con una estera, lo que evidencia la presencia de ideas religiosas y la creencia en la vida ultraterránea.
Silueta de la característica Punta Paiján, de forma pedunculada. Puntas de esta tradición lítica se encuentran frecuentemente en los yacimientos líticos de la costa norte peruana.