Radio ECCA

Es una institución educativa y de acción social, nacida en las Islas Canarias en 1965.

[3]​ Del mismo modo, a través de alianzas institucionales, Radio ECCA actúa en América Latina y África Occidental.

El jesuita Francisco Villén Lucena junto a un grupo de maestros y maestras (Maru Albújar, Antonio Torres, José Manuel Sáez, Mary Sánchez y Alfonso González) fundaron Radio ECCA a mediados de los años 60.

La formación impartida por Radio ECCA desde sus inicios hasta la actualidad se ha ido diversificando y ampliando.

En la actualidad, Radio ECCA ofrece más de doscientas acciones formativas que abarcan campos tan diferentes como las tecnologías, idiomas, la intervención psicosocial, la atención sociosanitaria, la formación para el empleo, la formación del profesorado, la espiritualidad o el cuidado del medioambiente, entre otras.

La educación es para Radio ECCA, la principal herramienta para mejorar la vida de las personas y provocar la integración social.

La orientación laboral, el acompañamiento psicosocial, la información de calidad, la cooperación al desarrollo y la programación radiofónica cultural y de servicio son otras herramientas orientadas a la misma misión educativa.

b) Acompañamos a las personas más vulnerables en países donde los índices de analfabetismo y precariedad socioeconómica son muy elevados.

En 1969, Radio ECCA pone en marcha el primer curso de Promoción al Bachillerato.

La más destacada: un diseño curricular basado en sistema de módulos que se acomoda mucho mejor a las personas adultas.

Con la introducción del sistema modular, el alumnado puede estudiar a la carta y diseñar su propio currículo.

En 1992, la institución, en colaboración con el ICFEM (hoy Servicio Canario de Empleo) amplía su ámbito de actuación a la Formación Profesional, especialmente a personas desempleadas del sector servicios.

El objetivo es favorecer, a través de la formación en competencias profesionales, la inserción, reinserción o progresión laboral de alumnado potencial que se encuentra en un territorio fragmentado (distintas islas) o en espacios geográficos alejados que dificultan acudir a un centro educativo.