[2] Su campaña más relevante fue la 1950-51, en la que como campeón regional tinerfeño[3] estuvo cerca de lograr el ascenso a la Segunda División, sin conseguirlo tras perder en la correspondiente eliminatoria de ascenso frente al Levante Unión Deportiva por un 3-2 global.[7] Disputó su última temporada en el Campo de La Manzanilla, inaugurado en el año 1923 y conocido desde 1969 como Estadio Municipal Francisco Peraza.Los colores que identificaban al club eran el azul y el blanco, presentes en su uniforme de titular; el rojo fue utilizado para su segunda equipación.Al término de la temporada 1949-50, los campeones regionales de Tenerife y Gran Canaria,[11] Club Deportivo Tenerife[12] y Unión Deportiva Las Palmas,[13] disputaron la única vacante disponible para Segunda División que finalmente recayó en los palmenses.[1] El Club Deportivo Tenerife, el Club Deportivo Norte, el Real Hespérides y el Real Unión de Tenerife acordaron luchar por un objetivo común, apoyando y ayudando en lo posible al nuevo equipo, el cual se nutrió para ello de sus mejores jugadores.[4][21] El Heliodoro registró el mayor número de asistentes del fútbol tinerfeño hasta la fecha.[5] Tras este resultado, la Unión Deportiva Tenerife perdió en el global de la eliminatoria (3 a 2), y no pudo ascender.[25] La Unión Deportiva, con cambios en su plantilla,[18] ocupó el quinto y último puesto, con tres puntos.[29] Ante la consiguiente baja de equipos, la federación insular organizó un torneo para dilucidar el ascenso en lugar del tradicional campeonato.[30] El conocido como Torneo de Promoción lo disputaron finalmente tres clubes, tras la exclusión del Hespérides y el Real Unión.[30] El Club Deportivo Tenerife superó a los otros dos aspirantes, y posteriormente en la eliminatoria de promoción al Orihuela Deportiva, y ascendió así a categoría nacional, el primer club tinerfeño en disputar dicha competición.[32] La Unión Deportiva Tenerife disputó su última temporada en el Campo de la Manzanilla, conocido desde 1969 como Estadio Municipal Francisco Peraza.Este fue cedido por el Real Hespérides Club de Fútbol en el año 1952, debido a que los equipos que no contaran con campo propio no tenían derecho a disputar la categoría nacional,[29] por lo que consciente de su incapacidad para asumir los costes derivados de competir en categoría nacional, transfirió la titularidad del campo a la Unión Deportiva.[38] La peña tenía su sede en la Rambla de Santa Cruz y contaba con el merendero «Casa Ramallo».