Valdivia

El capitán realista Julián Pinuer junto al vecino Lucas Molina resolvieron ocupar los cuarteles de la ciudad, apoyados por los subtenientes Antonio Adriasola y Juan de Dios González, más el ministro Juan Gallardo Navarro.

En 1850 llegaron los primeros colonos, además de aquellos ya instalados esperando recibirlos, como Guillermo Frick.

Las lluvias, al principio débiles, se dejaron caer inclementes, convirtiendo en lodazales los terrenos donde trabajaban las maquinarias, sin embargo, costaba demasiado tiempo mantener el cauce limpio, por lo que se decidió trabajar manualmente al pico y la pala en la que cientos de voluntarios acudieron a trabajar, por lo que después de varias semanas se completó un nuevo cauce para el San Pedro y dejando listos los preparativos para la voladura del "tapón" principal del cauce.

En ese sentido la ciudad en años consecutivos ha sido catalogada como la «mejor ciudad de Chile para vivir y visitar» y que mide parámetros como espacios públicos, áreas verdes, limpieza, orden, seguridad, entre otros.

Se caracteriza por tener bosques siempre verdes de múltiples estratos, en un clima costero templado-lluvioso u oceánico.

Francia)— además de los populosos San Pedro, Pablo Neruda, Yáñez Zavala, Los Ediles y Los Fundadores.

De igual manera, siguiendo el camino a la costa se han formado nuevos barrios acomodados en sectores como Torobayo, Estancilla y Ribera del Cruces.

En estos Barrios Bajos se encuentra en general grupos familiares pertenecientes a los estratos C3 y C4, con la excepción del contorno de la Av.

La colonia alemana posee una iglesia luterana que destaca por su arquitectura propia de la colonización en la zona.

Dentro de las empresas más reconocidas a nivel internacional y con asiento en Valdivia es Asenav, también conocida como Astilleros y Servicios Navales S.A., astillero privado chileno fundado en la ciudad en el año 1974 por el inmigrante alemán Eberhard Kössmann Bartels, arquitecto naval e ingeniero mecánico asentado en la ciudad.

Ferias Artesanales Se encuentran ubicadas en la costanera de la ciudad, a un costado del Mercado Municipal denominada «zona típica» — en la que es posible encontrar productos de fabricación propia con materias primas locales como tejidos y artículos tallados en madera.

Los consulados presentes en la ciudad son los de las repúblicas de: El turismo desempeña un papel importante, principalmente en verano, debido a los atractivos naturales que presenta la comuna y los alrededores, y a las celebraciones tradicionales que se celebran durante esta fecha, tales como la Semana Valdiviana.

Se encuentra en isla Teja, en los terrenos que pertenecieron al fundo de la familia Prochelle desde 1870.

Esta reserva natural urbana es administrada desde 2004 por el Comité Ecológico Lemu Lahuen («bosque sanador» en mapudungún), que tiene como objetivo resguardar su naturaleza y realizar educación ambiental.

Buses Turísticos Urbanos Actualmente la ciudad cuenta con buses turísticos de servicios gratuitos que recorren gran parte de la ciudad en diferentes puntos estratégicos que parten desde la zona céntrica y terminan en cervecería Kunstmann.

Diversas embarcaciones parten desde el Muelle Schuster por los diversos ríos de la comuna hacia localidades como Punucapa, Santuario de la naturaleza Carlos Anwandter, Isla Mancera, Isla del Rey, Niebla y Corral o simplemente navegando por los ríos Calle-Calle, Valdivia y Cruces.

Su antiguo aislamiento con respecto al resto del país, debido fundamentalmente a sus condiciones naturales y abundantes lluvias, permitió que se estableciera en ella un fuerte sentido de identidad cultural local.

En la costanera de la ciudad además se encuentra el Submarino O'brien[50]​, convertido en un museo, manejado por la Corporación Cultural Municipal.

[61]​ La Feria del Libro de Valdivia es organizada anualmente por la Corporación Cultural Municipal en el Parque Saval[62]​.

[65]​ Al año 2010, el festival había exhibido más de cuatro mil producciones cinematográficas, tanto nacionales como internacionales.

Reúne a escultores y artesanos que en 10 días realizan esculturas con base en madera, piedra y metal cuyo objetivo primordial es acercar el arte a la dimensión pública in situ e in vivo.

Tiene numerosos barrios en los que se pueden encontrar discotecas, bares, pubs, cervecerías y restaurantes de buen nivel, lo que la convierten en una ciudad con activa vida nocturna en cualquier época del año, debido a la gran población universitaria y turística.

Durante los años la conmemoración alcanzó una popularidad insospechada y se convirtió en uno de los eventos más esperados en Chile.

Tal espectáculo cierra las actividades veraniegas en la ciudad y se realiza el último sábado del mes de febrero.

En el boxeo se destaca Daniela Asenjo, conocida como «La leona», campeona nacional peso supermosca.

A los pies del Faro Péndulo, está proyectado un gran mapa de Chile, el cono sudamericano y la Antártica.

Diversas personalidades ligadas a la cultura, el arte y la ciencia valdiviana comprometidas con la causa entre ellas filántropos, médicos y empresarios industriales otorgaron donaciones de terrenos donde más tarde se emplazarían los futuros campus universitarios que albergarían las primeras carreras propias de la Universidad.

