Playa de Las Teresitas

La playa original, que recibía los nombres de Tras la Arena y Las Teresas, entre otros, se rellenó de arena traída del desierto del Sáhara para ampliar su extensión, construyéndose también un dique rompeolas para evitar el oleaje.

A partir de aquí, desciende lentamente hasta llegar al inicio del rompeolas.

En cuanto al relieve, hay grandes rocas esparcidas, visibles incluso en la superficie, debajo del agua, y sin protección ocular.

Para ello se reformaría la zona anterior a la playa, reubicando algunas de las especies vegetales existentes, colocando otras nuevas y sustituyendo los locales comerciales.

Además, se rehabilitaría el entorno próximo de la playa, encauzando los barrancos del Cercado y de Las Huertas, creando un puente que atravesaría el nuevo cauce y nuevas conexiones con futuras intervenciones a realizar.

El proyecto original de Dominique Perrault incluía además un anfiteatro al aire libre, pequeños kioscos y pabellones dedicados a la hostelería por toda la playa, cabinas de servicios (baños, vestuarios, etc.) y un edificio de aparcamientos y locales comerciales.

[6]​ En la playa de Las Teresitas existe un importante yacimiento paleontológico del Cuaternario.

Vista de la playa de Las Teresitas con el rompeolas.