La capital municipal está localizada en el casco urbano de Los Realejos, situado a unos 327 m s. n. m. El moderno término municipal se formó por la fusión, a mediados del siglo xx, de los municipios de Realejo Alto y Realejo Bajo.
El segundo cuartel representa las armas de Realejo Bajo; tres castillos enlazados por cadenas que representan las antiguas fortalezas que defendían el territorio.
[13] El término municipal conserva abundantes muestras de la vegetación típica canaria.
Hoy en día es conocida como parroquia matriz del Apóstol Santiago.
Con todo, dicha fusión gozaría de corta vida porque la restauración del Antiguo Régimen en octubre de aquel mismo año obligó a ambos pueblos a retomar su antigua condición.
Una segunda tentativa se produciría en 1836, al amparo de la nueva Constitución vigente por aquel entonces.
En este nuevo intento de fusión no se llegó siquiera a instaurar un único Ayuntamiento, ya que los miembros del gobierno electo, con carácter interino, apenas habían celebrado dos sesiones cuando se les comunicó el retorno al status quo anterior.
Esta hostilidad explica que la cuestión se resolviera en los tribunales, anulando la Audiencia Provincial el acuerdo dos años después.
En 1928, el Jefe del Gobierno, Miguel Primo de Rivera visita Canarias, y enterado del fallido asunto de la fusión, se muestra especialmente interesado, tomando partido por la unión e incluso proponiendo el redundante nombre de «Realejos del Rey» para el futuro municipio.
[32] El 5,4 % de la población del municipio se dedica a la agricultura.
En las medianías del municipio, los cultivos tradicionales más destacados son los de la papa (patata), uva, cereales y frutales, que se desarrollan unos más que otros dependiendo de la zona.
En Icod el Alto, Palo Blanco y Las Llanadas se dedican esencialmente al cultivo de cereales como trigo, millo (maíz), centeno y el de las típicas papas bonitas, que han recibido recientemente la Denominación de Origen Protegida (DOP), mientras que en otros lugares de las medianías realejeras, sobre todo en La Cruz Santa y La Piñera, el cultivo principal es la uva, de la que se elaboran el vino blanco.
Asimismo, las zonas bajas o de costa se han destinado a cultivos de exportación, mayormente el plátano y frutales tropicales como el aguacate, y a la flor cortada en algunas zonas como en San Vicente.
La ganadería en el municipio es principalmente caprina, mientras que la porcina, bovina y equina existen en menor cantidad.
[34] El término municipal se encuentra dividido en seis entidades singulares de población, algunas a su vez divididas en núcleos:[31] San Benito La Carrera El Horno Toscas de Romero El Mocán Realejo Bajo San Agustín San Vicente Tigaiga Al municipio se accede principalmente por la Autopista del Norte TF-5.
Otras carreteras que se encuentran en el término municipal y que lo comunican con otras zonas son:[35][36] El municipio cuenta con varias paradas de taxis, quedando además conectado en guagua —autobús— por las siguientes líneas de TITSA: El municipio cuenta con varios elementos patrimoniales declarados Bien de Interés Cultural:[37] Asimismo, Los Realejos cuenta con algunos yacimientos arqueológicos de la cultura guanche.
El municipio cuenta con distintos miradores que se encuentran a lo largo de su geografía.
En la carretera de acceso al mismo núcleo de Icod el Alto se encuentra el mirador de El Lance, que ofrece otra impresionante vista de los tres municipios que conforman el Valle, y en el que se puede admirar una escultura de bronce del mencey Bentor, rey guanche que eligió este emplazamiento para suicidarse arrojándose al vacío, prefiriendo así morir a ser esclavizado por las tropas castellanas al finalizar la conquista de la isla.
Además, desde aquí parten senderos a lo largo de la costa o por el propio barranco.
En Los Realejos se encuentra el mayor escalón orográfico al que un caminante puede enfrentarse en una cumbre española.
Julio, agosto y septiembre son habitualmente los meses elegidos para estas competiciones de carácter nacional, europeo o mundial.
Entre ellas, destacan el campeonato de Canarias, la prueba O'Neill y la prueba del mundial de surf «La Santa Pro Junior», que tienen lugar cada año en Los Realejos.