[13] Este último dimitió en julio, con una entidad ya sumida en una situación económica crítica que obligó a entregar las llaves del Miraflores.
[26] Para la campaña 1923-24 se encargó por iniciativa propia de organizar el campeonato provincial, con una copa llamada «Nivaria» a disputarse en formato liga.
[98] En la sesión 1959-60, el nuevo presidente, Ricardo Hodgson Lecuona, tuvo que dar salida a varios jugadores, como Felipe Alberto y Pedrero.
José Ignacio Urbieta empezó como entrenador, pues se descartó a Domènec Balmanya;[99] perdió los cuatro primeros partidos, incluido un 8-2 contra el Levante.
En este curso se produjeron algunos cambios como el de sede a la calle Viera y Clavijo o la creación del filial Tenerife Aficionados.
Enric Rabassa sustituyó al serbio, y a pesar de que obtuvo un empate en la cancha del Real Madrid,[108] no pudo remediar quedar en el último puesto de la tabla, con seis triunfos, siete empates y diecisiete derrotas, por lo que con diecinueve puntos, volvió a Segunda División.
[125] El curso 1964-65 únicamente contó con un fichaje que no proviniera del fútbol local, pero sí hubo varias salidas,[126] entre ellas la de Juan Padrón debido a su retiro por «desavenencias con la directiva».
[128] Tras lograr este algunos triunfos pudo con éxito salvar la categoría y evadir la promoción de descenso en la última jornada con una undécima posición.
Por otra parte, no se contó con Álvaro Hernández, quien llevaba más de diez años en la plantilla y era el único jugador que quedaba del ascenso a Primera División.
[154] Para la vuelta a Segunda División en la campaña 1971-72, se contó con la participación de algunos canteranos como Felipe Martín o Antonio Cantudo.
[157] Asimismo, se completó el traspaso del delantero Juanito Díaz, que llevaba en la entidad desde 1965, al Barcelona por 4.5 millones de pesetas.
Por otra parte, se produjo el regreso de Barrios doce años después, para conformar una dupla goleadora con Chalo, quien firmó veinte dianas.
[198][199] Fuertes abrió la temporada 1983-84, en la que ingresaron en la plantilla algunos jugadores como Gilberto Yearwood, Julián Ordoki, Pedro Camus, Ramón Eizmendi o Martín Abad.
[204] En la siguiente campaña se renovó gran parte del plantel, con la adquisición de Julio Suárez, Xabier Sirvent, Chuti, Lacalle y Rafael Alonso, entre otros.
[246] En la siguiente sesión vino el técnico Jupp Heynckes,[247] al tiempo que se empezó a dar tres puntos por victoria, en lugar de dos.
[267] Para su regreso a Segunda, correspondiente con el curso 1999-2000, se hizo con los servicios del técnico Mauro Sandreani,[269] que contó con algunos fichajes como los de Hugo Morales, Barata y Ígor Simuténkov.
[299] Por otro lado, en la Copa del Rey superó al Celta de Vigo por 3-1, pero no pudo con el Real Madrid en la segunda ronda, pues perdió por 1-2 en la prórroga.
[306] En el apartado administrativo, en diciembre Pérez Ascanio dimitió ante la crisis tanto económica como deportiva,[307][308] y en su lugar Miguel Concepción accedió a la presidencia.
[328] En apartado técnico, llegaron a pasar hasta cinco, siendo Gonzalo Arconada (cuatro encuentros),[329] el interino Alfredo Merino (uno),[330] Juan Carlos Mandiá (quince),[331] Antonio Tapia (doce) y David Amaral (diez).
[339] En la sesión 2012-13 se apostó por Álvaro Cervera como entrenador,[340] quien logró llegar como líder del primer grupo hasta el parón de invierno.
[368] Por otra parte, en la Copa del Rey llegó hasta los octavos de final, donde cayó en los penales ante el Athletic Club, tras empatar a tres.
[371] En la siguiente campaña comenzó como técnico Fran Fernández,[372] si bien a finales de noviembre le sustituyó el exjugador Luis Miguel Ramis,[373] finalizando como decimocuarto.
[13][32][33] Una vez disuelto el Tenerife S. C., los futbolistas Julio Fernández del Castillo y Rodríguez Bello iniciaron las gestiones para reorganizar la sociedad llegando además a un acuerdo con Caulfield.
Juan Yanes Rodríguez, primer presidente del Sporting, y Sixto Machado Pérez, apoyaron económicamente con grandes sumas de dinero.
[77][426] Este último dejó el cargo en manos del vicepresidente Domingo Pisaca, que dirigió hasta julio de 1956, con José Badía Galván como sucesor.
[458][459] La lista de los diez con más encuentros la completan Álvaro Cervera (con 110), José Luis Martí (108), Jupp Heynckes (104), Jorge Valdano (102), Francisco García Verdugo (99), Dragoljub Milošević (82), Martín Marrero (81), Muñiz (79) y Olimpio Romero (74).
[462][463] Por otra parte, Muñiz, García Verdugo, José Fuertes, Marrero y Cervera alzaron al equipo a la categoría de plata.
[462] Además, ha jugado trece temporadas en la máxima categoría del fútbol español, la Primera División, por lo que es el trigésimo mejor equipo en su clasificación histórica.
[511] Es, asimismo, considerado por algunos medios como el colectivo más radical de los que anima al club,[512] llegando a haber sido catalogados sus integrantes como ultras.
[581] En 1986, con la llegada del presidente Javier Pérez, se firmó un acuerdo con equipos de la provincia, por el que ingresaron futbolistas como Isidro García, Víctor Celso, David Amaral, Luis Delgado, Toño Hernández, Quique Medina, Justo Gilberto, Eleuterio Santos, Julio Santaella o Chalo.