Diócesis de San Cristóbal de La Laguna

Para formar a los seminaristas, el obispado cuenta con un seminario diocesano.

[4]​ La diócesis publica para las parroquias e iglesias una revista mensual denominada Iglesia Nivariense, con referencias a las celebraciones y otros temas de carácter religioso de la diócesis.

Los mallorquines se interesaron pronto por las islas, organizándose varias expediciones comerciales en 1342.

Tras la conquista estos cultos serían erradicados o sincretizados, y sustituidos por la religión católica.

[6]​ Cuando tuvo lugar la conquista de estas islas (y por lo tanto la conquista definitiva del archipiélago) los conquistadores observaron como los aborígenes de ambas islas ya veneraban a la Virgen María a través de estas dos advocaciones.

Recientemente en Tenerife fue hallada una cruz cristiana grabada en la roca y orientada al sol, en un yacimiento guanche en el municipio de Buenavista del Norte.

Este símbolo fue encontrado en un megalito utilizado para rituales de fecundidad y como calendario solar.

Dicho hallazgo pone de relieve el supuesto conocimiento que los aborígenes tenían del cristianismo.

Sin embargo la idea del traslado de la sede episcopal a La Laguna no prosperó.

[12]​ Poco después, se intentó compartir la sede diocesana entre Las Palmas y La Laguna pero tampoco prosperó dicha idea.

[9]​ El Cabildo dirigió el 22 de julio de 1515 a la reina Juana un escrito entre cuyos capítulos demandaba la división del Coro Catedral entre Las Palmas y La Laguna.

La petición se fundaba "en concordancia con lo solicitado por sus correligionarios tres siglos más tarde, por ser la isla de Tenerife la más fértil, la mayor del Archipiélago, el elevado número de vecinos y sus importantes expectativas económicas".

[16]​ Sin embargo, el primer obispo no fue nombrado hasta 1824.

Este concordato pretendía homologar la jurisdicción civil y eclesiástica nombrando un obispo por provincia.

Este concordato, sin embargo, no tuvo efecto canónico y no fue seguido por ninguna bula papal que confirmara y ratificara sus decisiones.

Sin embargo, contra lo previsto en el Concordato, se siguieron nombrando vicarios capitulares y/o administradores apostólicos en vez de nombrar un obispo auxiliar del de la diócesis de Canarias, por lo cual nunca se realizó una agregación total a esta diócesis sino que más bien se suprimió la dotación para el obispado de Tenerife.

[23]​ Se centró principalmente en la comprensión del Concilio Vaticano II, la renovación espiritual de la Iglesia local a principios del tercer milenio y la búsqueda de respuestas adecuadas a los cambios sociales, políticos y culturales.

Para atender las aspiraciones al ministerio presbiteral, el obispado cuenta con un centro de formación sacerdotal.

[28]​ Para recaudar fondos para este proyecto se realizaron diversas actividades tanto pastorales como populares, entre estas destaca la peregrinación que el obispo Franco Cascón estableció de las cuatro patronas insulares de la diócesis en un recorrido por todos los pueblos de sus respectivas islas.

[29]​ El edificio del Seminario diocesano fue inaugurado en 1974 por el obispo Luis Franco Cascón y se encuentra en la ciudad de San Cristóbal de La Laguna.

Fachada de la Casa Salazar , sede del obispo
La Cueva de Chinguaro en Tenerife fue el primer lugar en donde los aborígenes guanches veneraron a la Virgen de Candelaria
Cristóbal Bencomo y Rodríguez . Confesor del rey Fernando VII de España y arzobispo titular de Heraclea . Fue el gran impulsor de la erección de la diócesis de San Cristóbal de La Laguna
Bernardo Álvarez Afonso, obispo Nivariense
Virgen de los Remedios , patrona de la diócesis. La imagen se venera en la Catedral