Los ejemplos más tempranos de la actividad arquitectónica en Portugal datan del Neolítico y consisten en estructuras asociadas a la cultura megalítica.La región del Alentejo es especialmente rica en monumentos megalíticos, como el notable Anta Grande do Zambujeiro, que se encuentra cerca de Évora.La arquitectura se desarrolló significativamente en el siglo II a. C. con la llegada de los romanos, que llamaron Hispania a la península ibérica.La arquitectura asturiana y el arte mozárabe influyeron en los edificios cristianos en el futuro territorio portugués, como se ve en las pocas estructuras que han sobrevivido de esa época.La invasión de la península ibérica en el año 711 por los moros desde el Magreb puso fin a la dominación visigoda en Hispania, que los recién llegados llamaron al-Ándalus.La presencia mora influyó fuertemente en el arte y la arquitectura en territorio portugués, especialmente en el sur del país, donde la Reconquista no terminó hasta 1249.Sin embargo, en contraste con la vecina España, pocos edificios islámicos en Portugal han sobrevivido intactos hasta nuestros días.El ambicioso plan del obispo era crear una peregrinación a la iglesia, con tres naves laterales, un ambulatorio y un gran transepto.Los benedictinos y otras órdenes religiosas dieron un gran impulso a la arquitectura románica durante todo el siglo XII.Afonso Henriques y sus sucesores también patrocinaron la construcción de muchas nuevas catedrales en las sedes obispales del país.Un destacado edificio románico religioso es la iglesia Redonda (Rotunda) en el castillo de Tomar, que fue construida en la segunda mitad del siglo XII por los caballeros templarios.Los caballeros templarios construyeron varias fortalezas siguiendo la línea del río Tajo, como los castillos de Pombal (c.1156), Tomar (1160), Monsanto (1165), Penas Roias (1166), Belver, Almourol (1171) y Longroiva (1174).El gótico mendicante también fue adoptado en varias iglesias parroquiales construidas en todo el país, por ejemplo, en Sintra (Santa Maria), Mafra, Lourinhã y Loulé.Todo el edificio está decorado con pináculos góticos (cogullos), relieves, grandes ventanales con intrincada tracería y elaborados merlones.la capilla del Fundador y la sala Capitular tienen elaboradas bóvedas de estrella acanaladas, desconocidas en Portugal hasta entonces.El nombre mudéjar se refiere a la influencia del arte islámico en los reinos cristianos de la península ibérica, especialmente en la Edad Media.El caso más significativo es el castillo de Leiría, que se convirtió en el palacio real del rey Juan I.Todos los edificios siguen la misma tipología, con adición de detalles decorativos en la fachada, consonante con la importancia del local.Los edificios se encuentran aislados por cortafuegos y respetando la volumetría máxima impuesta —se consideró que los cuatro pisos eran ideales en caso de otro desastre—.Los espacios son agradables, suaves, luminosos y, a pesar de la construcción prefabricada, bien del gusto rococó.La Praça do Comércio, la calle Augusta y la Avenida da Liberdade son ejemplos notables de esta arquitectura.Sigue el estilo llano de los ingenieros militares, con decoraciones regulares, racionales, mezcladas con detalles rococó y una aproximación neoclásica a la estructura.Este espíritu de funcionalidad, que elimina todo lo superfluo, incluyendo la decoración, e impone una sobriedad racional, ya no es en realidad completamente rococó.Refleja el espíritu de la Ilustración y un fuerte carácter neoclásico, aunque sin los órdenes arquitectónicos clásicos, pero sometiendo lo accesorio a la razón.Poco después se produjo la contrarrevolución absolutista, dando lugar a las guerras liberales, que mantuvieron la inestabilidad hasta 1834, impidiendo la normalidad artística.Teniendo en cuenta lo anterior, no sorprende que el estilo se mantuviera, junto al Romanticismo, hasta principios del siglo XX.El Art Nouveau fue un estilo estético esencialmente del diseño y la arquitectura que también influyó en el mundo de las artes plásticas.Arquitectónicamente, puesto que casi no tenía características estructurales en las volumetrías, ésta se desarrolló aparte de la arquitectura tradicional portuguesa.Puertas, balcones y escaleras se trabajaron minuciosamente por habilidosos artesanos que dieron a las piezas los perfiles típicos del estilo.Nuno Teotónio Pereira y Costa Martins fueron las excepciones referidas a las dimensiones simbólicas de la arquitectura cotidiana.
Anta (
dolmen
) en Cabeção, cerca de
Mora
, en el Alentejo.
La fachada de la catedral de Lisboa tiene dos campanarios de estilo normando y una ventana en forma de rueda.
La famosa iglesia redonda (rotonda) del
convento de Cristo
, fue construida en la segunda mitad del siglo
XII
. Al igual que otras iglesias templarias de toda Europa, se inspiró en la
Cúpula de la Roca
en Jerusalén.
Castillo de Almourol
, construido ca. 1171 sobre una isla del Tajo por los
caballeros templarios
. La torre más alta es la torre cuadrada del homenaje del castillo, que introdujeron en la arquitectura militar portuguesa.
Plaza del Comercio con el monumento a José I y el arco Triunfal que da a la calle Augusta, Lisboa.
Edificio típico de la Baixa Pombalina, en estilo pombalino.
Típico pavimento pombalino.
Pórtico central del
Hospital de Santo António
(1770-1824) en Oporto, obra del inglés de
John Carr
, una de las promeras realizaciones neoc´lásicas en Portugal
Picadeiro Real
en Lisboa (hoy Museo Nacional de Carruajes),obra del italiano
Giacomo Azzolini
, primera obra neoclásica en la capital