Roberto Bolaño

Muestra de ello es que las ya citadas novelas Los detectives salvajes y 2666 hayan sido destacadas en la lista de «los 100 mejores libros del siglo xxi» confeccionada por The New York Times en 2024, tras consultar a 503 novelistas, ensayistas, poetas y críticos sobre cuáles eran los mejores libros publicados en inglés en el primer cuarto del siglo, en la que las obras de Bolaño se posicionaron en los puestos número 38 y 6, respectivamente.

[13]​ Sin embargo, fue detenido en noviembre en un autobús cuando se dirigía desde Los Ángeles hacia Concepción para visitar a un amigo,[26]​ siendo liberado ocho días después gracias a la ayuda de un antiguo compañero de estudios en Cauquenes que se encontraba entre los policías que debían custodiarlo.

Sobre esta experiencia se basa su cuento Detectives, publicado en Llamadas telefónicas y donde aparece bajo su alter ego literario Arturo Belano.

Sobre esta breve estadía, el escritor afirmó que en ella conoció al poeta Roque Dalton y a la guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, algunos de cuyos miembros tuvieron que ver con el asesinato de Dalton.

[31]​ Ya de regreso en México conoció al que se convertiría en su mejor amigo, el poeta Mario Santiago Papasquiaro, y al chileno Bruno Montané (a quienes Bolaño representaría, respectivamente, mediante los personajes de Ulises Lima y Felipe Müller en su premiada novela Los detectives salvajes).

[33]​ Durante este tiempo en México, Bolaño comenzó a escribir prácticamente todos los días desde la madrugada hasta el amanecer, manteniendo una rigurosa constancia.

[8]​ En 1975, Bolaño, Mario Santiago y otros dieciocho jóvenes poetas, en su mayoría mexicanos, fundan en Ciudad de México el movimiento poético del infrarrealismo, siendo liderado por ambos.

[33]​ El movimiento buscaba romper con lo oficial y establecerse como vanguardia, boicoteando actos literarios de distintos artistas, entre ellos Octavio Paz.

[38]​ La poeta y escritora Carmen Boullosa, en una ocasión, expresó su temor a Bolaño de que él con los «infras» boicotearan su lectura poética.

Por esa misma época Mario Santiago Papasquiaro también pasó por Europa, especialmente por París, antes de continuar viaje hasta Israel.

[46]​ Desde Barcelona Bolaño mantuvo contacto con Juan Pascoe, intentando publicar en México un segundo libro de poemas en el Taller Martín Pescador.

Si bien este proyecto no acabó por concretarse, el chileno consiguió aparecer en 1978 en las antologías Algunos poetas en Barcelona —junto con sus amigos Bruno Montané y A. G. Porta— y Novísima poesía latinoamericana, esta última publicada en México D. F. Además, al año siguiente se publicó, también en Ciudad de México, Muchachos desnudos bajo el arcoíris de fuego.

[8]​ Durante estos primeros años en España, Bolaño creó también junto con Bruno Montané la revista de poesía RVAC (Rimbaud vuelve a casa), cuyo único número fue financiado por este último.

[16]​ El mismo año resulta ganador del Premio Félix Urabayen por su novela La senda de los elefantes,[51]​ que ya había sido postulada anteriormente, con otro nombre, a otro concurso literario.

Esta novela sería más adelante, en 1999, reeditada por la Editorial Anagrama bajo el nombre de Monsieur Pain.

En cuanto a las ventas de sus libros en vida, salvo por Los detectives salvajes fue un autor minoritario, que no percibió grandes ingresos.

[17]​ En esta última novela Bolaño llevó al extremo su capacidad fabuladora, esta vez en torno a un personaje, Benno von Archimboldi, mediante el que retoma la figura del escritor desaparecido en medio de Santa Teresa, trasunto de Ciudad Juárez, en México, ciudad en la cual se suceden con horror múltiples feminicidios.

[69]​ En 2004, un año después de su muerte, Bolaño obtuvo el Premio Salambó a la mejor novela escrita en español, por 2666.