Actualmente esta institución presenta colaboración directa con el Centro de Estudios Científicos (CECs).

El Terrapuerto presenta destinos a ciudades como; Valparaíso, Viña del Mar, Santiago, Rancagua, Curicó, Talca, Chillán, Concepción, Los Ángeles, Temuco, Villarrica, Pucón, Osorno, Puerto Varas, Puerto Montt, Isla Grande de Chiloé.

Fabricadas en Chile, cada «taxi fluvial» presenta un piso bajo pensado para transportar niños, ancianos, sillas de ruedas, bicicletas.

Pedro de Valdivia , primer gobernador de Chile, fundador de la ciudad, a quien se debe el nombre de esta.
Plaza de Armas de Valdivia en 1755, junto a la antigua Catedral y el camino al muelle, actual Paseo Libertad.
Casas de madera robusta en Valdivia luego del terremoto de 1960 .
La Región de Los Ríos está compuesta por la Provincia de Valdivia (en rojo) y la Provincia del Ranco (las restantes).
Ecorregión bosque valdiviano es conocida también con el nombre de «selva valdiviana»
Río Calle Calle y Av. Nueva Costanera desde el Barrio Cívico Estación.
El expansivo crecimiento urbanístico de la ciudad se mezcla con los numerosos humedales presentes, el desarrollo nuevas autopistas y nuevos barrios residenciales.
Sector Centro, Costanera, Río Valdivia e Isla Teja .
Avenida Ramón Picarte en dirección hacia el sector céntrico de la ciudad.
Puente Cruces que conecta la costa con la ciudad, sobre la confluencia de Río Cruces y Río Valdivia conteniendo numerosos humedales y biodiversidad .
Los meses de Primavera presentan un gran atractivo por la gran cantidad de especies arbóreas en flor en distintos puntos de la ciudad.
Plaza de la localidad costera de Niebla y Bahía de Corral .
Catedral de Valdivia « Nuestra Señora del Rosario»
Edificio Consistorial de la Ilustre Municipalidad de Valdivia.
Numerosos cruceros son los que se construyen en el astillero privado Asenav , que una vez terminados son remolcados al Litoral Costero Valdiviano y Bahía de Corral .
Avenida Arauco, una de las principales arterias céntricas de la ciudad, donde se encuentra el primer centro comercial de la capital de la Región de Los Ríos .
Mercado Municipal de Valdivia
Feria Fluvial de Valdivia , monumento nacional y zona típica en donde se comercializan productos locales de la costa de Valdivia.
Lobos marinos en costa fluvial de Valdivia
Arboretum en Isla Teja .
Laguna y Flor de Lotos en el Parque Saval.
Jardín Botánico de la Universidad Austral de Chile .
Vista del Parque Prochelle, al río Valdivia , costanera cultural y red museológica.
Muelle y embarcadero de la localidad de Punucapa .
Locomotora de vapor 620 "El Valdiviano" en su recorrido dominical Valdivia/Antilhue.
Buses Turistik recorriendo diferentes puntos de la ciudad.
Los Siete Ríos de Valdivia, atraviesan numerosos humedales que se encuentran en la ribera de los ríos de la ciudad, entre ellos destaca el Santuario de la naturaleza Carlos Anwandter con Cisnes de cuello negro .
Sector Torobayo donde se encuentran variadas fábricas de cervecerías artesanales.
El tradicional «crudo valdiviano».
Casa de Carlos Anwandter, Monumento Nacional actualmente conocido como el Museo Histórico y Antropológico Maurice van de Maele .
Museo de las Telecomunicaciones, de la empresa valdiviana Telsur .
El Festival Internacional de Cine de Valdivia (FICV) es uno de los eventos de más importantes de América Latina y Chile .
Centro Cultural Casa Prochelle en Isla Teja .
Bierfest Kunstmann y reparto de cerveza artesanal en las céntricas calles de la ciudad.
Corso Fluvial sobre los Ríos, en la tradicional «Noche Valdiviana».
Festival Teatro a Mil por las calles de la ciudad de Valdivia.
Ironman Valdivia 70.3 en distintos puntos de la ciudad.
El Remo es uno de los deportes característicos de la ciudad, otorgando reconocimiento y medallas a grandes deportistas valdivianos.
El velerismo es uno de los deportes más practicados en la ribera de los ríos que confluyen en la ciudad.
Diferentes competiciones de ciclismo son desarrolladas en las diferentes ciclovías y rutas internas de la ciudad.
Péndulo de Foucault del Centro de Estudios Científicos (CECs), en la Costanera de la Ciencia.
Rector Eduardo Morales Miranda , impulsor de la academia, cultura y ciencia en la ciudad de Valdivia.
Rectoría y Casa Central de la Universidad Austral de Chile , antiguas casonas Reccius y Holzapfel ubicadas en el centro de la ciudad.
Entrada al Campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile .
Terrapuerto Valdivia.
Aeropuerto Pichoy de Valdivia (ZAL)
Transbordador Cullamó en la bahía de Corral .
Taxi Solar en Valdivia, sobre el Río Calle-Calle .
Barrio Flotante sobre el Río Valdivia .
Bomba palanca del año 1852 del cuartel de la Primera Compañía de Bomberos "Germania" de Valdivia.