Templo romano de Évora

Esta asociación es únicamente fruto de una leyenda creada por un sacerdote portugués en el siglo XVII.[7]​ Durante el siglo XVI se representó el templo en el denominado fuero manuelino, en una época donde la tradición oral sugería que el templo estaba dedicado al célebre general Quinto Sertorio, leyenda que fue perpetuada por los paladines André de Resende y Mendes de Vasconcelos.[8]​ A comienzos del siglo XIX,[6]​ la estructura aún conservaba las almenas piramidales típica de los monumentos mudéjares sobre la columnada.La arquitectura de esta zona alcanzó su límite en 1863, cuando se destruyó parcialmente la techumbre; los depósitos excavados también se dañaron en grandes proporciones debido a la ampliación de la propia plaza principal.Entre 1989 y 1994 se llevaron a cabo nuevas excavaciones en los alrededores del templo que fueron supervisadas por el arqueólogo alemán Theodor Hauschild.[8]​ La estructura original del templo era probablemente similar al de la Maison Carrée en Nîmes, Francia.Recientes excavaciones indican que el templo estaba rodeado de una cuenca hidrográfica.
Templo romano de Évora.
Columnas y capiteles corintios del templo.