[72]​ Los cuentos restantes que no fueron recopilados en dicha novela aparecieron en 2010 bajo el nombre de The Return.

En una entrevista del 25 de marzo de 2010, la cantante y poeta estadounidense Patti Smith, a quien Bolaño admiraba,[45]​ afirmó que «2666 es la primera obra maestra del siglo XXI» y que «leer a Bolaño ha sido una revelación para mí».

Los libros póstumos del autor han sido publicados por la Editorial Anagrama bajo el estricto seguimiento de Carolina.

En el coloquio que siguió a la inauguración participaron sus amigos escritores Enrique Vila-Matas, A. G. Porta y Rodrigo Fresán.

En dicha exposición se presentaron esbozos de diversas obras inéditas del autor, así como cartas, fotografías y apuntes, entre otros.

[80]​[81]​ Dicha exposición se presentó posteriormente en otros lugares, como el Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires.

[82]​[83]​ Por las mismas fechas, en Turín, al norte de Italia, también se le realizó un homenaje en el Salón Internacional del Libro.

[86]​ Desde principios del siglo XXI, muchos especialistas y críticos literarios han analizado la obra de Bolaño.

[36]​ El escritor afirmó además que todos sus libros están relacionados,[99]​ incluso considerando en conjunto su narrativa y su poesía.

Antes de escribir, procuraba siempre tener la estructura muy clara, y compartía con el escritor argentino Jorge Luis Borges la idea de que los argumentos en literatura, si bien son importantes, son casi siempre los mismos,[112]​ además que solían llegarle sin buscarlos.

[116]​ Para Enrique Vila-Matas, Bioy Casares es «uno de los autores más familiares al mundo literario de Bolaño»;[121]​ para el crítico argentino Leonardo Tarifeño, está más cercano al mismo Vila-Matas, así como a César Aira;[105]​ mientras que para el estudioso argentino Gonzalo Aguilar, Bolaño está especialmente relacionado con J. R. Wilcock, Ricardo Piglia, Enrique Lihn, José Emilio Pacheco y Honorio Bustos Domecq, quien evidentemente también incluye al ya mencionado Jorge Luis Borges.

[21]​ La obra de Roberto Bolaño incluye poesía, novelas, cuentos, ensayos y discursos literarios, publicados en su mayoría en Barcelona, España.

Bolaño llegó a Chile pocos días antes del golpe de Estado . En la imagen, el Palacio de La Moneda bombardeado durante el 11 de septiembre de 1973.
Bolaño frecuentaba el Bar Valle de Oro —ahora llamado Santiago— ubicado en Alameda y Portugal, en Santiago Centro. [ 25 ]
Mario Santiago en el Zócalo de Ciudad de México. Fue el mejor amigo de Bolaño, y el fundador junto con él del infrarrealismo .
La glorieta del Reloj Chino en la avenida Bucareli , Ciudad de México , donde se ubica el Café La Habana donde se reunían los infrarrealistas .
Casa donde vivió Roberto Bolaño en la calle Tallers, en El Raval , Barcelona . Fotografía de 2012.
Blanes , ubicado en la Costa Brava , Cataluña , es el pequeño municipio en el cual se estableció Roberto Bolaño luego de dejar Gerona .
Libros de Bolaño a la venta y traducidos al japonés .
Hospital Universitario Valle de Hebrón , donde falleció el escritor.
Esténcil de Roberto Bolaño en Barcelona en 2012
Roberto
El joven Bolaño, alumno del Liceo de Hombres de Los Ángeles , obra del escultor angelino Juan Carlos Rivas.
La Sala Roberto Bolaño de la Biblioteca Comarcal de Blanes en 2010, preparada para un evento infantil.
Placa conmemorativa de Bolaño afuera del edificio de la calle Tallers en El Raval , Barcelona , donde vivió durante un año. Fotografía de 2018.
Inauguración de la exposición Archivo Bolaño. 1977-2003 , el 5 de marzo de 2013 en el CCCB de Barcelona .
Jorge Luis Borges , de cuya obra Bolaño siempre se consideró un admirador.