Literatura de México

La literatura de México remonta a la época precolombina y ha pasado por distintas etapas hasta la actualidad.Entre las figuras más importantes, notorias y reconocidas de este país se hallan José Joaquín Fernández de Lizardi, Sor Juana Inés de la Cruz, Juan Rulfo, Elena Garro, Octavio Paz, Rosario Castellanos, José Gorostiza, Cristina Rivera Garza, Valeria Luiselli, Guadalupe Nettel, Elman Trevizo, Juan Villoro, Jaime Sabines, Carlos Fuentes, Verónica Murguía, Alberto Chimal, Fernanda Melchor, Amado Nervo, Juan José Arreola, Federico Gamboa, José Emilio Pacheco, Alfonso Reyes, Fernando del Paso y Ramón López Velarde.Otra manifestación importante fueron los Tlahtolli en sus dos formas: los huehuehtlahtolli y el thltoloca, por hablar solo de la cultura nahuatl.Varios libros conforman esta obra y a cada uno de ellos, se les asignó el nombre del lugar en el que fueron encontrados: Tizimín, Maní, Chumayel, Kaua, Ixil, Tusik, Tekax y uno más que lleva al apellido del copista Nah.De la misma época, la Antología del Centenario incluyó a Luis G. Urbina.De reconocido prestigio, Efrén Rebolledo, José Juan Tablada, Enrique González Martínez y Ramón López Velarde.La irrupción de la Revolución mexicana favoreció el desarrollo del género periodístico.Una vez concluido el conflicto civil, la Revolución se convirtió en un tema recurrente en novelas, cuentos y obras teatrales en las plumas de Mariano Azuela o Rodolfo Usigli.De modo alterno a estas corrientes dominantes, se desarrollaron en el país otros movimientos, menos conocidos por estar fuera del foco principal.Ya hacia la segunda mitad del siglo XX, la literatura mexicana se había diversificado en temáticas, estilos y géneros.Surgieron nuevos grupos, como La onda en los años 1960, que apostaba por una literatura urbana, satírica y contestataria; entre los autores destacados, están Parménides García Saldaña y José Agustín, así como, el grupo de "La Mafia", conformada por Carlos Fuentes, Salvador Elizondo, José Emilio Pacheco, Carlos Monsiváis, Inés Arredondo, Fernando Benítez y otros.Para algunos estudiosos, los códices del Grupo Borgia se encuentran entre las mejores expresiones literario-pictóricas de estos pueblos.De menores dimensiones es el acervo literario recuperado entre otros pueblos del Posclásico, como los purépechas, los zapotecos y los mixtecos.Fuera de Mesoamérica, Arturo Warman adelanta como hipótesis que las coplas interpretadas por los músicos yaquis y mayos durante la ejecución de la Danza del Venado tendrían su origen en la época precolombina, y habrían llegado hasta nuestros días con pocos cambios.(En orden cronológico) (En orden alfabético) Fueron de tema colonialista algunas obras publicadas entre 1917 y 1926 por escritores como Francisco Monterde, Julio Jiménez Rueda, Ermilo Abreu Gómez, Manuel Toussaint, Artemio de Valle Arizpe, Genaro Estrada y Alfonso Cravioto.El Hijo pródigo fue dirigida por Xavier Villaurrutia, del grupo Los Contemporáneos, quien tuvo como colaborador a Octavio Paz.Octavio Paz fundó, tras su salida del periódico Excélsior, la revista Vuelta, que encabezó durante muchos años la cultura nacional, fundamentalmente tras la muerte de Martín Luis Guzmán en 1976.Tal vez los poetas actuales de mayor envergadura sean Elsa Cross y Efraín Bartolomé, cuyas voces se hacen escuchar con gran fuerza en los grandes medios.Influenciados por los medios masivos, las redes sociales y el Internet, la generación nacida en los 80' y 90' continúa una vigorosa actitud hacia la literatura, que se abre espacio en blogs, páginas de internet, revistas digitales e impresas, libros electrónicos y otros medios digitales, aunque no deja de ser notoria la predilección por medios impresos.Aún es difícil trazar su impacto, pero algunos como Fernanda Melchor, Horacio Warpola, Mercedes Alvarado, Martín Rangel, Tania Carrera, Carlos Ramírez Kobra, Aldo Vicencio, Jerónimo Emiliano, Iván Cruz, Juan Andrés Herrera, Víctor Ibarra (Genkidama Ñu y Vraiux Dorós, entre sus seudónimos), Joana Medellín Herrero, Itzel Nayelli Palacios, Andrea Chaves, Davo Valdés, Rojo Córdova, Yaxkin Melchy, Karlos Atl, J. Scarleette Castro, entre una larga lista, forman la parte activa y visible de una vasta generación de escritores jóvenes y prolíficos.En los diversos espacios se experimentó, se rompió con las formas dominantes del arte en las diversas disciplinas y con frecuencia se arriesgó hasta nuevos límites, convirtiendo al foro universitario de Chapultepec en un referente del arte emergente y un espacio de formación e información de lo que sucede en el arte en otros países.Ningún otro grupo en México ha alcanzado tal calidad literaria y nivel de compromiso con el arte.Los más jóvenes, Carlos Monsiváis (1938-2010) y José Emilio Pacheco (1939-2014), se convirtieron en íconos de la cultura nacional.