[1] La bacteria es capaz de fijar nitrógeno para sí misma y para el helecho, mientras que Azolla le proporciona protección y una fuente segura de carbono.
[3] Esta capacidad de utilización del nitrógeno atmosférico indica que el único límite para su crecimiento es el fósforo, pues los tres elementos esenciales para la síntesis de proteínas son el carbono, el nitrógeno, y el fósforo.
[6] El helecho mosquito actual es morfológicamente idéntico al hallado en fósiles, por lo que se han formado grupos de investigación para comprender mejor la fisiología del organismo.
Sin embargo, durante el Eoceno, la configuración del planeta estaba dispuesta de tal manera que el Ártico se encontraba casi totalmente aislado de los demás océanos, por lo que estas corrientes eran prácticamente inexistentes, y el océano formaba una columna de agua estratificada similar a como ocurre hoy en día con el mar Negro.
[9][10] Como Azolla solamente necesita unos pocos centímetros de agua dulce para poder sobrevivir, el helecho colonizó con rapidez la superficie del océano Ártico.
[6][15] Este patrón no solo se ha encontrado en el Ártico, sino también en todos los mares nórdicos.
Los controles palinológicos, junto con otros métodos como la reversión geomagnética, han estimado la duración del evento en 800 000 años.