Obispado de San Marcial del Rubicón

Los conquistadores asientan su primer campamento en la costa del Rubicón, llamada así por el color rojizo del terreno, en el extremo sur de la isla de Lanzarote.Esta extiende su jurisdicción a todo el archipiélago canario, aún sin conquistar, y se la declara sufragánea de la diócesis hispalense.[7]​ En 1424 el papa Martín V erigió en Betancuria el efímero obispado de Fuerteventura, el cual englobó a todas las islas Canarias excepto la isla de Lanzarote.Posteriormente, la sede del Rubicón se reintegró en el papado oficial y el obispado de Fuerteventura fue abolido apenas siete años después de haber sido creado en 1431.El nombre de la diócesis fue modificado pasando a llamarse diócesis canariense-rubicense, que desde 1819 engloba la mitad oriental del archipiélago, pues ese año sería creada la diócesis de San Cristóbal de La Laguna a instancias del papa Pío VII y que rige la mitad occidental de Canarias.
Playa del Pozo en la costa del Rubicón , donde se encontraba el asentamiento normando de la conquista y la iglesia-catedral del obispado rubicense.
Imagen de san Marcial de Limoges del siglo siglo XVIII en su ermita de Femés , patrono de la isla de Lanzarote y de la antigua diócesis rubicense.