Santa Cruz de Tenerife

[16]​ En 1797 tuvo lugar el ataque del almirante inglés Horacio Nelson a Santa Cruz de Tenerife.

Bajo esta cruz aparecen tres cabezas de león mirando a la derecha del escudo, lo que simboliza la victoria de la ciudad sobre el almirante Nelson y los corsarios ingleses Blake y Jennings.

La ciudad está enclavada entre la bahía que lleva su mismo nombre y el macizo de Anaga.

En este mes las máximas no son demasiado altas (de unos 29 °C) pero las mínimas se suelen quedar en torno a los 22 °C.

Destaca además que la temperatura máxima media no baja de los 21 °C en ningún mes.

En particular la precipitación es casi inexistente en junio y julio, especialmente en este último con una media mensual de 0,1 mm.

Es importante reseñar que las precipitaciones torrenciales afectaron a un área muy reducida del entorno de la capital tinerfeña.

Además hubo cuantiosos daños materiales, así como la destrucción total o parcial de al menos 400 viviendas, y unas 50.000 personas se quedaron sin luz.

Inició su andadura en el Golfo de Guinea, y, al contrario de lo que suele ocurrir, giró hacia el norte, manteniéndose estática cerca de las Azores, para luego girar al este y no al oeste, como ocurre normalmente, causando grandes daños, sobre todo por sus fuertes vientos.

Afectó a la isla entera y dejó 143 litros por metro cuadrado en Izaña; 126 litros por metro cuadrado en Los Rodeos, 217 litros por metro cuadrado en la capital y hasta 270 litros por metro cuadrado en 24 horas en Anaga, lo que dejó el pueblo de Taganana incomunicado sin suministro de luz y agua durante 48 horas; doce carreteras cortadas, más de 1200 rayos en diez horas, interrupción del servicio del tranvía, inundaciones en aparcamientos subterráneos y multitud de viviendas, 25 000 personas sin luz y 11 vuelos cancelados.

El siglo XVIII representa el verdadero desarrollo poblacional y urbanístico de Santa Cruz.

Se resolvía de esta manera la rivalidad entre las dos principales ciudades del archipiélago.

En este contexto, en 1936 fue detenido y asesinado el alcalde republicano de Santa Cruz José Carlos Schwartz Hernández.

En los primeros años de la Transición sufrió varios atentados terroristas del MPAIAC dirigidos desde Argelia.

En los años 80 y 90 del siglo XX, la ciudad experimenta un gran auge económico.

[48]​ Por su parte, en 2010 tiene lugar otra gran riada acompañada de un apagón eléctrico que afectó a toda la isla, aunque si bien, esta tormenta no produjo víctimas mortales.

A todos ellos se han sumado, en los últimos años, inmigrantes de diversos orígenes, aunque principalmente latinoamericanos.

En el puerto se conservan algunos elementos históricos, como La farola del mar, la marquesina, varias grúas, o una locomotora de vapor.

[65]​ Un moderno tranvía eléctrico asciende en dirección al vecino municipio de La Laguna.

Su panorama urbano ahora queda marcado por varios rascacielos, y además destaca especialmente la silueta del Auditorio de Tenerife.

[70]​ El municipio se divide administrativamente en cinco distritos, atendiendo a características geográficas y demográficas.

El cargo existe desde el siglo xvi y Santa Cruz de Tenerife siempre ha sido sede de la Jefatura, bien como ciudad, bien como capital, ya que la capitalidad durante un tiempo estuvo en La Laguna.

Todos los siguientes se encuentran dentro del término: Canarias fue acosada entre los siglos xv y xvii por numerosos saqueos de piratas, lo cual obligó a reforzar la ciudad con construcciones defensivas.

Destacan: Un rasgo característico y uno de los grandes atractivos de la ciudad son las numerosas piezas escultóricas, visibles tanto en sus plazas como en sus paseos; así, destacan la Fecundidad del parque García Sanabria o Arbórea, estatua que rememora una sabina retorcida por el viento.

Entre los grandes conjuntos escultóricos presentes en la ciudad destaca el Monumento del Ángel, dedicado a Franco en 1966.

Santa Cruz no se ha caracterizado nunca por una intensa vida nocturna, en contraste con la cercana ciudad universitaria de La Laguna.

Pese a todo, dispone de varias discotecas y pubs repartidos por la ciudad.

Además, en la zona del polígono industrial El Mayorazgo han abierto tres nuevas discotecas.

En los últimos años ha existido una polémica con respecto a la celebración del entierro de la sardina.

La imagen de la Virgen suele permanecer dos semanas en la ciudad, durante la cual se realizan diferentes actividades religiosas.

Escudo de Santa Cruz de Tenerife
Escudo de Santa Cruz de Tenerife
Panorámica de la ciudad
Playa de Las Teresitas, con arena traída del Sáhara
Bahía de Santa Cruz desde la cresta del Roque Chiguel a la izquierda del Barranco de Cueva Bermeja
Fundación de Santa Cruz de Tenerife , pintura de 1906 de Manuel González Méndez que se encuentra en la sede del Parlamento de Canarias
Mapa de Santa Cruz en 1701
Nelson cae herido durante la batalla de Santa Cruz de Tenerife . Pintura de Richard Westall , 1806
La Farola del Mar , uno de los símbolos de la ciudad, es un pequeño faro que se encendió en diciembre de 1863 en el dique-muelle sur
Locomotora de vapor Henschel , de 1924, que trabajó en las obras del puerto
La plaza de España y su lago. Al fondo las montañas de Anaga
Torres gemelas de Santa Cruz , de 120 m de altura, con 32 plantas de viviendas. Son los rascacielos más altos de Canarias y las torres gemelas más altas de España
Casa consistorial, popularmente conocida como Casa de los Dragos
Distritos de Santa Cruz de Tenerife. Las cifras se corresponden con la enumeración oficial de la izquierda
Plaza de España , antes de reformar
El antiguo Fuerte de Almeyda (o Almeida), es Museo Histórico Militar
Ruta del tranvía
Tranvía subiendo hacia La Laguna
El ferry Bencomo Express es un barco catamarán rápido. En la fotografía está aproximándose al puerto de Santa Cruz de Tenerife
Navegando se divisa un buque portacontenedores . En primer término el correíllo La Palma , del año 1912
Sillares del castillo de San Cristóbal bajo la plaza de España
Templo Masónico de Santa Cruz de Tenerife , ejemplo del tipo en España
Biblioteca Municipal Central, TEA
Plaza de España
Plaza Weyler
Esculturas de los guanches , en el Triunfo de la Candelaria . Y torre del reloj del Cabildo Insular de Tenerife
Auditorio de Tenerife, símbolo de la ciudad y uno de los edificios más importantes de la arquitectura española contemporánea
Teatro Guimerá
Cartel del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife de 1976, donde se lo denomina «Fiestas de invierno» porque la dictadura franquista prohibía su celebración
Reina del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife de 2012 durante el Coso Apoteosis del Carnaval
Imagen del Señor de las Tribulaciones , venerada en la iglesia de San Francisco . Esta talla goza de mucha devoción entre los habitantes de la ciudad, pues una tradición popular afirma que salvó a la urbe de una epidemia de cólera en 1893. Desde entonces también se lo conoce bajo el título de Señor de Santa Cruz
Triunfo de la Candelaria , monumento en honor a la Virgen de Candelaria en Santa Cruz, ejemplo de la cultura religiosa canaria